Elecciones Bolivia 2025 | ¿Quién es Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga? | ¿Quién va ganando en las encuestas en Bolivia? | Andrónico Rodríguez | Evo Morales | Luis Arce | MAS | MUNDO – El diario andino








De acuerdo con la última encuesta nacional de agosto de Ipsos-Ciesmori para el canal Unitel, el candidato con mayor intención de voto es Samuel Doria Medina, de Alianza Unidad, con el 21,2%.
Newsletter Vuelta al Mundo
Un cartel del candidato presidencial Samuel Doria Medina en La Paz, Bolivia. (EFE/ Rodrigo Sura).
MIRA: ¿Quiénes son los 26 narcos mexicanos entregados a EE.UU., qué gana México y qué cárteles son los más golpeados?
Le sigue el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de Libertad y Democracia, quien obtiene el 20% de las preferencias.
Una mujer sostiene un cartel del candidato presidencial de la Alianza Libre, Jorge «Tuto» Quiroga Ramírez, antes de su último acto de campaña en La Paz el 13 de agosto de 2025. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP).
/Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, se ubica tercero con el 8,3% de la intención de voto. En cuarto lugar está Manfred Reyes, con el 7,7%.
Fotografía de archivo del 22 de julio de 2025 del candidato presidencial del partido Alianza Popular, Andrónico Rodriguez en un mitin e La Paz, Bolívia. (EFE/ Luis Gandarillas / ARCHIVO).
Mientras que Andrónico Rodríguez se ubica quinto con el 5,5%. Sobre esta candidatura, que ha sido rechazada por Morales, algunos analistas bolivianos no descartan que pueda remontar y colocarse en segunda vuelta, pues consideran que podría haber “voto escondido” en su favor.
El MAS está en una debacle total. Su candidato, el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo, tiene solo el 1,5% de intención de voto.
La Constitución de Bolivia establece que se gana la Presidencia en primera vuelta con más del 50 % de los votos válidos. También con un mínimo del 40 % de los votos, más una diferencia de 10 puntos con el segundo lugar.
La crisis interna ha terminado de hundir al partido que gobierna Bolivia desde el 2006. El actual presidente Luis Arce y su antiguo aliado Evo Morales se enfrentaron por la titularidad del partido y por la candidatura presidencial. Al final, el primero decidió no presentarse a la reelección y el segundo está impedido legalmente de volver a participar en unas elecciones.
El MAS gobierna Bolivia desde el 22 de enero de 2006, tras el triunfo de Morales en las elecciones de diciembre del 2005 con casi el 54% de votos.
Morales volvió a ganar en el 2009 con el 64,2%, también se impuso en el 2014 con el 61,4%.
Las elecciones del 2019, donde Morales volvió a postular, quedaron anuladas oficialmente debido a irregularidades. Los primeros resultados daban por ganador al mandatario con el 47,1%.
En el 2020, el MAS volvió a ganar con el 55% de votos, con Luis Arce, exministro de Economía de Morales, como candidato del oficialismo.
¿Quién es Samuel Doria Medina?
El candidato a la Presidencia de Bolivia por el partido Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, habla en el cierre de su campaña en El Alto. (EFE/ Gabriel Márquez).
Samuel Doria Medina nació en La Paz el 4 de diciembre de 1958, pero creció en Oruro, donde su padre era empresario minero. Está casado desde 1983 con Nidia Monje, con quien tiene cinco hijos.
Estudió Economía y Administración en la Universidad Católica Boliviana, se graduó en Economía en la Arizona State University y obtuvo una maestría en Finanzas Públicas en la London School of Economics.
Desde 1987, impulsó la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce), una de las empresas industriales más importantes del país y la principal cementera.
En 1998 consiguió la franquicia de Burger King en Bolivia; en el 2010 obtuvo la representación de Subway; y en el 2011 lanzó una franquicia local llamada La Quinta, con comida boliviana usando ingredientes 100% nacionales.
