Gustavo Petro: el Senado de Colombia rechaza la consulta popular de Petro, que acusa a «fraude» | Último | MUNDO


El Senado de Colombia Rechazó el miércoles para convocar una consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro para que los ciudadanos voten si acuerda reformar el sistema laboral, como pretende el gobierno.
En un escenario donde Legislativo el primer izquierdista en la historia de Colombia busca expandir los derechos de los trabajadores, la noticia del rechazo ha generado un gran revuelo en el ámbito político. La consulta popular es vista como un instrumento crucial para que la ciudadanía participe en un cambio significativo respecto a sus condiciones laborales.
Los senadores de la oposición reaccionan después de que el Senado votó en contra del referéndum de reforma laboral promovido por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en Bogotá el 14 de mayo de 2025. (Foto de Raúl Arboleda / AFP)
/Leer también: Petro lamenta en China que la crisis climática se niega y critica las «ideologías oscuras»
Inicialmente, el presidente presentó un proyecto de ley que aspiraba a reformar el sistema laboral, sin embargo, este fue rechazado por el Congreso. Ante esta situación, desde abril, ha estado promoviendo una consulta popular que consta de doce preguntas, las cuales ofrecen respuestas de «Sí» o «No» que permitirían a los ciudadanos hacer oír su voz.
Para que la consulta tuviera validez, debía ser aprobada por el Senado. No obstante, esta posibilidad se cerró abruptamente, ya que la votación culminó con 49 votos en contra y solo 47 a favor, lo que resultó en una derrota significativa para uno de los proyectos emblemáticos del presidente Petro.
Durante la sesión, se desató un clima de tensión, con acusaciones de fraude en la votación. Los legisladores del partido oficialista denunciaron que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, había cerrado la votación antes de que todos los congresistas tuvieran la oportunidad de registrarse.
Las protestas y gritos dentro del recinto llevaron a que Cepeda suspendiera la sesión, dejando una atmósfera de indignación palpable entre los detractores de la decisión. Tras esto, Petro expresó en la red social X: «La consulta popular no se hundió. La hundieron con fraude».
En respuesta a estos acontecimientos, el Ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que interpondrá una denuncia formal contra Cepeda ante la Fiscalía, en un intento de buscar justicia por el manejo de la votación.
En un movimiento para revitalizar el apoyo a la consulta, Petro ha declarado su intención de movilizar a sindicatos y diversas organizaciones, tal como lo hizo el 1 de mayo cuando miles de personas respondieron a su llamado a protestar contra el Legislativo.
El presidente también ha denunciado un bloqueo institucional que obstaculiza sus propuestas, señalando que si la consulta no avanza, se verá obligado a considerar aprobar cambios por decreto.
Tras la votación negativa del Senado, los trabajadores y las organizaciones indígenas han expresado su rechazo y han hecho un llamado a una «movilización de masas», aunque aún no han fijado una fecha concreta. Este impulso es liderado por Jhoe Sauca, un destacado líder del Consejo Regional Indígena Cauca en el suroeste del país.
A pesar del golpe recibido por la consulta popular, los legisladores del Senado continuaron con el proceso y aprobaron este miércoles revisar el proyecto inicial de reforma al sistema laboral propuesto por el gobierno en 2023.
La oposición ha insinuado que Petro busca ganar el apoyo de la izquierda para las próximas elecciones presidenciales de 2026, en las cuales, según la ley, no podrá buscar la reelección en su actual cargo.