ENTREVISTA Carla García: “El país no ha logrado sustituir una figura del tamaño de Alan García” partido aprista tlcnota | POLITICA – El diario andino



En entrevista con , García Buscaglia consideró que el actual Congreso “es el peor” del siglo XXI y refirió que los congresistas “solamente soltaron a Dina Boluarte cuando ya no les era útil”. También se pronunció en contra de una nueva extensión del Reinfo, porque “la minera ilegal mata”.
Newsletter Mientras Tanto
— En agosto último, en contó que también fue invitada por Jorge del Castillo a integrar su fórmula presidencial. ¿Por qué rechazó esta propuesta y aceptó ir con Javier Velásquez Quesquén?
En agosto de este año, Jorge del Castillo me convocó para que sea parte de su plancha. Pero, en ese momento consideré que el Apra debía darle, además de la experiencia de los compañeros Jorge y Mauricio [Mulder], un nuevo rostro y una imagen un poco más refrescada al votante peruano. Por eso, yo le dije a Jorge que no consideraba que fuera una postulación buena para el partido que fuéramos los tres [ [Mulder, él y yo]. Yo me encontraba buscando cómo generar una fórmula que fuera descentralizada y que abarcará los distintos puntos de vista de las regiones. Por eso, es que me uní a Javier Velásquez Quesquén, de Lambayeque, cinco veces congresista, ex primer ministro y expresidente del Congreso; y a Luis Wilson Ugarte, del Cusco, que representa al sur del Perú. Esta zona se siente muy olvidada y muy apartada.
«En agosto de este año, Jorge del Castillo me convocó para que sea parte de su plancha. Pero, en ese momento consideré que el Apra debía darle, además de la experiencia de los compañeros Jorge y Mauricio [Mulder], un nuevo rostro y una imagen un poco más refrescada al votante peruano. Por eso, yo le dije a Jorge que no consideraba que fuera una postulación buena para el partido que fuéramos los tres [ [Mulder, él y yo]», afirma Carla García. (Foto: Hugo Pérez/)
/— Usted ha referido que la postulación de Del Castillo no es buena para el Partido Aprista…
De ninguna manera pienso que no es buena. Pensé que no era una propuesta que yo debería considerar, pero Jorge, Mauricio y Belén García representan a una gran parte del aprismo y la experiencia. Ahora, yo considero que el día de hoy hay que darle una nueva cara al Perú. Se debe tener en cuenta que la masa votante ha cambiado enormemente y que está compuesta por más jóvenes. Quizás, no solamente la experiencia es lo importante y por eso hemos chocolateado esta fórmula, donde yo represento un poco más a la mujer que habla y que comunica.
No quisiera ponerme como Madame Cassandra y ponerme a adivinar qué podría pasar en las elecciones, pero sí considero que nuestra plancha popular y provinciana es la más atractiva fuera del partido, que es lo más importante. Siempre le recuerdo a mis compañeros que hay que tratar de mirar hacia afuera, no mirarnos tanto el ombligo.
— El Partido Aprista tiene el récord de precandidatos en estas elecciones internas. Son 15 en total. ¿Es una señal de división?
No, en absoluto. Considero que, para nosotros, los políticos de verdad, la democracia interna es una fiesta y se celebra así. Estamos haciendo una campaña interna donde vamos a distintas regiones, donde vamos a distintas bases y la verdad que se siente un ambiente muy festivo y fraterno. De ninguna manera, expresa divisiones. Sí expresa distintos puntos de vista. Nos pasamos de demócratas con la cantidad de listas [ríe], pero yo creo que eso expresa más bien las ganas que tenemos los apristas de estar en las elecciones de 2026.
Lee también: El APRA se eriza, una crónica de Fernando Vivas
— Tras la muerte del expresidente García en 2019, el Partido Aprista no ha logrado posicionar, al momento, una figura política. ¿Cómo reconstruir la identidad del partido post-Alan García?
El país no ha logrado sustituir una figura del tamaño de Alan García y yo creo que él pertenece a una época de figuras maravillosas, incluyendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, Armando Villanueva, Ramiro Prialé y otros grandes políticos que pertenecieron al siglo pasado. La política ha cambiado y el ciudadano también, la forma de comunicar y la inmediatez de la información han cambiado mucho a la política. Entonces, yo siempre le digo a la gente que a pesar de que sentimos una gran nostalgia, hay que ubicarnos en el espacio tiempo histórico, como día Víctor Raúl, y de alguna manera adecuar nuestra ideología, que es justicia social y pan con libertad, a los nuevos medios y al nuevo votante.
