November 11, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Informe de Ron: «La incertidumbre fiscal: un freno al crecimiento» – El diario andino

Informe de Ron: «La incertidumbre fiscal: un freno al crecimiento»

 – El diario andino

POR RONIN

La estabilidad y el respeto a las reglas del juego en el país son esenciales para brindar confianza a las entidades económicas a la hora de tomar decisiones de gasto. En el ámbito de los impuestos, esta premisa cobra aún más importancia: la incertidumbre fiscal es uno de los mayores obstáculos para las operaciones empresariales. Esta incertidumbre puede tener diferentes fuentes, algunas de carácter más macroeconómico, como cambios en la política fiscal de los gobiernos; y otros de carácter microeconómico. En este ámbito destaca la inexactitud del marco legal y la consiguiente interpretación caprichosa por parte de la administración tributaria. Y, además, hay larguísimos procesos litigiosos que muchas veces desembocan en caminos contrarios a toda lógica.

El informe Business Ready del Banco Mundial (BM) considera la fiscalidad como una de las áreas clave en el negocio y la expansión de las empresas. Esta área, a su vez, mide tres pilares: la calidad del marco regulatorio, los servicios prestados por las agencias tributarias y la eficiencia operativa del sistema tributario. Según el mismo informe, Perú ocupa el puesto 34 entre 50 países analizados en el funcionamiento general del sistema tributario (ver gráfico 1), es decir, en el tercio inferior, y por debajo de otros países de la región que fueron evaluados como México (8), Colombia (18) y Paraguay (26).

Litigio

El informe del Banco Mundial muestra que, en materia de litigios, el Perú no supera a ninguno de los países evaluados. Es el último en la fila. El tiempo que transcurre desde que el contribuyente presenta una demanda y se toma la decisión puede ser mayor a 1 año, mientras que en los países más eficientes, como Estonia, solo toma 1 mes, y en Colombia 3 meses. Y eso sin tomar en cuenta el arduo camino por el que la Administración Tributaria cuestiona las decisiones del Tribunal Fiscal, lo que lleva a que los procesos se litiguen durante muchos años.

Otro indicador relacionado con la incertidumbre es la duración de las auditorías fiscales. Los retrasos en las auditorías aumentan los costos de cumplimiento y crean distorsiones en el funcionamiento de las actividades económicas. En esta categoría, Perú supera sólo a 5 países calificados. El tiempo total transcurrido entre la primera interacción con los auditores y la recepción del informe final de auditoría es de 4 semanas, mientras que en los países más eficientes, como México, es de 1 semana y en Colombia de 2 semanas (ver Cuadro 2).

El nivel de transparencia de los cambios regulatorios es otra categoría de preocupación. Es especialmente importante que los futuros cambios normativos se anuncien con antelación y que la Agencia Tributaria disponga de mecanismos y canales adecuados para recoger comentarios frecuentes de los contribuyentes con el fin de mejorar la normativa antes de su publicación. En este sentido, Perú también está a la cola.

En definitiva, corregir las deficiencias observadas en términos de eficiencia procesal, transparencia regulatoria y estabilidad de la gestión se presenta como un imperativo para aliviar la incertidumbre, restablecer la confianza de las entidades empresariales y crear un entorno propicio para el desarrollo y la competitividad de la economía peruana.

Tráfico intenso en Sunat

Isaac Foinquinos, economista jefe de Ronin, advirtió que la alta rotación en el liderazgo de Sunat estaba contribuyendo a la creciente incertidumbre fiscal en el país.

A 2024, la institución contaba con seis directivos, lo que supone un promedio de un anciano cada cuatro meses. Este nivel de inestabilidad supera con creces a países comparables como Colombia, Chile y México.

Según Foinquinos, la falta de continuidad en la gobernanza afecta la confianza de los contribuyentes y reduce la capacidad institucional para implementar reformas sostenibles.

A esto se suma la percepción negativa expresada en la encuesta de Ipsos para el CADE 2025, que muestra la aprobación de solo el 40% del desempeño de la Sunat, cifra que ha caído desde el 52% de 2023. Además, el 56% de los ejecutivos consultados cree que la entidad obstaculiza el desarrollo de las empresas.

Foinquinos creía que revertir esta situación era esencial para restaurar la confianza y mejorar la eficiencia fiscal.

Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

VÍDEO RECOMENDADO

About Author

Redactor Andino