India Bombardea Pakistán | Cachemira | Lo que se sabe sobre la «operación de sindoor», el ataque de misiles indios contra Pakistán que dejó al menos 26 muertos y que Islamabad prometió que no estará impune | MUNDO



Dos semanas después del ataque militante mortal contra los turistas en la región de Cachemira administrada por India, este país ha iniciado una serie de bombardeos en Pakistán y en la parte de Cachemira que está bajo control paquistaní.
De acuerdo con informes oficiales, se han reportado al menos 26 muertes como resultado del ataque aéreo llevado a cabo por India.
Mira: ¿Quiénes son y qué influencia tienen los cardenales latinoamericanos en el proceso para elegir al nuevo Papa?
El ministro de Defensa de India destacó el miércoles que los bombardeos, parte de una operación con el nombre de Sndoor, son un claro mensaje de que se «asumirá la responsabilidad» por el ataque ocurrido el 22 de abril, que le costó la vida a 25 ciudadanos indios y a un nepalí.
Sin embargo, Pakistán, que ha negado cualquier implicación en la ejecución de ese ataque, ha calificado estas incursiones aéreas como «injustificadas».
El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, advirtió que este «atroz ataque de agresión no quedará sin respuesta».
Desde su parte, el ejército de Pakistán aseguró haber derribado cinco aviones de guerra indios y un dron. Hasta el momento, no se ha recibido una respuesta oficial de India.
El portavoz del ejército paquistaní, el general Ahmed Sharif Chaudhry, también confirmó que al menos 26 personas habían perdido la vida y que otras 46 resultaron heridas en los ataques.
Los ataques ocurrieron en las primeras horas del miércoles. (Getty Images).
Por otro lado, India ha reportado la muerte de 10 personas en su territorio debido a las ofensivas del ejército paquistaní en la frontera.
En BBC Mundo, te ofrecemos un análisis detallado sobre la tensión actual entre estas dos naciones y sus implicaciones.
¿Dónde atacó India?
Según el gobierno de India, se llevaron a cabo ataques aéreos en varias posiciones en Pakistán y en la región de Cachemira administrada por Pakistán durante las primeras horas del miércoles.
El objetivo de estas acciones fueron áreas consideradas «infraestructura terrorista», donde, según ellos, se planificaron y ejecutaron los ataques contra la India. El gobierno de Nueva Delhi afirmó que no atacó instalaciones militares del país vecino, enfatizando que sus operaciones fueron «medidas y precisas». El gobierno paquistaní, por su parte, indicó que tres áreas fueron afectadas: Muzamphabad y Kotli en Cachemira y Bahawalpur en la provincia de Punjab. Khawaja Asif, el Ministro de Defensa paquistaní, declaró a la red GEOTV que los ataques alcanzaron zonas civiles y que las afirmaciones de India sobre la naturaleza terrorista de los blancos eran falsas.
¿Por qué India lanzó el ataque?
Estos ataques aéreos de India ocurrieron en un contexto de creciente tensión entre los dos países, ambos poseedores de armas nucleares, y tras un ataque previo que resultó en la muerte de 26 turistas en el tradicional destino turístico de Pahalgam.
Ha habido un aumento en la presencia militar en la región fronteriza entre India y Pakistán. (Getty Images).
En los eventos ocurridos el 22 de abril, un grupo de militantes extremistas fue identificado como responsable, atacando deliberadamente a hombres hindúes dentro del grupo de turistas.
Este ha sido uno de los ataques más graves contra civiles en la región en las últimas dos décadas, lo que generó una fuerte indignación en India.
El primer ministro Narendra Modi expresó que su gobierno haría lo posible para procesar a los culpables, indicándoles que «recibirán un castigo inimaginable».
No obstante, hasta el momento India no ha identificado a ningún grupo específico como autor del asalto en Pahalgam.
Sin embargo, las autoridades indias han indicado que dos de los atacantes eran de nacionalidad paquistaní, y Delhi ha acusado a Pakistán de apoyar a grupos militantes extremistas, una afirmación que ha sido negada rotundamente por Islamabad.
Por su parte, Pakistán asegura no tener conexión alguna con los ataques del 22 de abril.
Desde entonces, ambos países han tomado medidas de represalia, que incluyen la expulsión de diplomáticos y la suspensión de visas, así como el cierre de cruces fronterizos.
Sin embargo, muchos anticipan que la situación podría escalar hacia algo más grave, similar a los eventos tras el ataque de Pulwama en 2019, que resultó en la muerte de 40 paramilitares indios.
¿Por qué la Cachemira es un punto de conflicto entre India y Pakistán?
El territorio de Cachemira es reivindicado en su totalidad tanto por India como por Pakistán, aunque la región fue repartida entre los dos países a través de la partición ocurrida tras la independencia de Gran Bretaña en 1947.
En Pakistán ha habido días de protestas contra el gobierno indio. (Getty Images).
Ambos países han librado dos guerras por este territorio tan disputado.
En tiempos recientes, los ataques de militantes extremistas han puesto a ambas naciones al borde de una crisis profunda.
La parte de Cachemira gobernada por India ha sido escenario de un conflicto armado contra el gobierno indio desde 1989, donde extremistas han atacado tanto a las fuerzas de seguridad como a la población civil indiscriminadamente.
Este ataque en particular marca el primer incidente de gran escala contra civiles desde que la India revocó el artículo 370, que otorgaba a Cachemira un estatus semi-autónomo en 2019.
Tras esta medida, se produjeron protestas en la región, aunque también se observó una notable disminución en la militancia radical y un aumento en el turismo.
En 2016, después de la muerte de 19 soldados indios en URI, se lanzaron «ataques preventivos y específicos» por parte de India hacia centros de operaciones de militantes extremistas a lo largo de la Línea de Control.
En 2019, el ataque en Pulwama, que dejó 40 paramilitares indios muertos, resultó en ataques aéreos en Balakot, marcando un importante escalón en las hostilidades entre ambos países y desencadenando represalias en los cielos.
Si bien ninguno de estos escenarios militares condujo a una escalada mayor, la comunidad internacional ahora está atenta a posibles escaladas en el conflicto. Gobiernos de todo el mundo están suplicando por la moderación y el diálogo.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido «máxima moderación», mientras que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, expresó su esperanza de que la lucha «finalice pronto».