Gustavo Adrianzén: “La posición de Dina Boluarte debe ser evaluada libremente luego de una consideración más profunda” nota tlc | POLÍTICA – El diario andino

-Rafael López Aliaga, candidato presidencial de Renovación Popular, propuso en Ejecutivas CADE 2025 que el Congreso vuelva a ser unicameral. El Senado aún no ha sido instalado. ¿Cómo valoras esta iniciativa?
Sería importante esperar el momento en que se instale este nuevo conjunto, ver cómo funciona y luego evaluar. Hay que recordar que con la constitución de 1979 teníamos un parlamento bicameral y fue con la constitución de 1993 [durante el gobierno de Alberto Fujimori] que lo cambiemos. Han pasado casi 30 años de parlamentos unicamerales.
Boletín mientras tanto
-La ex primera ministra Betsy Chávez, procesada por el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, ha solicitado asilo en la embajada de México en Lima. ¿Debería el gobierno proporcionar un paso seguro o no?
En la situación en la que estoy, respeto las decisiones del Ministerio de Asuntos Exteriores.
– El presidente José Jerí está por cumplir un mes en el cargo. ¿Cómo ve estas primeras semanas de nuevo gobierno respecto a la gestión de Dina Boluarte, donde usted fue primera ministra?
Todas las comparaciones son odiosas. Lo único que puedo decir es que espero con ansias esta administración del Presidente José Jerí y confío, por el bien de todos los peruanos, que será exitosa. Ojalá pueda ganar sobre los grandes pilares que ha predicado: desarrollo económico, estabilidad, seguridad ciudadana y realización de un proceso electoral limpio y transparente.
Lea también: Rafael López Aliaga en el CADE 2025: Del regreso a la asamblea unicameral a Petro-Perú, el eje de sus propuestas
-¿La gran vacancia constitucional de Dina Boluarte, en su opinión? ¿Le concedió el Congreso el derecho a defenderse?
Es un tema que necesita ser discutido en gran detalle. Yo era parte del gobierno de la presidenta Dina Boluarte y estábamos sorprendidos, como la mayoría de los peruanos, por lo sucedido. No es extraño que esto signifique que el Presidente Boluarte fuera liberado por el Congreso en cuestión de horas. Este hecho histórico [la vacancia] Hay que juzgarlo con más calma y después de una reflexión más profunda, entonces se podrá valorar si era necesario hacerlo o no.
-El ataque a Agua Marina se produjo la noche del 8 de octubre. ¿Cree que si Boluarte hubiera actuado inmediatamente habría evitado su caída? ¿Tiene alguna autocrítica que ofrecer?
El proceso que estamos viviendo con un particular aumento de la violencia sorprende a todos en el país. Nuestros recursos, tanto en seguridad como en defensa, probablemente no sean o no hayan sido los mejores. Ése es uno de los mayores inconvenientes. Estamos enfrentando una situación de crimen organizado transnacional a nivel regional que requiere una respuesta sostenida con recursos, equipos, personal y logística que no hemos tenido.
El abogado Gustavo Adrianzén fue primer ministro del gobierno de Boluarte entre marzo de 2024 y mayo de 2025. (Foto: Hugo Pérez/ )
-Durante casi tres años, Boluarte contó con el apoyo del Congreso. Incluso acordaron muchas propuestas y luego en menos de 24 horas la dieron a conocer. ¿El Althingi le dio la espalda al expresidente?
El parlamento toma decisiones políticas y en ese marco se decidió la vacancia del presidente Boluarte. El horizonte histórico es muy corto para valorar si la decisión fue acertada o no, si se siguió un procedimiento justo o no, si fue lo mejor para el país en ese momento. Debemos respetar los hechos a los que se ha llegado.
-¿El expresidente Boluarte tuvo más latitud? Dimitió sin volver a hablar con los medios, sin conceder entrevistas.
Son decisiones personales y como tales deben respetarse. Hoy vivimos una situación diferente y hay que valorarlo. Lo único que hago es desearte mucha suerte para que esto [el gobierno de José Jerí] ser una buena gestión en beneficio de todos.
Lea también: Francisco Tudela: “Los que utiliza el Presidente de México para justificar el asilo a Chávez son argumentos engañosos”
-El abogado de Dina Boluarte ha dejado abierta la posibilidad de que sea candidata al Parlamento. ¿Cómo ves esta potencial aplicación?
Esta es una decisión totalmente personal del presidente Boluarte y si ella lo decide, como todos, le deseo mucha suerte.
-Juan José Santiváñez, exministro del Interior y de Justicia, planea postularse al Senado por la Alianza para el Progreso. ¿Ve potencial, a pesar de las preguntas y la investigación que implica?
Juan José y todos los que sean candidatos, les deseo mucha suerte. Son las personas las que deben tomar decisiones al respecto.
-¿Tiene alguna sugerencia para presentarse a las elecciones de 2026?
No, ninguno.
Lea también: Hugo de Zela: «La promoción de los derechos humanos ha sido totalmente descuidada por la Corte Interamericana»
-Hasta hace unas semanas usted era el Representante Permanente del Perú ante las Naciones Unidas. ¿Por qué no fue confirmado en el cargo? ¿Llegaste a hablar con el presidente Jerí?
Los embajadores políticos, de conformidad con la Ley del Servicio Diplomático, cesan de trabajar con el gobierno que nos nombra. Eso es exactamente lo que ha sucedido. Todo [los nombrados por Boluarte] Nos despiden y nuestro trabajo está hecho.
-¿Le gustaría continuar en el cargo?
Si se trata de preferencias, claro. No me era ajeno, pero también soy político y soy un funcionario respetuoso de la ley. Si la suspensión de operaciones es lo que marca la ley, se debe aceptar.


