November 12, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

José Jerí inició en Huánuco su gira en las regiones: ¿Cuál es su objetivo? ¿Será bien recibido en el sur? tlc nota | POLITICA – El diario andino

José Jerí inició en Huánuco su gira en las regiones: ¿Cuál es su objetivo? ¿Será bien recibido en el sur? tlc nota | POLITICA – El diario andino

Un día después de cumplir un mes en Palacio de Gobierno, el presidente de la República, José Jerí, inició en Huánuco su anunciada “gira” por las regiones. En su discurso, durante IX Consejo de Estado Regional (CER), afirmó que “dirigir el Perú desde Lima es un error que históricamente han cometido muchos gobernantes”. “Un error en el que nuestro gobierno jamás caerá”, complementó.

Jerí, dirigiéndose a los gobernadores regionales, refirió que su administración está decidida a “fortalecer la articulación intergubernamental”, porque esto les permitirá ejecutar “proyectos urgentes” fuera de la capital. “Hoy más que nunca necesitamos articular las políticas de gobierno, implementar acciones conjuntas y así destrabar inversiones que son prioritarias. También poner en marcha servicios públicos que no están bien encaminados”, manifestó.

Newsletter Mientras Tanto

El jefe de Estado remarcó que es consciente que su gobierno es de transición y que tiene una fecha límite.

“Esto nos obliga a ser mucho más asertivos y mucho más eficientes en nuestras decisiones. Los acuerdos que hoy se han tomado y que se van a terminar de tomar guiarán nuestro trabajo como gobierno con ustedes”, expresó.

Lee también: APP cierra filas: ¿Cuáles son las consecuencias del uso de un programa del Estado para realzar imagen de candidata Jessica Tumi?

El presidente exhortó a los gobernadores regionales a mirar “con mayor detalle” lo que hace el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y que vinculen los informes de este órgano a sus decisiones. Anunció, en ese sentido, que el Ejecutivo suscribirá acuerdos con cada gobierno regional (GORE) durante los viajes que realizará en los próximos tres meses.

“Los acuerdos ejecutivos que vamos a sostener con cada una de las regiones se van a enmarcar con lo que Ceplan ha visto que debe ser nuestro país a futuro. No podemos soñar con un gran país si cada uno cree que tiene la fórmula ganadora. Acá [con el Ceplan] hay una guía, cada gestión puede innovar y apostar por cosas nuevas, pero no puede ser un retroceso”, planteó.

Jerí reiteró que, si bien su gobierno es de transición, esto no significa que sea “inmóvil”. Además, señaló que no solo tiene una agenda, en referencia a la lucha contra la criminalidad, sino “muchas agendas”.

“Tenemos que comenzar a construir y dejar encaminado [el país] para que el próximo gobierno tenga las condiciones para sacar adelante el Perú, no como lo que hemos heredado, no de la gestión pasada [de Dina Boluarte], sino de muchas atrás que han preferido mirar al costado que tomar una acción concreta o solo tomar acciones para la cámara y este gobierno no es de cámara, sino de acción”, subrayó.

Lee también: Francisco Tudela: “Son argumentos falaces los esgrimidos por la presidenta de México para justificar el asilo a Chávez”

Confirmó que irá al sur

En conferencia de prensa, Jerí explicó por qué ha comenzado una “gira” en las regiones, al sostener que “un escritorio” en Lima no puede cambiar la realidad del país.

“¿Por qué es importante viajar a las regiones? No se puede decidir todo desde Lima y no podemos seguir en una lógica centralista. Yo he sido congresista electo por Lima, pero mi convicción está a nivel nacional en cada una de las regiones. No se puede querer cambiar el Perú desde un escritorio de Lima o desde una computadora de Lima”, criticó.

Lee también: Lesly Shica, ministra de Desarrollo e Inclusión Social: “Todos conocemos la historia [del golpe de Castillo], no vamos a permitir intromisiones”

“No me van a venir a decir a mí que los problemas son iguales en todo nuestro país. Hay problemas comunes, sí, como también hay expectativas regionales”, agregó.

También rechazó que estos viajes tengan un fin proselitista a favor de Somos Perú, partido donde es el secretario general.

“Si uno hace, ¿por qué hace? Si no hace, es indolente, insensible. A mí me preocupa el día de hoy, me preocupa cómo dejar un país encaminado al 26 de julio del 2026. Mi compromiso y mi dedicación absoluta está con la gestión. No me gusta ofrecer cosas que no puedo cumplir”, manifestó.

A través de su cuenta de X, ante una consulta de , Jerí confirmó que irá a todas las regiones del país, incluyendo las que están en el sur, en un lapso de tres meses. Añadió que informará sobre sus destinos de manera progresiva.

