October 12, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

José Jerí y su gobierno de transición: los desafíos urgentes, su gabinete y más bajo la lupa de tres analistas | POLITICA – El diario andino

José Jerí y su gobierno de transición: los desafíos urgentes, su gabinete y más bajo la lupa de tres analistas | POLITICA – El diario andino

La asunción de José Jerí como presidente de la República -tras la vacancia de Dina Boluarte– marca el inicio de un nuevo gobierno transitorio, pero también abre un escenario de mucha incertidumbre. Los principales desafíos que enfrentará, el perfil de su equipo ministerial y las prioridades de su gestión son algunas de las preguntas clave que los analistas políticos Enrique Castillo, Gabriela Vega y Carlos Basombrío responden a . Todo lo que se viene, bajo su mirada.

Enrique Castillo, periodista y analista político:

1. ¿Cuáles serán los principales desafíos políticos y sociales que enfrentará el presidente José Jerí al inicio de su mandato?

Su primera prueba de fuego será la conformación del gabinete. Pierde si se rodea de gente ligada a las bancadas mayoritarias del Congreso o a los partidos que lo eligieron. Gana si busca a mejores que él y que garanticen neutralidad política. Lo central es el primer ministro, Interior, Economía y Justicia. No puede generar la percepción de que quiere tomar ministerios o algunas instituciones para su partido o entregarlas a sus socios en el Congreso. Por el contrario, tiene que tratar de “limpiar” el Ejecutivo.

Newsletter Mientras Tanto

Otro reto es su ubicación frente al Congreso. Si se somete como Boluarte estará adelantando su partida. Si asume como Ejecutivo y defiende sus fueros, habrá ganado mucho oxígeno.

Se vienen hitos muy fuertes: Reinfo, presupuesto, insistencia de la ley de pensiones para maestros y muchas otras más. Si baja la cabeza y hace que sus ministros acaten lo decidido por el Parlamento perderá posiciones.

Sólo tiene que enfrentar dos tareas en lo social: lucha contra la delincuencia y garantizar la neutralidad y la buena marcha de las elecciones. No puede implementar las mismas medidas que han fracasado en la lucha contra la criminalidad, como toque de queda o estados de emergencias. Si la gente no ve decisión, medidas razonablemente fuertes, y apoyo total a la policía, se lo van a reclamar. Y, una última, pero no menos importante, será reestablecer la buena relación con la prensa.

(Foto: Hugo Pérez / )

/ HUGO PEREZ

2. En este contexto de transición, ¿qué tipo de perfiles debería considerar José Jerí para la conformación de su primer gabinete ministerial?

No va a ser fácil con seguir buenos ministros que estén dispuestos a poner en riesgo su buena reputación en una aventura de siete u ocho meses, liderados por un joven sin experiencia de gestión en las grandes ligas. Sin embargo, se tiene que hacer el esfuerzo que buscar personas honestas, sin investigaciones, denuncias o condenas y sin un pasado que pueda ser cuestionado mediática y políticamente.

Los ministros deben ser ministros del Ejecutivo y no de Jerí o de las bancadas del Congreso. Tiene que evitar cometer el mismo error de Dina Boluarte que puso al gabinete a su servicio o al servicio de algunas bancadas del Congreso.

Tienen que ser políticos o profesionales con trayectoria en cada sector, y que no respondan a los líderes que van a candidatear en las próximas elecciones generales. Tienen que ser ministros que sepan más que Jerí y no personas a las que Jerí pretenda manejar a su antojo o según los dictados de su partido o del Congreso. Deben tener el liderazgo y la capacidad para ofrecer al Ejecutivo soluciones a los problemas, sin pensar en el beneficio del presidente o de los grupos políticos que competirán en las elecciones.

Evitar el populismo será todo un reto.

MIRA: Entretelones de una vacancia: El efecto cascada que acabó inclinando la salida de Boluarte y la asunción de Jerí

3. Desde una perspectiva sectorial, ¿qué áreas deberían ser priorizadas por el nuevo gobierno en sus primeros meses de gestión?

El nuevo gobierno no va a tener tiempo para tratar de manejar grandes reformas o impulsar grandes proyectos. Va a tener que administrar lo que encuentre y/o tratar de enrumbar algunos. También va a tener que tratar de manejar con cuidado todo aquello que Dina Boluarte ha dejado de hacer o ha hecho mal.

En primer lugar, debe priorizar el gasto.

El mismo Jerí se ha impuesto la tarea de la lucha contra la criminalidad. Eso va a requerir mucha atención y dedicación pues se trata de un trabajo multisectorial que hay que ejecutarlo con instituciones con las que el Ejecutivo ha roto relaciones o con las que se ha enfrentado, como la Fiscalía, por ejemplo. Hay que destinar muchos recursos humanos y económicos, y hay que buscar la restructuración de la PNP para evitar que el cáncer de la corrupción y de la infiltración delincuencial siga avanzando. Esa no es tarea fácil.