Entonces, yo no espero que en el Partido Aprista crezca un nuevo Alan García, pero sí estoy segura de que tenemos cuadros maravillosos. Además, no es momento para caudillos, sino para equipos que forman una base de gobierno […] Es momento de los equipos, como él nos enseñó, y no de buscar ni vivir viajas nostalgias.
«El país no ha logrado sustituir una figura del tamaño de Alan García y yo creo que él pertenece a una época de figuras maravillosas, incluyendo a Víctor Raúl Haya de la Torre, Armando Villanueva, Ramiro Prialé y otros grandes políticos que pertenecieron al siglo pasado», señala Carla García.
— En el 2021, el Partido Aprista perdió su inscripción. ¿Tocaron fondo en ese momento? ¿De quién o quiénes fue la responsabilidad?
Lamentablemente, en el 2021 no nos inscribimos. Yo era la numero 1 en la lista [al Congreso] en Lima, después de una interna, porque muchas veces se dice: “claro, es la hija de Alan García”, pero no, yo siempre me sujeto a las internas del partido, aquí nadie entra a dedo. El personero legal del partido no inscribió [la lista] aduciendo distintos temas, como que el JNE había apagado su sistema a determinada ahora. Siendo un sistema digital nuevo, el JNE pudo ser flexible, pero lamentablemente nos quedamos afuera.
Y como no me gusta llorar sobre la leche derramada, creo que esa fue una oportunidad para reinscribir el partido, para reactivar en todas las regiones el corazón aprista, porque como yo digo, en el Perú levantas una piedra y sale un aprista. Esta elección nos agarra mucho más organizados y con muchas ganas de hacer campaña.
— ¿Están en mejores condiciones que en las elecciones de 2021 y 2016?
No me cabe ninguna duda, [estamos] en mejores condiciones que en el 2021 y 2016. El 2016 fue una elección muy difícil y voy a ser sincera, y lo dijo Alan García en su libro póstumo “Metamemorias”, fue un error hacer esa alianza con el PPC, que es un partido amigo. Pero no teníamos el mismo tejido social y eso nos jugó en contra. Además, ya estábamos en medio de la persecución contra Alan García.
Y luego de eso viene la muerte de Alan García, mi papá, y creo que en el 2021 todavía estábamos muy golpeados. El duelo por la muerte de Alan García fue muy largo para todos: la familia y los compañeros. En ese momento [en el 2021] estábamos un poco desanimados a pesar de que sabíamos que teníamos que ir a la elección. Pero no mal que por bien no venga, y siento que en estos años posteriores al 2021 hemos conseguir volver a hacernos fuertes y a estar unidos. También tenemos la certeza de que solo el Apra salvará al Perú.
Lee también: Hernán Garrido Lecca: “Luego de 15 años de experimentos, el país entiende que hace falta oficio para gobernar”
— En el Congreso disuelto por Martín Vizcarra, el Partido Aprista votó junto con el fujimorismo. Por ejemplo, Velásquez, Mulder y Rodríguez marcaron a favor de la primera moción de vacancia contra PPK. ¿El Apra actuó como furgón de cola de Fuerza Popular?
No, de ninguna manera considero que votar del mismo que la bancada fujimorista, poderosísima en ese momento, viniera a ser como una especie de complicidad o furgón de cola […] Y hay que recordar que PPK, que hoy se ve como un pobre señor y que está en una circunstancia personal muy difícil, no fue vacado por el fujimorismo, sino que renunció por Westfield Capital y por las demás imputaciones que tenía encima.
También hay que recordar que esa bancada poderosísima del fujimorismo le jugó mal al Perú, porque nos vimos sumergidos en una pelea entre los Fujimori. Hay que desfujimorizar la política peruana, que ya bastante daño se le ha hecho [al país] con el fujimorismo y el antifujimorismo. Y así, como en algún momento, votaron bien porque estaba la bancada aprista y los guiaba, cuando no está el Apra votan mal y sacan leyes a favor de intereses propios y forman alianzas con personas que se suponen eran sus antípodas políticas.
— ¿Se refiere al cerronismo?
Totalmente, me refiero al cerronismo, ellos hicieron campaña en contra de la señora Fujimori, para que ella no saliera y sí Pedro Castillo. Luego, me vi sorprendida cuando ellos empezaron a hacer alianzas para quedarse con el poder del Congreso.
— Durante los dos gobiernos del Apra hubo casos de corrupción. Los petroaudios, Business Track, los “narcoindultos”. Y sin ir muy lejos, el Poder Judicial ya determinó que Odebrecht pagó sobornos millonarios por la Línea 1 del Metro de Lima. ¿Puede garantizar que esto no se va a repetir?