(Foto: )

Según la última encuesta de Ipsos Perú para América TV, el presidente tiene 45% de aprobación, mientras 42% no lo respalda. Es en el sur del país donde tiene menos apoyo (32%) y mayor rechazo (52%).

Fuentes cercanas a Palacio de Gobierno indicaron que aún no se tiene un cronograma sobre los viajes que realizará el mandatario al interior. Agregaron que Jerí irá decidiendo eso, sobre la marcha y en coordinación con los integrantes de su Gabinete Ministerial.

Lee también: CADE Ejecutivos 2025: El 89% de empresarios cree que se ha retrocedido en el combate a la delincuencia en este quinquenio

“El Perú estuvo quebrado”

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Koki Noriega, sostuvo que la “gira” del presidente Jerí puede permitir fortalecer el proceso de descentralización en el Perú no solo en lo presupuestal, sino también en el lado administrativo y competencial.

En declaraciones a , Noriega destacó que este es el primer CER en el que participa el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, al criticar que con el gobierno de Dina Boluarte “el Perú estuvo muy quebrado y dividido”.

(Foto: Presidencia Perú)

/ ANTHONY NINO DE GUZMAN

“Hay dos aspectos que debe superar el Perú, uno es este quiebre, debe haber una reconciliación con las regiones, en especial con Puno, Ayacucho, Cusco y Apurímac, por lo que pasó entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. Esta herida todavía está abierta, esperamos que después de tres años de investigación, el Ministerio Público encuentre a los responsables [de estas muertes]”, señaló.

Y otro mal, complementó el también gobernador regional de Áncash, es la delincuencia y el desborde del crimen organizado.

“La presencia del Estado en Puno no solo debe ser protocolar, sino a través de dar soluciones. Puno está a la espera de su hospital regional y Juliaca de agua potable. La población no puede esperar”, finalizó Noriega.

Lee también: Aldo Mariátegui: “Velasco ejerció una dictadura absoluta, su gobierno fue devastador”

A su turno, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, quien pertenece a Somos Perú, al igual que Jerí, dijo que toma a bien que exista una predisposición del presidente de la República de buscar la reconciliación y escuchar al interior. No obstante, advirtió que la presencia del mandatario el en sur puede provocar que algunos sectores de derecha e izquierda extrema pretendan “mostrarse políticamente”.

“Estamos en un momento político electoral, los extremistas de derecha y de izquierda tal vez busquen hacer campaña con la imagen presidencial, estas condiciones pueden generar ciertas alteraciones”, respondió al ser consultado por este Diario si Cusco podría ser la primera región del sur en ser visitada por el jefe de Estado.

Salcedo, además, recordó que en el sur hay ciudadanos que se sienten afectados por cómo el gobierno de Boluarte encaró las protestas de 2022 y 2023. “No hay que olvidar que Jerí viene de ser parte del Congreso [que respaldó a la expresidenta]”, alertó.

El gobernador regional del Cusco adelantó que, cuando Jerí vaya a su jurisdicción, pondrá sobre la mesa la conclusión del aeropuerto internacional de Chinchero, la entrega de recursos para la última etapa del hospital Antonio Lorena y la creación de una Autoridad Autónoma del Valle Sagrado, que tenga el control sobre la administración de Machu Picchu.

Lee también: Betssy Chávez juega la carta del asilo: ascenso, caída y excarcelación del personaje clave en el golpe de Estado

Una “línea divisoria”

El analista político Rober Villalba afirmó que, cuando Jerí vaya al sur, debe hacer “una línea divisoria” y marcar distancia del gobierno de la expresidenta Dina Boluarte (2022-2025), que era rechazada por el 97% en esa zona, según una encuesta de Datum Internacional realizada días antes de su vacancia por parte del Congreso.

“Yo creo que, para su propio interés político, pretensión política a futuro debería hacer una línea divisoria y ahí entregar la cabeza de Dina Boluarte al sur. [Anunciar, por ejemplo] la formación de una comisión investigadora [del gobierno anterior]. Si va con ese discurso, no va a salir corriendo como Phillip Butters [de Puno]”, manifestó en el videopodcast “Tenemos que hablar”, de .

Villalba, además, dijo que va a ser interesante este primer contacto entre el presidente y el sur peruano, porque “nos va a dar un anticipo de lo que va a ocurrir en la campaña electoral”.

A su turno, el analista político Gonzalo Banda consideró que la reacción del sur a la anunciada visita de Jerí dependerá a cómo plantee el gobierno la interacción con esta parte del país.