Preside el holding Comversa S.A., que gestiona proyectos como el hotel Los Tajibos (integrado en el 2022 a la cadena Marriott International), y construyó las emblemáticas Green Towers, los edificios más altos de Bolivia inaugurados en La Paz en el 2022.
Actualmente, Doria Medina es una figura de peso en Bolivia. Ha sido clave en el desarrollo empresarial, y al mismo tiempo ha mantenido una constante actividad política, construyendo un espacio moderado frente al MAS.
Postuló sin éxito a la Presidencia en los años 2005, 2009 y 2014. También aspiró a la Vicepresidencia en 1997 junto a Jaime Paz Zamora, y en el 2020 con la entonces mandataria interina Jeanine Áñez, pero al final no participaron en esas elecciones.
Entre 1991 y 1993, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, fue designado ministro de Planeamiento, cargo por el que se lo señala de ser uno de los grandes arquitectos del proceso de privatizaciones de los años 90.
Dos hechos han marcado su vida: en 1995 fue secuestrado por el grupo terrorista MRTA durante 45 días. Fue liberado luego de que su familia pagara un millón de dólares.
En enero del 2005, la avioneta en la que viajaba se precipitó a tierra cerca de Oruro, un accidente en el que resultó ileso y del que salió la frase “¡Carajo, no me puedo morir!”, que luego dio lugar al eslogan principal de su actual campaña, “100 días, carajo”.
En campaña, Doria ha prometido resolver la crisis económica de Bolivia en 100 días. Para ello, ha anunciado medidas como eliminar la subvención a los combustibles y cerrar las empresas estatales que operan a pérdida para reducir el déficit fiscal.
¿Quién es Jorge Quiroga?
El expresidente boliviano y candidato presidencial de la coalición Alianza Libre, Jorge «Tuto» Quiroga Ramírez, habla durante su último mitin de campaña en La Paz el 13 de agosto de 2025. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP).
/Jorge Tuto Quiroga nació el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba. Este año se casó con Milena Dobronic, y tiene cuatro hijos con su primera esposa, Virginia Gillum.
Es ingeniero industrial, egresado summa cum laude de la Texas A&M University, y tiene un MBA de la St. Edward’s University, ambas en Estados Unidos.
Trabajó para IBM en Texas entre 1981 y 1988; luego regresó a Bolivia y laboró en el sector privado, incluyendo roles en minería y en el Banco Mercantil de Bolivia.
En 1989 ingresó a la política con Acción Democrática Nacionalista (ADN).
En 1992, cuando tenía solo 32 años, fue ministro de Finanzas durante el gobierno de Jaime Paz Zamora.
En 1997 fue elegido vicepresidente como compañero de fórmula del presidente Hugo Banzer. A sus 37 años, se convirtió en el más joven en ocupar ese cargo en Bolivia. También fue presidente del Congreso.
En el 2001, Quiroga asumió la Presidencia por sucesión constitucional tras la renuncia de Banzer, quien dejó el cargo debido al cáncer que padecía.
Quiroga gobernó hasta el 6 de agosto del 2002. Su corta gestión se centró en planes de austeridad, modernización institucional, diálogo nacional y reforma económica.
Luego, postuló a la Presidencia en los años 2005, 2014 y 2020, aunque en este último año declinó su candidatura una semana antes de los comicios, al ver imposible disputar una segunda vuelta frente al candidato del MAS.
En la actual campaña ha preometido a los bolivianos “liberarlos” de casi 20 años de gobiernos del MAS y “sepultar” al partido fundado por Evo Morales. También propone recuperar la economía mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restablecer las reservas de dólares, así como reducir el número de ministerios, viceministerios, entidades descentralizadas y funcionarios del Estado.
Las diferencias entre Quiroga y Doria
El candidato presidencial de Bolivia por la coalición Alianza Unidad, Samuel Doria Medina (izq.), y el expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, favoritos para pasar a la segunda vuelta presidencial. (Fotos de Cris BOURONCLE y Mandel NGAN / AFP).
/Sobre Jorge Quiroga, el analista político boliviano Ricardo Calla Ortega dijo a El Comercio que es parte de la vieja derecha tradicional conservadora de Bolivia.
