Isabel Cincami, la mujer indígena que conserva la cultura nomatsigengega a través del arte | Último | CAL




De la comunidad nativa de Cubantía, en el distrito de Pangara, región Junín, Isabel Mincami Tsonquiri (55) ha estado trabajando con un objetivo firme durante años: difundir la riqueza cultural de la gente de Nomatsigengega a través de la elaboración de las artesanías tradicionales. Su historia es hoy un ejemplo de liderazgo y resiliencia, que se destaca en el marco del Día Nacional u Original de las Mujeres.
Lee: Ayacucho: El terremoto de magnitud 6.0 recuerda la provincia de Lucanas esta mañana
Isabel Mincami comenzó su travesía en el mundo de las artesanías cuando era joven, perfeccionando el arte que sus padres le enseñaron con tanto amor y dedicación. Se especializó en la preparación de disfraces típicos, la creación de collares con semillas naturales, aretes, llaves y una variedad de piezas que reflejan la identidad cultural de su comunidad. Con el respaldo del Programa Nacional de País de la Midis, logró que su trabajo fuese reconocido y expuesto en ferias artísticas significativas en ciudades como Lima, Huancayo y Pucallpa, permitiendo que su talento llegara a un público más amplio.
Cincami acordó capacitar el programa PAIS que promovió su talento y visión empresarial. (Foto: diseminación)
Además, a través de Tambo Cubantía, recibió capacitación en áreas esenciales como emprendimiento, gestión productiva y marketing. Este conocimiento no solo la fortaleció a ella, sino que también condujo a la creación de la Asociación de Madres Artesanas de Santa Rosa. Isabel comparte que “hemos formalizado y ahora estamos accediendo a los beneficios y talleres que nos ayudan a mejorar nuestras manualidades”. Gracias a sus esfuerzos, ya tiene una tienda propia y se dedica a formar continuamente a nuevas talentosas artesanas.
Uno de los hitos más significativos en su trayectoria fue la donación de una máquina de coser, lo que simbolizó el inicio de la formalización de la asociación. Isabel ha sido reconocida como un verdadero líder dentro de su comunidad, y su ejemplo perdura, inspirando a nuevas generaciones a seguir su camino.
Isabel sueña con un laboratorio teñido y más productos que difunden el lenguaje y la identidad de su gente. (Foto: diseminación)
Gracias a la gerencia del Tambo, se ha establecido un laboratorio de telas como el Tocuyo, el cual ha permitido la realización de nuevos talleres en colaboración con la Universidad Continental. En estos talleres, los artesanos tienen la oportunidad de crear productos innovadores, como muñecas ortográficas que enseñan el lenguaje nativo y que incorporan tecnología láser personalizada.
Isabel es solo uno entre más de medio millón de ciudadanos indígenas que han podido acceder a servicios esenciales a través del programa PAIS. Este programa ofrece espacios que fomentan su desarrollo económico, productivo y social, a la vez que se mantiene la conexión con su identidad cultural y sus tradiciones ancestrales.