Excluir candidatos y listas de registro: el poder del electorado especial en las elecciones 2026 | Citación





Un poco menos de un año antes 2026 Elecciones generales – En el contexto de que los ciudadanos se preparan para elegir a un nuevo presidente de la República, así como a los parlamentarios del Senado y a los agentes de la Asamblea Bicameral, el pasado viernes se instauraron los primeros cinco abogados electorales especiales (JEE) en esta década. Estos son; JEE de Lima Centro 1, Arequipa 1, Chiclayo (Lambayeque), Huancayo (Junín) y San Martín. Cabe destacar que los 55 restantes se establecerán el 17 de noviembre, lo que representa un desarrollo significativo en la organización del sistema electoral nacional.
Esta acción está enmarcada dentro de una serie de resoluciones emitidas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Según la resolución no. 0128-2025-JNE, los primeros cinco JEE tienen la autoridad para supervisar el estado de las campañas electorales, velar por la neutralidad y realizar encuestas electorales en todo el territorio de la República. Esto se mantendrá hasta que se instalen otras instituciones electorales, lo cual es crucial para fortalecer la integridad del proceso.
La regulación sobre la gestión de JEE fue presentada el 19 de abril en «El Peruano» y estipula hasta 29 roles para estos equipos, enfatizando su misión principal: «ofrecer justicia en las elecciones de acuerdo con la constitución, los acuerdos internacionales, las leyes, y los principios generales emitidos por el JNE». Esta base legal es esencial para garantizar la transparencia y la equidad durante las elecciones.
(Foto: Perú)
Además, los JEE están facultados para calificar y registrar listas de candidatos, resolver excepciones y problemas relacionados, y gestionar recursos de apelación que surjan contra sus resoluciones. Este procedimiento se revierte a la acción del JNE, que actúa como una segunda instancia en el ámbito de la justicia electoral. Este enfoque es fundamental para asegurar que los derechos de los ciudadanos sean salvaguardados durante el proceso electoral.
(Foto: Perú)
¿Quiénes son los miembros?
Los JEE están compuestos por tres miembros: un juez superior en ejercicio, quien actúa como presidente; un representante del Ministerio Público, que puede ser un fiscal en funciones o retirado; y un ciudadano mayor de 25 años que resida en la jurisdicción correspondiente. Este enfoque permite equilibrar la representación de diferentes sectores de la sociedad en el proceso electoral.
El presidente es nombrado a través de un proceso de elecciones dentro de la comunidad judicial por parte del Ministerio Público entre los jueces superiores activos. La Corte Suprema está encargada de «nominar de manera simultánea al presidente respectivo» en este contexto.
«Los distritos de tribunales de menor nivel no pueden ocupar estos cargos, exigiendo, en su lugar, que se designe a un juez preliminar para ser presidente de JEE», conforme establece la regulación anteriormente citada. La elección de un representante del Ministerio Público es realizada por la Junta del Fiscal de cada provincia, permitiendo que se contemple tanto a fiscales en ejercicio como a aquellos que se han jubilado.
La selección de un representante de la sociedad civil se lleva a cabo mediante un sorteo público, asegurando la transparencia en el proceso de nombramiento. Sin embargo, los nuevos miembros del JEE enfrentan ciertos obstáculos para su inclusión, como la imposibilidad de ser candidatos a puestos electorales populares, tener vínculos con partidos políticos o estar activos en los cuerpos militares o policiales, lo que garantiza que la función del JEE sea imparcial y objetiva.
Lea también: ¿Quiénes están detrás de las nuevas personas, condenadas inscripciones innecesarias?
Por consiguiente, los individuos que tengan limitaciones en sus derechos políticos o que estén inhabilitados para desempeñar roles públicos también quedan excluidos de estas posiciones. Para alcanzar decisiones en el seno del JEE, se exige que al menos dos de los tres miembros emitan su voto a favor.
En un desarrollo significativo, el tribunal principal de Lima eligió al juez superior Oswaldo Espinoza como presidente del JEE Lima Centro. Sin embargo, Espinoza ahora enfrenta un juicio por supuestos delitos relacionados con el soborno, lo que genera preocupación sobre su idoneidad para el puesto a través de la historia política reciente.
Según informes de , Espinoza ha regresado a la corte tras una resolución del ex Ministro de Justicia (JNJ), a pesar de que la Corte Suprema no tomó responsabilidad en este retorno, simplemente acató las instrucciones impartidas por la JNJ. Este contexto pone un énfasis crítico en la legitimidad y la confianza depositada en los miembros del JEE.
(Foto: JNE)
Recientemente, el tribunal designó al juez Hugo Andrés León Manco como el jefe de jueces del JEE Lima 1. El juez superior Yeny Baltazara Vargas Mamani fue nombrado vicepresidente de esta elección especial mencionada. León Manco fue designado por la JNJ en octubre del año pasado y antes desempeñó labores en la junta del Fondo de Pensiones de la Policía, representando al Ministerio de Asuntos Económicos.
La resolución de su nombramiento fue firmada por la presidenta Dina Boluarte y el ministra de Economía, José Arista. Este proceso de selección subraya la importancia de tener personas capacitadas y con integridad en los puestos de supervisión electoral.
