INDECI y Hombro a Hombro reconocen a como empresa que apoya emergencias | PERÚ – El diario andino
“Cuando unimos fuerzas podemos ser más rápidos, más eficientes y, sobre todo, contribuir a la sensibilidad humana que ya está impregnada en el ADN de cada uno de vosotros.“Con estas palabras, el titular del INDECI, general (r) Luis Enrique Arroyo Sánchez, se dirigió a los representantes de más de 140 organizaciones reunidas en el auditorio del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) para participar en el acto de reconocimiento organizado por Defensa Civil y el frente empresarial Hombro a Hombro.
MIRAR:
Además de representantes del sector privado, el evento contó con la participación de la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Lesly Shica; el Viceministro de Gobernanza Territorial, Francisco Gavidia Arrascue; la presidenta de Hombro a Hombro, Rosa Asca Cordano; el director ejecutivo de dicho frente empresarial, Juan Manuel Arribas; miembros de las fuerzas armadas, embajadas y organismos internacionales.
Durante su intervención, Arribas celebró el trabajo conjunto que han realizado durante los últimos ocho años y destacó hitos como “habiendo logrado traer el primer millón de vacunas” contra el COVID-19 durante la pandemia, o el envío de 123 camiones llenos de toneladas de ayuda humanitaria al norte del país tras el fenómeno de El Niño de 2023.
La ministra Shica, por su parte, destacó la labor que viene realizando el sector privado desde hace varios años de trabajo conjunto e indicó que espera seguir contando con ese apoyo también en temas de responsabilidad social.
Posteriormente, representantes de las 140 organizaciones invitadas fueron llamados al escenario para recibir sus premios. Entre los ganadores estuvo el comerciorepresentado por el director periodístico Juan Aurelio Arévalo, quien aseguró que este “Es un premio que nos honra y nos compromete a seguir publicando artículos que ayuden a prevenir desastres naturales.”.
Arévalo destacó las decenas de artículos que se han elaborado en este diario como parte de las campañas de prevención y concientización sobre desastres naturales. “De el comercio Hemos hecho muchos especiales utilitarios y educativos relacionados con ese terremoto de magnitud 8,8 que llegará en algún momento. Hemos tratado de impulsar protocolos familiares para que las familias sepan qué hacer ante diferentes tipos de emergencias y trabajamos muy estrechamente con Hombro a Hombro en acciones que ayuden a las personas a saber qué hacer cuando ocurre una emergencia.”, detalló.
Un ejemplo de este trabajo conjunto es la campaña Estemos Listos, que a la fecha cuenta con dos ediciones, la primera de las cuales fue reconocida por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) con el segundo lugar en la categoría Mejor Branded Content o Campaña de Publicidad Nativa de los Digital Media Awards 2022.
“Todo este trabajo que ayuda a promover una cultura de prevención es muy importante en un país como el nuestro, tan expuesto a diversos riesgos. Desde nuestras páginas y plataformas digitales siempre contribuiremos a promover una cultura de prevención porque entendemos que la información puede salvar vidas.”, dijo Arévalo.
– Trabajando juntos –
Hombro a Hombro nació en 2011 bajo el nombre de Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP) con el objetivo de apoyar al Estado en la mejora de la gestión de las políticas públicas. Sin embargo, en 2017, luego de apoyar a los afectados por el Fenómeno de El Niño, la organización se renovó, adoptando como nuevo objetivo convertirse en el canal del sector privado hacia el Estado en caso de desastres naturales.
“Actualmente somos representantes del sector privado en el COEN. Cuando hay una emergencia nivel 4 o 5, en algún lugar de este edificio abren un pequeño espacio para que Jaime (Chávez Vizcarra, jefe de Operaciones) o yo armemos una especie de directorio del sector privado y nos pongamos a disposición.«, explica Arribas a el comercio.
El fundador de este frente empresarial también destaca el crecimiento que ha tenido el Patronato de Shoulder to Shoulder, pasando de estar conformado por 13 empresas en 2017 a “28 antes de la pandemia y 82 en este momento”.
“Lo bonito de esto es que trabajamos con una materia prima fundamental que es que las empresas peruanas sean solidarias. Realmente cuando pasa algo, las empresas privadas dan un paso al frente. Lo que hacemos de Hombro a Hombro es organizar ese impulso para trabajar en equipo con la autoridad que es el INDECI“, resume Arribas.
Esta visión fue compartida por el Ministro Shica, quien aseguró el comercio eso «Este es un claro ejemplo de que podemos trabajar en sinergia. En lo que corresponde al sector público, sentar las bases de un Estado de bienestar y, por otro lado, el aporte que representa el sector privado”.
La titular del MIDIS también destacó que este apoyo podría ampliarse para mejorar las estrategias de intervención con poblaciones vulnerables bajo el nuevo enfoque propuesto por su ministerio dirigido a “que en algún momento esos más de 10 millones de peruanos egresen de la asistencia del Estado y puedan avanzar hacia el desarrollo y el progreso”.
“Creo que tenemos un buen espacio para coordinar estas oportunidades para nuestros líderes de ollas comunales, comedores sociales, progresivamente del Vaso de Leche, para nuestros jóvenes que están en el programa Juntos, que tienen una oportunidad de estudiar y probablemente puedan tener una oportunidad en el sector privado. Todo dentro del marco de la transparencia como coordinación debe ser”, comentó Shica.
Al ser consultado sobre los pronósticos adoptados por el Gobierno para la próxima temporada de lluvias en la región andina y las alertas climáticas que suelen surgir por esta época del año en diferentes puntos del país, el ministro aseguró que “Hemos sido convocados por el Presidente José Jerí y el Premier Ernesto Álvarez para establecer el Plan de Prevención de Lluvias y Desastres, y hemos coordinado cuáles son aquellas trabas burocráticas que no han permitido en experiencias anteriores atender oportunamente a la población.”.
El titular destacó entre ellos la agilización de los formularios de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), paso básico en la respuesta a desastres; y «unos trámites administrativos que deberían ser más rápidos además de centrarse en la cultura de la prevención”.