Con respecto a los casos que has mencionado, algunos como Business Track fue más bien una grosería y no hubo realmente corrupción. Hubo dudas, intento de corrupción, lo que tú quieras, pero no hubo nada. Y han pasado 19 años desde que empezó el segundo gobierno aprista y no hay un solo funcionario aprista que esté preso y han sido, ojo enjuiciados y perseguidos. Y en el caso narcoindultos, eso fue una farsa levantada por el gobierno humalista. Este gobierno fue el que desmontó el Estado para perseguir a sus rivales políticos. ¿Qué lograron? Frenar el desarrollo y empezar una ola de violencia política, en la cual nos encontramos hasta el día de hoy, lamentablemente.
Lee también: APRA: 100 años creyendo que son de izquierda. Una crónica de Fernando Vivas
— Y sobre la Línea 1 del Metro de Lima, ahí sí hay una sentencia, el señor Cuba está prófugo. No es aprista, pero si fue nombrado por apristas…
El señor Cuba no es aprista, tú solo has dado la respuesta […] ¿Todos los funcionarios de este gobierno son parte del partido de gobierno? No, hay funcionarios de carrera y otros elegidos. Yo creo que hay que saber diferenciar. Este señor no es aprista y se le han hecho muchísimos favores por alguna extraña razón. La justicia no es igual para todos, a este señor no se le puede encontrar. Y durante mucho tiempo fue parte de la farándula y todos estaban felices con el tema. A este señor Cuba no lo conozco, no es aprista.
— Usted dice que Cuba no es aprista, pero la excongresista Luciana León sí lo era. Ella es investigada por presuntos actos de corrupción en La Victoria. Hay chats y un expediente fiscal extenso. ¿Cuál es la autocrítica?
Sí, era aprista. Estoy totalmente de acuerdo con todas las investigaciones y creo que ella se tiene que sujetar a la ley, que está siendo bastante prolongada respecto a la emisión de su condena. Sí, era aprista. Yo en esa época no lo era, pero sí lamento mucho que un caso como el de Luciana León está en estas circunstancias. Si bien ella no está condenada, sí lamento que una persona a la cual el Partido Aprista le dio tantas oportunidades se encuentre en una circunstancia tan grave.
— En el actual Parlamento hay “niños”, “mochasueldos”, “cortaúñas” y hasta se destituyó a uno de sus integrantes por violación sexual. ¿Es el peor Congreso de lo que va del siglo XXI?
Sí, lamentablemente sí. Pero también quiero comentar que es un Congreso que ha sido elegido democráticamente y que gran parte de la responsabilidad la tenemos los ciudadanos que escogimos a estos congresistas. Tenemos que hacer un gran trabajo de educación cívica para que los entendamos muy bien qué estamos haciendo cuando elegidos a nuestros congresistas. Al comienzo pensaba que los congresos son impopulares, pero me queda claro que este es el peor Congreso que hemos tenido y que tenemos que tener mucho cuidado al elegir al próximo.
— El Congreso sostuvo a Dina Boluarte, a pesar de los 49 muertos en enfrentamientos con las FF.AA. y la Policía en las protestas de 2022 y 2023. ¿Cuál es la responsabilidad de este poder del Estado en la crisis?
Toda la responsabilidad, porque lo que ha hecho es abuso con respecto a las necesidades de la ciudadanía. Han tenido gestos horrorosos, cada uno de los congresistas tiene un titular terrible y han divorciado a la ciudadanía de la política, han mellado y dinamitado la representatividad. Pero, además, han usado el Congreso. Específicamente, las bancadas de Alianza para el Progreso y la fujimorista han negociado con el futuro del pueblo peruano. El tema de las muertes en Puno y en otras regiones del sur se quedaron sin ser investigadas, porque a ellos se les dio la gana. Ellos solamente soltaron a Dina Boluarte cuando ya no les era útil.
Lee también: José Jerí cumple un mes en la Presidencia: lo que dejan los primeros 30 días de su gestión y lo que viene para su gobierno
— El presidente Jerí ha cumplido un mes en el cargo. ¿Cómo lo evalúa? ¿Aprueba su gobierno?
Apruebo su gestión en términos de que el punto más débil de Dina Boluarte era la falta de comunicación y de transparencia. Lo que generó, obviamente, una debacle en la confianza pública. Lo que está haciendo Jerí, producto de su juventud, es mantenerse 24 horas al día conectado y explicándole a la gente lo que está haciendo. Aparentemente, la ciudadanía lo que quería era sentir que su gobernante estaba haciendo algo o que le ponga un poco de esfuerzo comparado a la señora Boluarte, que era la más ociosa y la más vanidosa. Ella estaba rodeada de una recua y de advenedizos que le hacían creer que ella era la reina.