Además, León Manco es maestro de Pupc en derecho público y gestión pública, y cuenta con una maestría en políticas públicas y gestión de programas de la Universidad de Bradford en el Reino Unido. Vargas Mamani, también seleccionada por la JNJ como juez principal en octubre del año pasado, tiene un trasfondo destacado en derecho; es abogada egresada de la Universidad Nacional de San Agustín y posee tanto una maestría en derecho civil como un doctorado en derecho de la misma institución.
Lea también: Discusiones sobre la comisión y más de 11,000 candidatos: fases clave para la próxima competencia
«El primer piso de la justicia electoral»
El abogado Alejandro Rospiglosi, ex director técnico de votación del JNE, afirmó que el JEE constituye «el primer piso» o «la puerta inaugural para la protección de los derechos humanos en el ejercicio del derecho a elegir y ser elegido» dentro del proceso electoral. «Es la entidad responsable de asegurar que la ley se implemente adecuadamente, incluyendo la neutralidad de los funcionarios públicos durante las campañas electorales y el respeto hacia el voto legítimo», agregó Rospiglosi.
En una conversación con , Rospiglosi subrayó que la creación de estos JEE profundiza la esencia del propio JNE, integrando a miembros del sistema legal en operaciones que requieren justicia electoral.
«La relevancia de este caso radica en que el JEE, integrado por personas de respeto, aplicará la ley con imparcialidad, además de que se espera que se mantenga a la altura de las normativas y no opere bajo intereses políticos particulares», enfatizó Rospiglosi. Como experto en derecho electoral, denunció que los procesos electorales pasados han dejado en claro que los miembros del JEE deben atenerse a la ley emitida por el JNE y el Tribunal Constitucional, evitando actuar bajo una lógica de «autonomía absoluta» que les permita hacer a su antojo. «Aunque operan de manera independiente, no son autónomos en el sentido de actuar sin regulaciones», apuntó.
Por ejemplo, en las elecciones generales de 2021, el JEE Lima Centro excluyó a candidatos presidenciales importantes como César Acuña (APP), Rafael López Aliaga (Renovación Popular) y Daniel Urresti (Pérou) debido a quejas mínimas, decisiones que luego fueron ratificadas y avaladas por el Congreso del JNE [ver recuadro].
Además, en un evento sin precedentes en las elecciones locales y regionales de 2021, el JEE de Cajamarca excluyó al candidato Joaquín Ramírez de la contienda por la alcaldía de Cajamarca un día antes de las elecciones, tras recibir quejas de los fundadores de sus movimientos regionales. La intervención del JNE tuvo que corregir este tema, mostrando el impacto significativo que estos JEE pueden tener sobre la legitimidad de las elecciones.
En este contexto, Rospiglosi instó a los jueces electorales especiales a respetar el proceso electoral e impedir la exclusión de candidatos en fases posteriores del proceso. «Para estas nuevas elecciones, el Parlamento ha puesto cerraduras en las fases, pero será interesante ver cómo se aplica. En anteriores elecciones, hemos visto cómo candidatos importantes son excluidos a último momento», concluyó.
Cozobra debe evitarse
Una opinión coincidente es la del abogado Enzo Elgera, un especialista en derecho electoral, quien sostiene que «el rol otorgado al JEE ha generado ansiedad» al momento de tomar decisiones sobre candidaturas, a menudo basadas en la corriente política o interpretaciones caprichosas.
«Los miembros del JEE, al venir del ámbito judicial y fiscal, deben ser ejemplos de criterio legal claro, fundamentándose en la jurisprudencia de casos similares. Es imperativo no crear incertidumbre. En elecciones anteriores, este organismo ha tenido que lidiar con situaciones que generaron desconfianza entre los votantes», expresó Elgera.
En este sentido, el presidente del JNE, Roberto Burneo, presentó a mediados de febrero un proyecto de ley que busca que las decisiones de esta agencia electoral sean consideradas como precedentes vinculantes en la supervisión electoral, así como cuando se emiten conclusiones sobre casos específicos.
Lea también: Sin una fiesta antes de las elecciones de 2026: estos son los movimientos que elevaron a Pedro Castillo, Anísbal Torres, Guido Bellido y otros
Esta propuesta, que modifica artículos de la ley orgánica, estipula que si el JEE establece un precedente vinculante, deberán justificar sus decisiones y especificar las circunstancias particulares bajo las cuales se adoptaron. Sin embargo, este proyecto no fue considerado por el Parlamento antes del 12 de abril, por lo que no regulará las elecciones generales de 2026. Actualmente, se encuentra en el Comité Constitucional, que es presidido por Fernando Rospiglosi (Fuerzas Popular).
“Los cambios en el Parlamento todavía están en agenda. Es crítico que se formalicen las bases procedimentales para que los JEE tengan claridad en su rol”, concluyó Elgera.
El abogado puntualizó que el JEE de Lima Centro y 2 tendrá bajo su supervisión el registro de candidaturas presidenciales y los escaños para el Senado, lo que los convierte en actores clave dentro del proceso electoral.
Más información
El pasado viernes 25 de abril, los jueces superiores Javier Eduardo Davila Mercado (Arequipa 1), Cipriano Purihuamán Leonardo (Chiclayo), Julio César Lagones Espinoza (Huancayo), y César del Castillo Pérez (San Martín), tomaron posesión de sus cargos tras su juramentación.