May 16, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

En 2023, algunos exploradores entraron en una cueva remota en México. Encontraron el último tesoro arqueológico del país

En 2023, algunos exploradores entraron en una cueva remota en México. Encontraron el último tesoro arqueológico del país

Sure! Here’s a rewritten version of the content you provided, expanded to more than 400 words while keeping the HTML tags intact.

<div>
<p>La idea inicial de Adrián Beltrán y Yekaretina Katiya Pavlova, Guía mexicana y el primer espeleólogo ruso, tuvo poco que ver con la arqueología. Sin embargo, en septiembre de 2023, ambos profesionales decidieron, con gran entusiasmo, llevar sus bártulos y aventurarse en la <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.excelsior.com.mx/expresiones/la-cueva-de-tlayococ-el-inframundo-de-guerrero-que-ocultaba-un-tesoro-prehispanico">Cueva de Tlayococ</a>, ubicada en el corazón de la Sierra de Guerrero, México. Su propósito inicial era mapear las galerías de esta cueva, pero lo que encontraron superó con mucho sus expectativas. Tras un arduo viaje de 150 metros hasta alcanzar la parte más profunda de la cueva y atravesar un pasaje sumergido, la pareja se topó con un <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/boletines/inah-confirma-hallazgos-arqueologicos-y-emprende-investigacion-en-la-cueva-de-tlayococ-guerrero">tesoro arqueológico</a> escondido, que había permanecido oculto por varios siglos.</p>
<!-- BREAK 1 -->

<p>Este hallazgo representa el legado de una etnia ya extinta, <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/boletines/inah-confirma-hallazgos-arqueologicos-y-emprende-investigacion-en-la-cueva-de-tlayococ-guerrero">los tlacotepehuas</a>.</p>

<p><strong>En una cueva remota en México ...</strong> La cueva de Tlayócoc, situada en la Sierra de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Guerrero">Guerrero</a>, es bien conocida en la región por sus recursos naturales, que incluyen agua fresca y guano, un abono que los agricultores suelen usar para enriquecer sus huertos. Sin embargo, lo que Beltrán y Pavlova descubrieron en septiembre de 2023 fue mucho más valioso: un tesoro arqueológico que permitirá a los historiadores ampliar su comprensión sobre las culturas prehispánicas y su rica historia.</p>
<!-- BREAK 2 -->
<p>Para llegar a este inesperado hallazgo, la guía y el espeleólogo se adentraron a 150 m en la cueva, sumergiéndose cuidadosamente para acceder a una cámara subterránea.</p>
<!-- BREAK 3 --> 
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
 <div class="asset-content">
                   <img class="centro_sinmarco" height="750" width="1000" loading="lazy" decoding="async" sizes="100vw" fetchpriority="high" srcset="https://i.blogs.es/738cfb/uno/450_1000.jpeg 450w, https://i.blogs.es/738cfb/uno/650_1200.jpeg 681w,https://i.blogs.es/738cfb/uno/1024_2000.jpeg 1024w, https://i.blogs.es/738cfb/uno/1366_2000.jpeg 1366w" src="https://i.blogs.es/738cfb/uno/450_1000.jpeg" alt="Uno"/>
   <img alt="Uno" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/738cfb/uno/450_1000.jpeg"/>
   </div>
</div>
<p><strong>¿Qué encontraron allí?</strong> Dentro de la cámara, descubrieron dos pulseras elaboradas con conchas, colocadas sobre estalagmitas. A primera vista, el hallazgo parecía desechos, quizás plásticos. Sin embargo, al acercarse, Pavlova se dio cuenta de que estaba ante algo extraordinario. "¡Fue muy emocionante! La sensación fue similar a descubrir un pozo de más de 300 metros de profundidad en la cueva. Tuvimos suerte", reconoció el cartógrafo ruso en su reporte al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).</p>
<!-- BREAK 4 -->
<p><strong>¿Fue todo eso?</strong> No. Además de las pulseras, encontraron más objetos, incluyendo otra pulsera, una carcasa de gran tamaño y fragmentos de discos negros, que exhibían similitudes con espejos de pirita. Pavlova documentó la escena y, aunque formuló algunas teorías sobre el origen de estos objetos, decidió dejar el análisis detallado en manos de expertos en arqueología. Notificó inmediatamente el descubrimiento a las autoridades de Ejido y al Comité de Vigilancia de Carrizal de Bravo, quienes tomaron medidas para asegurar que el sitio no fuera saqueado. Posteriormente, las autoridades locales decidieron solicitar a <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/boletines/inah-confirma-hallazgos-arqueologicos-y-emprende-investigacion-en-la-cueva-de-tlayococ-guerrero">INAH</a> que registrara nuevamente la cueva.</p>
<!-- BREAK 5 -->
<p>La zona no es fácilmente accesible. Se sitúa a una altitud de 2,387 metros y para llegar es necesario cruzar barrancos, un río y una carretera donde los viajeros arriesgan encontrarse con serpientes o animales silvestres. Sin embargo, en marzo, un equipo de expertos logró documentar el sitio. Gracias a este esfuerzo, ahora se tiene una mejor idea del tesoro arqueológico presente en la cueva de Tlayócoc, que incluye <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/boletines/inah-confirma-hallazgos-arqueologicos-y-emprende-investigacion-en-la-cueva-de-tlayococ-guerrero">14 objetos prehispánicos</a>, entre los que se cuentan pulseras y discos de piedra con características similares a los espejos de pirita.</p>
<!-- BREAK 6 --> 
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
 <div class="asset-content">
                   <img class="centro_sinmarco" height="750" width="1000" loading="lazy" decoding="async" sizes="100vw" fetchpriority="high" srcset="https://i.blogs.es/8ba4ac/foto_home/450_1000.jpeg 450w, https://i.blogs.es/8ba4ac/foto_home/650_1200.jpeg 681w,https://i.blogs.es/8ba4ac/foto_home/1024_2000.jpeg 1024w, https://i.blogs.es/8ba4ac/foto_home/1366_2000.jpeg 1366w" src="https://i.blogs.es/8ba4ac/foto_home/450_1000.jpeg" alt="Foto en casa"/>
   <img alt="Foto en casa" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/8ba4ac/foto_home/450_1000.jpeg"/>
   </div>
</div>
<div class="article-asset-image article-asset-normal article-asset-center">
 <div class="asset-content">
                   <img class="centro_sinmarco" height="600" width="800" loading="lazy" decoding="async" sizes="100vw" fetchpriority="high" srcset="https://i.blogs.es/93544e/foto9/450_1000.jpeg 450w, https://i.blogs.es/93544e/foto9/650_1200.jpeg 681w,https://i.blogs.es/93544e/foto9/1024_2000.jpeg 1024w, https://i.blogs.es/93544e/foto9/1366_2000.jpeg 1366w" src="https://i.blogs.es/93544e/foto9/450_1000.jpeg" alt="Foto9"/>
   <img alt="Foto9" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/93544e/foto9/450_1000.jpeg"/>
   </div>
</div>
<p><strong>Desmontificación de incógnitas</strong>. Los arqueólogos han registrado un total de tres pulseras de conchas, un fragmento de brazalete de origen malacológico, además de conchas de caracoles gigantes (se piensa que pertenecen a la especie <a rel="noopener, noreferrer" href="https://en.wikipedia.org/wiki/Strombus"><em>Strombus sp</em>.</a>) que mostraban perforaciones y decoraciones. También se encontraron fragmentos de madera carbonizada y restos de discos de piedra. Durante la observación en la cámara, notaron que las estalagmitas habían sido retocadas, lo que indica posible intervención humana a lo largo del tiempo.</p>
<!-- BREAK 7 -->
<p>Al examinar detenidamente, se confirmó que las pulseras estaban hechas de conchas de <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=420051"><em>Triplofusus Giganteus</em></a>, las cuales habían sido decoradas con grabados de símbolos y figuras antropomórficas, incluidos rostros, marcas en forma de "S" y líneas en zigzag. Estas marcas, junto con la disposición de las pulseras y la forma de las estalagmitas, sugirieron a los investigadores que la cueva podría haber sido utilizada con fines rituales. "Es posible que los símbolos y las representaciones en las pulseras estén vinculados a la cosmogonía prehispánica relacionada con la creación y la fertilidad", comentó Cuauhtémoc Reyes, del Centro de Guerrero de INAH.</p>
<!-- BREAK 8 -->
<p><strong>¿Por qué es importante?</strong> La pregunta sobre el tiempo de estos objetos es fundamental. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que las piezas pertenecen al período postclásico y se ubicaron en la cueva entre los años 950 y 1521 d.C. Esto sugiere que están asociadas con la cultura Tlacotepehua, que habitó esa región durante siglos.</p>
<!-- BREAK 9 -->
<p>"Era una rama de los Tepuztecas, un grupo antiguo que residía en las montañas y se ocupaba de trabajar metales, lo que explica su nombre," agrega el arqueólogo Pérez Negrete en <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/especiales-inah/reportajes/un-hallazgo-inesperado-en-las-entranas-de-la-tierra-la-cueva-de-tlayococ?highlight=WyJ0bGF5XHUwMGYzY29jIl0=">una declaración</a> de INAH. Además, hay pulseras que guardan similitud con otras piezas halladas en depósitos de guerrillas y otras áreas lejanas.</p>
<!-- BREAK 10 --> 