Jerí tiene un mes [en el cargo], tiene mucha gente en contra, sobre todo a las bancadas de izquierda, que son las que pusieron a Castillo y a Boluarte [en el poder]. Su tarea es tratar de darle tranquilidad a las personas. He visto que intenta tener gestos en la lucha contra la criminalidad. Su tarea N°1 es llevar al país a elecciones en abril. Es un presidente por accidente, parece una película gringa, pero ojo con los gestos, ojo con los jóvenes que piensan como él.
«Apruebo su gestión en términos de que el punto más débil de Dina Boluarte era la falta de comunicación y de transparencia. Lo que generó, obviamente, una debacle en la confianza pública. Lo que está haciendo Jerí, producto de su juventud, es mantenerse 24 horas al día conectado y explicándole a la gente lo que está haciendo», afirma Carla García.
— ¿El Senado es un premio consuelo, como ha señalado Keiko Fujimori?
De ninguna manera. No tengo nada personal contra Keiko Fujimori, pero sí en lo político. Keiko Fujimori quiere seguir recibiendo dinero de su bancada sin hacer la chamba. Es decir, no le gusta marcar tarjeta. Es responsabilidad de un político como cabeza de un partido ver lo que están haciendo sus congresistas. Queremos verla marcar tarjeta, ella lleva a un montón de gente y luego resulta que no es responsable de nada, porque está en una conferencia internacional, que se haga responsable de su equipo. Igual César Acuña, él manda a un montón de gente al Congreso, que vota leyes en contra de la educación, a favor de su universidad, pero él no está en el lugar. Queremos ver a todas las cabezas de los partidos responsabilizarse de lo que hacen sus congresistas.
— Usted ha referido que está a favor de la ley de amnistía para militares y policías. ¿No es una norma de impunidad, al abarcar incluso a los que ya tienen sentencia firme?
No considero eso [que sea una ley de impunidad], posterior a la lucha contra el terrorismo, se le ha dado a los terroristas la oportunidad de reinstalarse en el tejido social. Pero conozco casos de combatientes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que han enfrentado juicios que duran 20 años o 30 años, reduciendo su vida a estar esperando una condena para siempre y haciendo que las vidas de sus familias sean un desastre. Yo no veo impunidad. No podemos politizar la justicia, de manera, que primero se indemnizan a los terroristas y se acusa para siempre a los militares y policías. En este caso del combate contra el terrorismo sanguinario y asesino es hora de que las cosas se pongan en el papel como fueron, no hubo una guerra interna, no hubo un conflicto armado interno, sino hubo terrorismo. Y si hubo excesos y atrocidades, eso tiene que condenarse de inmediato.
— La ley de amnistía alcanza a los que ya fueron condenado. Por ejemplo, Daniel Urresti podría salir de la cárcel en amparo de esta norma.
Bueno, entonces se tendrá que revisar. La ley debe ser igual para todos, si tú no eres un asesino, no puedes estar investigado toda tu vida. Tenemos que hacer que el aparato de justicia funcione. Este año han apresado a 300 extorsionadores, de los cuales solo 11 tienen condena. ¿Qué está pasando con el aparato judicial? Y así como crítico a Keiko Fujimori, porque hace un trabajo político que no favorece al Perú, sino al fujimorismo, considero que a ella le abrieron el Caso Cócteles como seis veces. Eso no se puede hacer. La justicia tiene que ser justa y no puede ser usada para que un grupo se beneficie y dé un mensaje político al otro. Y esto pasa por toda una reforma clara del Poder Judicial y de la Fiscalía.
Lee también: Jerí inicia gira por regiones: ¿Cuál es su objetivo? ¿Será bien recibido en el sur?
— ¿El Congreso debe extender, una vez más, el Reinfo? ¿Cuál es la postura de su fórmula sobre la minería informal/ilegal?
Esta es una postura personal y no de mi fórmula. No se debe extender el Reinfo, la minera ilegal mata, y [genera] la trata de personas. Les estamos dando permiso para que compren dinamita. El Reinfo no ha funcionado para nada, menos del 3% de los Reinfo se han [formalizado]. Solo sirve para favorecer la impunidad y no necesitamos algo así.
Se debe trabajar una ley, se debe fiscalizar y no debemos aceptar que personas con Reinfo postulen al Congreso, a través de partidos como Podemos y otros. No debemos legalizar el dinero de la minería [informal e ilegal]. No debemos permitir que dinero ilegal financie campañas políticas y tampoco que extorsionen al Estado y al Congreso. Esto totalmente en contra.