Indicó que se trata de una derecha democrática. “No estamos hablando de una derecha autoritaria ni de ultraderecha. No se trata de alguien tipo Javier Milei en Argentina o Jair Bolsonaro en Brasil. Su perfil es más tipo Daniel Noboa en Ecuador”.
En cuanto a Samuel Doria Medina, Calla precisó que es de centroderecha. “Es un empresario y es uno de los millonarios importantísimos de Bolivia. Es una de las personas con más recursos económicos del país”.
Agregó que Doria tiene mucha vigencia y fuerza en el sector empresarial en Bolivia. “Por su historial político, viene de la socialdemocracia mundial. Es un político de muy larga data también. Sus vinculaciones están dadas por el contexto de la organización socialdemócrata internacional. Él ha sido vicepresidente del Internacional Socialista”.
Refirió que Doria está vinculado a los sectores socialdemócratas europeos. “Entonces, en términos programáticos, la candidatura de Samuel Doria Medina es también socialdemócrata”.
“Doria es una persona que habla de derechos humanos, de derechos sociales, pueblos indígenas y da algunas aperturas al tema del medioambiente. En cambio, Tuto Quiroga tiene más un conservadurismo católico, no le interesa mucho la problemática de género ni los problemas medioambientales. Pero en ambos casos se trata de candidaturas de personajes democráticos en términos de su visión institucional del país”, remarcó.
Los ajustes que proponen
Una trabajadora revisa un surtidor de combustible en una gasolinera de La Paz, Bolivia, el 31 de julio de 2025. (Foto de AIZAR RALDES / AFP).
/Calla explicó que la problemática económica de Bolivia se puede resumir en cuatro elementos: uno, el peligrosísimo desabastecimiento de gasolina y diésel debido a la creciente incapacidad monetaria del Estado para comprarlos en el mercado internacional. Dos, se ha disparado el precio del dólar paralelo con respecto del cambio oficial fijo, también hay escasez muy fuerte de dólares del Estado, lo que afecta las importaciones y exportaciones. Tres, la inflación ha ido subiendo. Cuatro, hay un desajuste del fisco que tiene que ver básicamente con la necesidad del Estado de cubrir los pagos de la deuda externa.
El analista manifestó que tanto Doria como Quiroga coinciden en que para salir de la crisis se debe eliminar el subsidio a la gasolina y el diésel para ponerlos a precio de mercado. También proponen reducir el Estado. La diferencia está en que el primero propone hacerlo más rápido, un shock económico. El segundo busca un proceso más lento.
“Con respecto al dólar, la idea de ambos candidatos es dejar libre la flotación de la moneda para que el precio del dólar paralelo se vaya aproximando al del dólar oficial”, indicó.
“Quien gane va a gobernar con las arcas vacías, el desastre económico que ha producido el MAS hace que no haya dinero para el pago de la deuda externa, y posiblemente vamos a encontrar que la situación es peor de la que nos estamos imaginando”, advirtió Calla.
¿Está la sociedad boliviana preparada para aceptar un shock económico? Calla sostuvo que el grueso de la población va a aceptar el ajuste y asumurá el impacto de las medidas que se dicten.
“Por supuesto, a las clases altas no les va a afectar mayormente. A las clases medias y bajas sí les va a afectar, pero lo van a soportar”, precisó.
“El riesgo de convulsión social es más político y está vinculado a los afanes de algunas dirigencias como la de Evo Morales, y a algunos sectores más radicalizados que están organizados en sindicatos. Estos van a tratar de plegar a los sectores más pobres de la economía a las movilizaciones que promuevan”, agregó.
“La situación es tan grave en Bolivia que se siente en el ambiente que la gente está dispuesta a sufrir el ajuste para que se resuelvan los gravísimos problemas. Porque realmente la situación para los pobres y la clase media es insostenible. Se quieren soluciones”, enfatizó.
En cuanto al MAS, Calla dijo que está camino a su desaparición y que esa posibilidad está en la boca de todos en Bolivia.