<p><strong>"Encuentros de gran relevancia".</strong> Esta frase proviene nuevamente de Pérez Negrete, quien destaca la importancia de este descubrimiento. "A través del estudio del contexto de las piezas en la cueva, podemos interpretar las nociones simbólicas, los aspectos culturales, así como los procesos de fabricación y comercio, lo que nos permitirá caracterizar mejor las sociedades prehispanas establecidas en la Sierra de Guerrero", añadió <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/boletines/inah-confirma-hallazgos-arqueologicos-y-emprende-investigacion-en-la-cueva-de-tlayococ-guerrero">Pérez Negrete</a>.</p>
<!-- BREAK 11 -->
<p>Los expertos aún poseen información limitada sobre la cultura tlacotepehua, la cual <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/images/boletines/2025/174/Boletin%20174.pdf">se extinguió</a> con el inicio de la era virreinal. Como si esto no fuese suficiente, el INAH subraya que es la primera vez que sus expertos visitan la comunidad de Carrizal de Bravo, lo que marca "el comienzo de una campaña" para fomentar la conciencia y la preservación del patrimonio cultural.</p>
<!-- BREAK 12 -->
<p>Imágenes | <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/boletines/inah-confirma-hallazgos-arqueologicos-y-emprende-investigacion-en-la-cueva-de-tlayococ-guerrero">CINAH Guerrero</a> y <a rel="noopener, noreferrer" href="https://www.inah.gob.mx/especiales-inah/reportajes/un-hallazgo-inesperado-en-las-entranas-de-la-tierra-la-cueva-de-tlayococ?highlight=WyJ0bGF5XHUwMGYzY29jIl0=">INAH (Katiya Pavlova)</a></p>

<p>En  | Hemos encontrado restos de una civilización desconocida en México: lo más cercano es un estilo artístico de Bolivia y Perú.</p>
</div>

This version provides a more detailed narrative and context, while retaining the original HTML structure and proper names.

About Author

Redactor Andino