Firmas incorrectas y relaciones innecesarias: JNE anuncia una tarea para detener el registro de las partes en las elecciones 2026 | Citación


Después de una exhaustiva investigación de dos semanas sobre el escándalo relacionado con las compañías falsas y la membresía innecesaria, el presidente del Comité de Elecciones (JNE), Roberto Burneo , anunció que presentará un proyecto de ley para detener el registro de partidos políticos o su invalidación antes de las elecciones previstas para el 2026.
- También lea | Investigación fiscal contra los niveles de Castillo en el Parlamento: ¿Qué problemas requieren su aprobación para avanzar?
El líder del JNE, junto con la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Vallarde, fue citado el martes 6 de mayo por el Comité Constitucional en el Parlamento para tratar este asunto crucial.
Durante sus intervenciones, se notó una falta de autocrítica y responsabilización. Las autoridades no pudieron aclarar, por ejemplo, cómo es que los fraudulentos lograron eludir los filtros de sus respectivas agencias.
Burneo reveló que hasta ahora se han presentado un total de 159 quejas por firmas que provienen del mismo puño gráfico, de las cuales 118 están vinculadas a partidos políticos y 41 a movimientos regionales.
También indicó que en abril de este año, se registró un aumento en las quejas de ciudadanos que notaron que estaban inscritos sin su consentimiento en varios partidos políticos, alcanzando un total de 1.533 casos entre enero y mayo de 2025.
Sin embargo, subrayó que el marco regulatorio actual impide que se tomen medidas contra estos grupos durante el proceso electoral, lo que ha permitido que estos partidos y empresas fraudulentas logren su registro en el registro de organizaciones políticas (ROP) sin penalizaciones.
Roberto Burneo y Carmen Vellarde fueron al Comité Constitucional. (Foto: Lenin Tadeo / GEC)
- También lea | Más de 32 mil empresas «no seleccionadas» introdujeron nuevas personas
Burneo recordó que a mediados del año pasado, se aprobaron enmiendas en el Congreso que afectaron las elecciones, reduciendo la capacidad de votación electoral.
«Proponemos una suspensión o invalidación de las organizaciones políticas relacionadas con firmas provenientes del mismo puño gráfico o en casos de relaciones innecesarias. No podemos aceptar estas situaciones. Es necesario que respondamos a las demandas de los ciudadanos. Las personas involucradas en estas graves actividades deben enfrentar consecuencias severas». confirmado.
En este sentido, enfatizó que se sugerirá detener o incluso declarar la invalidez de un partido político que haya registrado a ciudadanos sin su consentimiento o mediante firmas incorrectas.
- También lea | El dinero incautado a Vladimir Cerrón está vinculado a «actividades ilegales»
Según la opinión del abogado electoral José Naupari, la propuesta presentada por el presidente del JNE es completamente viable.
«La invalidación puede llevarse a cabo en cualquier momento, incluso durante un proceso electoral vigente, ya que un partido político tiene un marco de permanencia», indicó.
Naupari añadió que las acciones de invalidación y suspensión de partidos políticos no deben limitarse a las irregularidades observadas en el proceso electoral.
Sin embargo, subrayó que, con vistas a las elecciones de 2026, sería más probable la invalidez de partidos políticos, aunque no así su suspensión, debido a los plazos existentes.
Solicitar una reevaluación
Burneo también solicitó que el parlamento reconsiderara la norma que impide que los partidos políticos sean castigados por parte del sistema judicial.
«La tipificación de delitos se ha visto comprometida cuando una persona jurídica es utilizada como herramienta para acciones penales. Es esencial que el Parlamento evalúe esto y contemple la eventual responsabilidad penal de los abogados», argumentó.
Añadió que no solo las personas jurídicas deben ser responsables, sino también las autoridades de los partidos que apoyen estas acciones, así como los fundadores en los casos de los registrantes.
Burneo afirmó que, además de la eliminación del requisito de 46.20 suelas para revisar relaciones anormales, el JNE también está actualizando los textos de los procedimientos administrativos (TUPA) para eliminar el pago por apelaciones solicitadas por los ciudadanos en este contexto.
