JNE | José Jerí | “El 12 de abril habrá elecciones de manera normal”: ¿Qué discutieron Jerí y los funcionarios del sistema electoral en el Salón? | POLÍTICA – El diario andino


En el contexto de alta tensión política después de la liberación Dina Boluartesupuesto constitucional de jose jeri y protestas sociales, el presidente de la Comisión Electoral (JNE), Roberto Burneo, garantizó que las elecciones generales de 2026 se desarrollarán «con normalidad».
Burneo habló luego de una reunión con Jerí en el Salón de Gobierno junto a los funcionarios de la Oficina Nacional de Procedimientos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Piero Corvetto y Carmen Velarde, respectivamente.
Boletín mientras tanto
«El plan electoral no afectará la situación. El 12 de abril pasado [elecciones] generalmente. Lo que falta, y lo que empezamos a pedir como sistema, son presupuestos y otros recursos adicionales necesarios para planificar con calma todo el proceso electoral y poder garantizar que su desarrollo se desarrolle con normalidad», afirmó desde la sala de gabinete.
El encuentro se celebró a puerta cerrada, tras una semana marcada por las protestas del pasado miércoles en varias regiones del país, donde un joven murió y decenas de manifestantes y policías resultaron heridos.
Reunión entre Jerí y los titulares del JNE, Reniec y Onpe. Foto de : Presidente
Según Palacio de Gobierno, en la reunión “se establecieron las medidas y requisitos necesarios para asegurar una transición ordenada y un proceso electoral transparente y eficiente, hacia las elecciones generales de 2026”.
Presupuesto y seguridad, los puntos principales
El titular del JNE explicó que la reunión con el presidente abordó dos temas prioritarios: el financiamiento del proceso electoral y las condiciones de seguridad que deben garantizarse en el contexto de polarización política.
«Hemos discutido el déficit presupuestario. En cuanto al JNE, el déficit es de 372,51 millones. [de soles]. Hemos encontrado la voluntad de asegurar estos recursos para que a partir del primer día del próximo año todo el sistema tenga fondos suficientes», afirmó Burneo.
El presidente del JNE también señaló la necesidad de acciones coordinadas entre diferentes sectores: «Es importante que el sector económico, el interior y también el de defensa estén comprometidos, sobre todo porque se debe respetar en todo momento el plan electoral, garantizando los recursos, la neutralidad y el apoyo del poder, en este caso el poder ejecutivo y también el poder legislativo. Ambos son responsables de las elecciones para poder ejecutar esos recursos, lo mejor posible, y lo mejor posible. Será muy complicado». en 2026.»
El financiamiento para el proceso de 2026 aún no cubriría el aumento de costos resultante de la ampliación del censo electoral.
En su discurso ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes hace unas semanas, Burneo señaló que el déficit presupuestario podría poner en peligro la transparencia y la legitimidad de las elecciones generales y regionales de 2026. «Si no se aborda el déficit presupuestario, la transparencia y la legitimidad de procesos importantes, como las elecciones generales y las elecciones regionales y cívicas, estarían en riesgo, y comprometerían las elecciones en el sistema del país», advirtió.
El titular del JNE mencionó que, a diferencia de 2016, el volumen de trabajo para el proceso de 2026 será considerablemente mayor. «Entre las elecciones parlamentarias de 2016 y 2026, el número de organizaciones políticas se ha más que duplicado, el número de candidatos se ha quintuplicado, hay más cargos electos en juego (de 148 aumentados a 208) y el registro electoral se ha ampliado de 22 millones de electores, lo que incluye un alto nivel de servicios de información y 27 de demanda de la Comisión Electoral», explicó al parlamento.
Progreso
Al mismo tiempo, la titular del Reniec, Carmen Velarde, enfatizó que el pasado 14 de octubre se cerró oficialmente el sistema electoral, un paso clave en el proceso de preparación hacia 2026.
Velarde indicó que el listado provisional será presentado al JNE el próximo 24 de octubre para su revisión.
Más de 27,3 millones de peruanos formarán el electorado. Las mujeres son el 50,45% (13,8 millones) y los hombres el 49,55% (13,5 millones). Del total de electores, alrededor de 26,1 millones están legalmente domiciliados en el país (95,65%), mientras que 1,1 millones (4,4%) se encuentran en el extranjero.
En cuanto a la distribución por edades, los jóvenes de entre 18 y 29 años constituirán la mayor parte del electorado, seguidos de los ciudadanos de 30 a 39 años y mayores de 60 años.