“Si el gobierno va a mecer, para la foto y para la agenda mediática y cree que con eso va a conquistar a un ciudadano tan memorioso como el del sur, se va a equivocar. En el sur peruano más que votante de izquierda, hay un votante que no olvida, que se acuerda de los ninguneos. Entonces, el presidente tiene que brindar algún gesto”, expresó.

En diálogo con este Diario, Banda opinó que si Jerí tiene una actitud de reprobación al gobierno de Boluarte que sea radical puede marcar un punto de quiebre.

“Un discurso de perdón a nombre del Estado peruano [por los muertos en las protestas durante el gobierno dinista] y una verdadera reparación [es el camino]. La reparación anunciada [con Otárola] quedó en nada […] Mi duda va de cara a su primer ministro, Ernesto Álvarez ha tenido palabras ofensivas contra las manifestaciones”, agregó.

Lee también: Hugo de Zela: “Se ha descuidado totalmente, por parte de la Corte IDH, la promoción de los derechos humanos”

Banda afirmó que no cree que Jerí inicie su recorrido en el sur yendo a Puno, donde Butters y el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, tuvieron impasses.

“No creo que vaya a ir directamente a Puno, primero va a tantear el terreno [en otro punto del sur]”, manifestó.

El analista político remarcó que Jerí “no es Nayib Bukele, pero sí tiene similitudes con George Forsyth cuando este era alcalde de La Victoria”. “A la gente le simpatiza las autoridades que hacen cosas”, acotó.

Además…

Jerí está a favor de que se analicen leyes que debilitaron lucha contra el crimen organizado

El presidente de la República, José Jerí, dijo que está a favor de que se analicen las leyes aprobadas por el Congreso, que debilitaron, según diferentes expertos, la lucha contra el crimen organizado. Estas normas no fueron observadas por el gobierno de Dina Boluarte (2022-2025).  

Jerí, a través de su cuenta de X, consideró que se debe promover un “debate objetivo, alturado y sin etiquetas” sobre estas leyes calificadas como “pro-crimen” por un sector de los gremios de transportistas, que han solicitado su derogación.  

“Lo que me queda claro es que tiene que haber un análisis objetivo para que se analice en general la efectividad de las normas. Que se promueva el debate objetivo, alturado y sin etiquetas. Estado, Ministerio de Justicia y academia para ello”, respondió ante una pregunta hecha por sobre si el Ejecutivo estaba alistando proyectos de ley para cambiar o dejar sin efecto las referidas leyes.  

Jerí, como congresista de Somos Perú, votó a favor de, al menos, una decena de normas que debilitaron la lucha contra el crimen organizado, según informó . Entre ellas están las leyes N°32181, que eliminó la detención preliminar en no flagrancia (luego el Congreso retrocedió); la N°31990, que restringió la colaboración eficaz; la N°32104, que redujo los plazos de prescripción del delito y la N°32138, que cambió el concepto de crimen organizado y excluyó a más de 50 delitos de esta figura.  

Más temprano-en conferencia de prensa desde Huánuco, donde participó del IX Consejo de Estado Regional (CER)- el presidente sostuvo que cuando asumió el cargo, hace poco más de un mes, encontraron que la criminalidad se encontraba en “una línea creciente” y, en la actualidad, “los esfuerzos desplegados han permitido que esa línea creciente se controle, se mitigue”.  

“Aún no se ha revertido, evidentemente, tenemos recién un mes de gestión, pero la curva de crecimiento [de la inseguridad] ha comenzado a estancarse y el siguiente paso es que comience a decrecer”, expresó.  

Jerí, además, dijo que la percepción de inseguridad, cuyas cifras son “altísimas”, se debe a varios factores, uno de los principales “es la falta de presencia en las calles de las autoridades que están encargadas de combatir la delincuencia”.  

También señaló que otro factor es la victimización, “que es en realidad, las personas que denuncian ante una comisaría un hecho criminal”.  

El gobierno está comprometido plenamente con las herramientas que hemos heredado, con los planes que hemos heredado, con las limitaciones que hemos encontrado y nos han heredado, salir adelante y enfrentar el problema de raíz”, finalizó.  

De acuerdo con cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), se han registrado 147 homicidios durante el gobierno de José Jerí, hasta el 7 de noviembre. Es decir, en promedio, cinco crímenes al día, según detalló el ingeniero y analista de datos, Juan Carbajal.  

Los días más trágicos de la actual administración han sido el 12 de octubre y el 31 de octubre con 12 y 11 asesinatos registrados, respectivamente. 

Durante los último 29 días del gobierno de Dina Boluarte, entre el 11 de setiembre y 9 de octubre, cuando fue vacada, se dieron 174 homicidios con un promedio de seis al día. «Diario . Todos los derechos reservados.» 

About Author

Redactor Andino