- También lea | Dina Boluarte: «Mis enemigos en el país han hecho mi vida más difícil»
Por otro lado, advirtió que el JNE ha colaborado con la Agencia de Protección de Datos, y en los casos en que se opte por una sanción, las partes pueden ser penadas con hasta medio millón de suelas.
Finalmente, indicó que el JNE está trabajando en un sistema de advertencia para alertar a los ciudadanos mediante mensajes de texto cuando sean presentados como asociados por un partido. Este sistema incluirá una lista de personas que los partidos intentan registrar, la cual será publicada en periódicos de circulación pública.
- También lea | La aplicación no apoya la censura a Adrianzén: en el Congreso para referirse a ella para descartar y aumentar las instrucciones para una exención
Asimismo, Carmen Vallarde, directora de Reniec, argumentó que el origen del problema radica en el sistema obsoleto utilizado para validar las empresas. Confesó que su institución tiene la capacidad de verificar la información biológica y puede acceder a cualquier entidad política registrada para confirmar la proporción de sus afiliados.
Vallarde aseguró que se solicitará a JNE la autorización necesaria para verificar a cada uno de los 43 partidos políticos registrados, lo que implicará revisar la situación de 2.4 millones de ciudadanos entre los años 2021 y 2025.
Sin embargo, precisó que su instituto no debería llevar a cabo experiencias de verificación de las empresas que han sido presentadas, sino únicamente realizar comparaciones. Además, no hay barreras para que los grupos acumulen múltiples firmas hasta que logren el mínimo necesario de afiliaciones válidas.
Por último, responsabilizó al Ministerio Público por no atender las quejas que Reniec había enviado. Vallarde mencionó que la oficina del fiscal archivó el caso porque «no consideraron viable la denuncia» y que, en lugar de requerir documentos a los partidos políticos, se dirigieron al JNE. Agregó que nunca se había buscado obtener información de los ciudadanos que habían sido susceptibles a falsificaciones.
Mira aquí en el Congreso:
- También lea | Salas Arenas: ¡Ya se han ido! Revista de Fernando Vivas sobre su papel en JNE
Preguntas
Miembros de los partidos populares como el Ejército, Avanza País, Honor y Democracia, y las Acciones Populares han expresado sus preocupaciones debido al avance de las propuestas del presidente del organismo electoral, sin que se hayan impuesto sanciones hasta la fecha.
La política fujimorista Martha Moyano criticó que los partidos y líderes políticos han sido propuestos para encubrir el escándalo de las compañías falsificadas. Según su perspectiva, la responsabilidad recae en quienes estuvieron a cargo de la recolección de firmas, y, en el caso de Fuerza Popular, las coincidiendo con ciclos archivados para el JNE.
Por otro lado, Adriana Tudela (Avanza País) señaló que el JNE se ha convertido en una «mesa de acciones» que no ha cumplido su papel constitucional de garantizar justicia electoral.
«Se sostiene que el tema es técnico; sin embargo, el Comité Electoral no debería ser solo una oficina administrativa. Según la Constitución, el JNE tiene la responsabilidad de gestionar la legitimidad de los procesos electorales y asegurar que se cumplan los estándares», enfatizó.
- También lea | El Ministro de Trabajo justifica el salario de Dina Boluarte: «Lo que se está haciendo es seguir la Constitución»
Desde su perspectiva, Gladys Echaíz (Honor y Democracia) expresó su oposición a la intención de los juristas de las organizaciones políticas que buscan responsabilizar a otros por las firmas falsificadas. En su opinión, esto significaría que se estaría adjudicando responsabilidad penal sobre resultados de eventos no provocados por ellos.
Luis Aragón (Acción Popular) criticó la laxitud con la que se presentan las firmas, señalando que no es suficiente, demandando que las organizaciones electorales tomen medidas más contundentes contra aquellos partidos que han infringido la ley. Su compañero, Wilson Soto, se unió a esta crítica, sugiriendo que el JNE y Reniec no deben ser víctimas de las acciones de otros.
Finalmente, Lady Camones (APP) advirtió que la situación de las firmas falsas representa un escándalo que pone en riesgo la integridad del proceso electoral para 2026.
Video recomendado