¿Existe una burbuja de IA?: el mercado se está poniendo nervioso – El diario andino
La industria de la inteligencia artificial (IA) sorprende todos los días. La posibilidad de reducir errores en las tareas diarias, mejorar la productividad o incluso aparecer en una imagen con un ser querido que ya no está con nosotros son solo algunas de las cosas que nos permite este tipo de tecnología. Sin embargo, desde hace algún tiempo existe preocupación por una posible burbuja de IA, que afectaría principalmente a los inversores.
Hace unos días, el director general de Alphabet, la matriz de Google, Sundar Pichai, afirmó en una entrevista con la BBC que con la inteligencia artificial pasará lo mismo que con el auge de Internet, donde nadie dudaría de su importancia, pero donde además «hubo un exceso de inversión».
Además, ha advertido de que si la burbuja estalla afectará a todas las empresas, incluida la que él representa, porque ninguna será «inmune» a esta situación.
Y el entusiasmo por esta tecnología ha hecho que las inversiones sigan aumentando. En 2024, el desembolso alcanzó aproximadamente USD 124,3 mil millones; En agosto de este año ya superó los 155 mil millones de dólares y se estima que para 2026 superará los 400 mil millones de dólares. A pesar de estas cifras, que parecen entusiastas, todavía existen dudas sobre si las empresas mantendrán su gasto en este tipo de tecnología.
Por ahora, la incertidumbre golpea al mercado de valores de Estados Unidos. Esta semana, por ejemplo, la bolsa acumula una caída del 2,11% en su indicador S&P.
Al respecto, el analista de inversiones de Kallpa SAB, Yordin Lozano, dijo que en las últimas semanas ha habido preocupación sobre la sostenibilidad de las inversiones en inteligencia artificial.
«Vemos que se trata de inversiones de capital bastante intensas, pero ¿hasta qué punto son sostenibles? Esto es lo que preocupa al mercado, además de si todas estas inversiones justifican el crecimiento de los beneficios en el futuro», comentó.
Esta situación, según detalló, generó una moderación en el crecimiento del desempeño de las acciones relacionadas con esta tecnología en relación al resultado de 2024. «Hay empresas que no han consolidado el mismo crecimiento que en fases anteriores», añadió.
Por su parte, Daniel Romero, de Diviso Bolsa SAB, coincidió en que hay ajustes por expectativas sobre lo que significan las ganancias de las empresas de alta tecnología.
«Muchas empresas de IA han superado el valor fundamental que tenían. Ya están cerca del techo, por lo que era predecible que habría un ajuste. Más adelante dependerá de cómo se muevan las expectativas de crecimiento», explicó.
TRANQUILIDAD
Por ahora, Nvidia, la empresa estadounidense que desarrolla chips de inteligencia artificial, ha intentado calmar el mercado y disipar la incertidumbre que rodea a la burbuja. Para ello, anunció que sus ingresos en el cuarto trimestre alcanzarán los 65 mil millones de dólares.
El director general de la compañía, Jensen Huang, aseguró que la demanda de informática sigue acelerándose y multiplicándose, y afirmó que la IA está «en todas partes». Además, afirmó que no hay «ninguna burbuja» de la que preocuparse. «Venimos viendo oportunidades de crecimiento desde hace mucho tiempo», señaló.
Alguien que también quiso calmar los ánimos fue el fundador de Amazon, Jeff Bezos, quien señaló que lo que estamos viviendo es una «burbuja industrial, no financiera». «En medio del entusiasmo, a los inversores les resulta difícil distinguir entre buenas y malas ideas», explicó hace unas semanas durante la Tech Week 2025 de Italia.
Para Enrique Díaz, fundador de MC&F, hay que tener en cuenta que los mercados bursátiles son volátiles y pueden llevar al mercado a interpretar que algunas cosas no salieron como se esperaba.
«Hay quienes dicen que el mercado de la IA está inflado, pero es difícil de demostrar. Las valoraciones de las acciones se basan en su desempeño futuro, por lo que si el mercado cree que las empresas de IA todavía tienen un techo más alto, subirán. Lo que pasó aquí fue que se interpretó que algunas empresas de este sector no tuvieron un desempeño tan bueno, aunque las excepciones fueron positivas», dijo.
Esto último, según afirmó, es lo que generó el nerviosismo, porque no está funcionando como se esperaba ni en línea con las expectativas del mercado. «Entonces no es que sea malo, sino que va en contra de las expectativas, con avances más moderados», explicó.
También señaló que la tendencia de desempeño de este tipo de tecnología aún es alta. Sin embargo, siempre recomendó diversificar sus inversiones para evitar el impacto de este tipo de fluctuaciones.
«Estamos en un mundo en el que hay que mirar con atención, aunque todavía avanza, pero en el que nadie puede convencerte de que no puede quebrar en el futuro. Por eso, la única recomendación es diversificar», ha apuntado.


