May 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Javier Milei: Los sindicatos de Argentina levantan su voz contra Milei y resaltan la figura de Francisco | Buenos Aires | CGT | CTA | MUNDO

Javier Milei: Los sindicatos de Argentina levantan su voz contra Milei y resaltan la figura de Francisco | Buenos Aires | CGT | CTA | MUNDO

Los sindicatos de Argentina llevaron a cabo el miércoles una movilización masiva en Buenos Aires, donde expresaron su desaprobación hacia el gobierno ultra derechista de Javier Milei y llamaron a honrar la figura del Papa Francisco.

Con motivo del Día de los Trabajadores, que se conmemora este jueves, los gremios que constituyen la Confederación General del Trabajo (CGT) y el Central de Trabajadores Argentinos (CTA) marcharon en la capital argentina, en conjunto con movimientos sociales y grupos sindicales independientes.

Leer también: Maradona no era adecuada para la admisión a domicilio, dice el médico en juicio por su muerte

La movilización incluyó un emotivo homenaje por parte de trabajadores argentinos hacia Papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril.

Una imagen gigante de Francisco fue colocada en uno de los puntos neurálgicos de la marcha, mientras numerosos manifestantes sostenían fotografías de papas argentinos fallecidos en sus manos.

Las centrales sindicales, que el 10 de abril llevaron a cabo su tercera huelga general contra el gobierno de Milei, advierten que el modelo económico actual, caracterizado por un severo ajuste fiscal, ha deteriorado el tejido productivo, con miles de despidos tanto en el sector privado como en el estatal, además de salarios y jubilaciones que han sido devaluados por la inflación.

Saber más: Cónclave para elegir el sucesor del Papa Francisco pierde dos cardenales y votará 133

Escenario complejo

«La situación del país es tremenda. Hay despidos y el Fondo Monetario Internacional exige más reformas anti-laborales« afirmó a Efe Juan Carlos Giordano, del frente izquierdo, quien se unió a la marcha con una columna de sindicalismo «combativo» e independiente.

En el marco de posguerra económica, la economía argentina se contrajo un 1.7% en 2024, y al cierre del año anterior, la tasa de desempleo se encontraba en un 6.4%, con un incremento interanual de apenas 0.7 puntos porcentuales.

Vista aérea de los trabajadores que participan en una manifestación contra el gobierno del presidente Javier Milei y para conmemorar el 1 de mayo (Día del Trabajo) en Buenos Aires el 30 de abril de 2025. (Foto de Juan Mabromata / AFP)

/ Juan Mabromata

Sin embargo, estas cifras ocultas uno de los problemas más graves, un alto nivel de informalidad laboral, que se sitúa en un 42%, así como el autoempleo y la destrucción de medio millón de empleos registrados en 2024, que incluyen a 100,000 empleados en el sector privado y a 62,200 en el sector público.

Durante la marcha del miércoles, los sindicatos exigieron al gobierno “políticas activas” para fomentar la creación de empleo y rechazaron la intención del ejecutivo de privatizar el Banco Nacional, las Aerolíneas Argentinas y otras empresas de control estatal.

Además, demandaron el cese de la “represión salvaje e injustificada de la protesta” social.

Mira aquí: El condenado al cardenal Angelo Becciu desiste de participar en el cónclave, según los medios italianos

Reclamos salariales

Sin embargo, eltema salarial se presenta como uno de los más espinosos.

Los gremios han exigido que las negociaciones salariales sean “justas”, moviéndose en un contexto donde el gobierno detiene aumentos que no alcancen el índice de inflación, así como que se homologuen todos los acuerdos entre empleadores y sindicatos.

“Estamos aquí hoy, sumándonos a nuestros compañeros de todos los sindicatos, demandando al gobierno de Milei por los salarios, el rechazo a despedidos y la represión indicó a Efe Mónica Schlotthauer, delegada sindical de trabajadores ferroviarios.

Según el Centro de Investigación y Capacitación de la CTA, desde que comenzó el gobierno de Milei a finales de 2023 y hasta diciembre pasado, el poder adquisitivo de los salarios registrados cayó en un 5% en términos reales.

Este martes, las negociaciones entre empresas y sindicatos para establecer un nuevo salario mínimo obligatorio fracasaron, dejando al gobierno la responsabilidad de fijar un nuevo valor mediante decreto.

Los sindicatos temen que el Ejecutivo establezca un salario mínimo que esté muy por debajo de sus demandas y que, nuevamente, quede por debajo de la canasta básica de alimentos, eso que marca la línea de pobreza.

En la reunión del pasado martes, los centros sindicales reclamaron un aumento del 117%, mientras que las empresas propusieron sólo un 1.57%, lo que está muy por debajo de la inflación.

Si el gobierno valida un aumento similar al ofrecido por los empleadores, el nuevo salario mínimo será, según los sindicatos, el más bajo de los últimos 35 años.

Video recomendado:

Sobre el autor

La agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo, abarcando prensa escrita, radio, televisión e Internet. Cuenta con una red compuesta por más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades y opera las 24 horas del día en al menos 180 ciudades de 110 países.

About Author

Redactor Andino