July 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Eliminación de la opresión y la presunta corrupción: ambos lados de nuevas quejas contra Dina Boluarte | Citación

Eliminación de la opresión y la presunta corrupción: ambos lados de nuevas quejas contra Dina Boluarte | Citación

Las quejas se presentan a una hora clave: el Tribunal Constitucional está evaluando un reclamo que el Secretario ha presentado al fiscal del fiscal y el poder judicial, relacionado con investigaciones abiertas contra el presidente.

Ambas quejas serán evaluadas en el contexto de las posibles acusaciones constitucionales en el Parlamento, donde un grupo específico se encargará de determinar su validez. Este grupo, que juega un rol fundamental en el proceso, está presidido por la mujer parlamentaria Maria Acuña, quien está alineada con el partido Alianza para el Progreso, brindando así cierto nivel de apoyo político al presidente en un momento delicado para su administración.

La armadura sub -ada Dina Boluarte en el caso Rolex el mes pasado. (Foto: la asamblea de la república)

/ Victor Vásquez

En abril pasado, se presentó una queja formal contra Boluarte en relación con el Caso Rolex, donde se ha alegado que la oficina del fiscal recibió sobornos indirectos a través del director regional de joyas en Ayacucho, Wilfredo Oscorima, quien supuestamente le ofreció relojes Rolex a cambio de un aumento en el presupuesto estatal.

Hasta la fecha, el fiscal de la nación ha presentado un total de cinco reclamos constitucionales en contra del jefe del Estado, lo que refleja la gravedad de la situación y el escrutinio al cual está siendo sometido el gobierno de Boluarte.

Medida Presunto crimen El fiscal de la nación Fecha
Víctimas durante las protestas sociales Homicidio involuntario y heridas graves Patricia Benavides Noviembre de 2023
Rolexgate Desactivar inapropiadamente el soborno Juan Carlos Villena Mayo de 2024
Víctimas durante las protestas sociales Asesinatos calificados, lesiones graves y lesiones menores. Juan Carlos Villena Julio de 2024
Víctimas durante las protestas sociales Lesión leve y grave Delia Espinoza Mayo de 2025
Corrupción en Qali Wella Deteriorarse Delia Espinoza Mayo de 2025

Por lesiones graves

Ya hay tres quejas presentadas por la oficina del fiscal contra Boluarte por las víctimas de la opresión policial que tuvo lugar durante las protestas de diciembre de 2022, enero y febrero de 2023.

La reciente denuncia aborda a 75 víctimas que sufrieron «uso público excesivo y desproporcionado» de la fuerza por parte de la policía y el ejército. Las operaciones se llevaron a cabo en varias ciudades, incluidas Lima, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Cusco y Puno. Según la oficina del fiscal, estos eventos ocurrieron bajo el «total conocimiento» del presidente.

La primera queja sobre estos hechos fue presentada en noviembre de 2023, dentro de la administración del entonces fiscal Patricia Benavides, que alegó homicidios calificados y graves lesiones que llevaron al daño de cinco víctimas.

Sin embargo, esta queja fue originada por una queja presentada por su subordinado, quien apuntó a «sesgo» en la actuación de Benavides, quien había estado involucrada en un caso contra el mismo.

Subsecuentemente, la segunda queja se presentó en julio de 2024 bajo la supervisión del fiscal Juan Carlos Villena, y en este caso se alegaron homicidios calificados, así como lesiones graves y menores. La oficina del fiscal reveló que 41 personas murieron debido a disparos, y tres a causa de golpes; además, 78 resultaron heridas por disparos, y varios otros sufrieron lesiones de diversos tipos.

Cómo se llamaron los hechos

Los manifestantes chocan con la policía antidisturbios durante las protestas contra el gobierno de Lima el 28 de enero de 2023. (Imagen de Lucas Aguayo / AFP)

/ Lucas Aguayo

Las protestas que estremecieron al país entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 se desataron tras la destitución de Pedro Castillo. La gestión de Dina Boluarte como presidenta, resultó en una serie de reclamaciones ciudadanas y demandas, en las que los manifestantes clamaban por su renuncia, el cierre del Parlamento, y la realización de elecciones generales anticipadas. Estos movimientos de protesta se dispersaron rápidamente, y así iniciaron enfrentamientos violentos con las fuerzas del orden.

Como consecuencia de estas intervenciones, muchos ciudadanos sufrieron lesiones o incluso perdieron la vida. A partir de este contexto, la oficina del fiscal determinó que hubo un uso desmedido de la fuerza por parte de las autoridades competentes.

Por su parte, la oficina del fiscal ha procesado a figuras clave del gobierno, incluyendo al Constitucional Pedro Angulo y otros ex funcionarios de alto rango como Alberto Otárola, César Cervantes, entre otros, a quienes se les acusó de tener «pleno conocimiento» de la situación pero que omitieron su deber de proteger los derechos humanos de los ciudadanos.

Se argumenta que Dina Boluarte y los ministros debieron trazar un conjunto de medidas claras y efectivas dirigidas a racionalizar la utilización de la fuerza, especialmente ante un contexto de protestas civiles y poblacionales, pero parece que se les ha escatimado en responsabilidad y en la implementación de dispositivos internacionales que salvaguarden los derechos de las personas.

Entre los elementos de prueba que sustentan estas acusaciones se encuentran los testimonios de las víctimas, las declaraciones de sus familias y los testimonios de ciudadanos, así como registros médicos legales y reportes relevantes que evidencian las lesiones sufridas por los afectados, además de documentación pública relacionada con las operaciones policiales y la utilización de armamento letal.

Preguntas del ministerio público

El abogado Joseph Campos, quien representa la defensa legal del presidente, ha expresado crítica hacia el proceder del fiscal. «Esta es la tercera queja constitucional que varios fiscales han presentado, pero con un ministerio público que parece no captar cómo se debe investigar a un presidente de la república. La regla histórica establece que el presidente no se investiga», comentó en una entrevista con .

Campos ha argumentado que la protesta ha sido un «movimiento político» que no ha conseguido los resultados esperados de la manera en que se planteaba.

Según el abogado, el fiscal está en un proceso de investigación que él considera sustantivo y poco alineado con lo que debería ser.

«La investigación ha estado en curso por casi 30 meses, si consideramos que comenzó en enero de 2023. Esto va en contra de lo que establece la Constitución. El enfoque utilizado está dañando el capital político que cada presidente tiene y se está desvaneciendo con el tiempo, de forma natural», señaló.

En cuanto a la primera queja, se alegó que Patricia Benavides había «rehabilitado» la acusación tras su supuesta implicación en la operación de Valkiria v.

En la actualidad, con esta nueva denuncia, «la percepción que tenemos es que se está presionando al Tribunal Constitucional, expandiendo y creando una sensación generalizada de quejas». Esto es relevante dado que el TC está evaluando la capacidad de la demanda presentada por el Secretario General.

«Los argumentos utilizados para fundamentar esta última denuncia son bien conocidos. Aseguran que los medios de comunicación fueron utilizados y que eventualmente debieron haber sido empleados en situaciones concretas», añadió.

Para Campos, este proceso en contra del presidente es «constitucional» y el TC tiene la responsabilidad de «corregir» cualquier interpretación que derive en una equivocación sobre el rol del fiscal de la nación de acuerdo al artículo 117.

Este periódico intentó obtener comentarios de un vocero de la oficina del ministerio público, Víctor Cuba, pero hasta el cierre de este informe, no se había recibido respuesta a nuestras múltiples solicitudes de comunicación.

Presunta consulta

Otras quejas constitucionales sugieren que Boluarte había aprovechado su posición como Ministro de Desarrollo y Adaptación Social para favorecer a Víctor Hugo Torres Merino, un amigo de la infancia de su hermano Nicanor Boluarte, para ser contratado en el programa Qali Warra (ahora conocido como Wasi Mikuna) destinado a acciones de desarrollo social en el país.

La oficina del fiscal también investiga presuntos delitos relacionados con esta consulta. Cabe señalar que Boluarte ejerció como ministra desde julio de 2021 hasta noviembre de 2022 durante la gestión de Pedro Castillo.

Video recomendado:

About Author

Redactor Andino