Cuidar la caja fiscal de los apetitos del Congreso lo va a poner a prueba.

La atención de las situaciones que se van a enfrentar en los próximos meses por efectos de las lluvias y el friaje, serán también prioritarias. Son estacionales, y le va a tocar asumirlas.

El tema de la minería informal llega a un punto crucial y a una situación límite. Si se deja vencer, la informalidad y la ilegalidad habrá ganado mucho terreno. Tiene que sacar adelante una buena Ley MAPE, y saber manejar conflictos y movilizaciones que se van a venir de todas maneras.

No se puede descuidar lo que se estaba avanzando en materia de infraestructura, pero hay que hacerlo mejor y sin sospechas de corrupción. Impulsar un buen y mayor gasto en el sector público será muy importante.

MIRA:Presidente José Jerí anuncia convocatoria al Acuerdo Nacional

4. ¿Qué tipo de relación deberá construir Jerí con el Congreso y la ciudadanía para asegurar estabilidad y evitar una nueva crisis política?

Lo primero será reestablecer una buena relación con la ciudadanía a través de la transparencia y la comunicación. Se trata de rendir cuentas y responder a los cuestionamientos o a las interrogantes. Jerí ahora pertenece al Ejecutivo, está destacado ahí, y tiene que defender sus fueros.

No será fácil, pero tiene que tratar de asumir su posición de responsable del cuidado y la buena administración de las arcas públicas. Tiene que tratar de reestablecer el equilibrio de poderes al que Dina Boluarte renunció, y saber decir no a los pedidos inconsistentes o iniciativas irresponsables del Parlamento.

No puede creer que inicia un nuevo gobierno y tratar de llenar el Ejecutivo con la mayor de cantidad de personal que pueda o con los recomendados de sus amigos congresistas. No debería seguir aumentando el gasto corriente. Po el contrario, debería seguir una política de austeridad y de ajuste económico en el sector público, evitando gastos innecesarios como la compra de aviones por miles de millones de dólares. Y evitar los viajes.

Gabriela Vega Franco, politóloga y directora de RECAMBIO:

“Falta saber cuál será el siguiente paso de la ciudadanía”, dijo Vega. (Foto: Antonio Melgarejo para )

/ ANTONIO MELGAREJO

1. ¿Cuáles serán los principales desafíos políticos y sociales que enfrentará el presidente José Jerí al inicio de su mandato?

No estamos frente a la resolución de una crisis, sino ante una noticia aún en desarrollo. La aprobación de Boluarte era la más baja de la región, pero resulta difícil ver al expresidente de una de las instituciones más desprestigiadas de la política, como el Congreso, como la solución a la crisis de legitimidad que precede esta vacancia. Habrá que observar, además, cómo reacciona el país ante los cuestionamientos a su perfil y las denuncias públicas que enfrenta.

A su vez, falta también saber cuál será el siguiente paso de la expresidenta Boluarte, de la ciudadanía que ya tenía programada una manifestación nacional el 15 de octubre, de las organizaciones criminales que mantienen al país al límite y de las bancadas en el Congreso frente a todas estas variables.

Las calles o las fuerzas parlamentarias podrían precipitar una salida de Jerí. Pero ese no es solo un riesgo inmediato, sino también de mediano y largo plazo: podría ocurrir la próxima semana, o dentro de algunos meses.

2. En este contexto de transición, ¿qué tipo de perfiles debería considerar José Jerí para la conformación de su primer gabinete ministerial?

Antes de pensar en un gabinete, el país debe resolver interrogantes de fondo sobre la legitimidad de esta transición y el rumbo institucional que tomará el Perú: si representa una salida a la crisis o, por el contrario, una profundización de ella. Y tomar acciones con base en esa respuesta.

MIRA: José Jerí: EE.UU. se compromete a “trabajar productivamente en las prioridades más urgentes” con el nuevo presidente

3. Desde una perspectiva sectorial, ¿qué áreas deberían ser priorizadas por el nuevo gobierno en sus primeros meses de gestión?

Antes de entrar a los sectores, llama la atención que aún no haya habido una manifestación pública de respeto total al calendario electoral en curso y a la independencia de la organización y justicia electoral. Contar con una confirmación de que el gobierno colaborará con el proceso y entregará el cargo una vez conocidos los resultados es fundamental.

A su vez, la precariedad de su permanencia en el cargo será mayor en tanto no priorice dar una señal clara de efectividad frente a la inseguridad en Interior y de estabilidad en Economía. Hoy el mercado no ha reaccionado negativamente a la salida de Boluarte; tal vez porque el cambio de presidente se ha vuelto habitual o, tal vez, porque se asume que este relevo no implicará variaciones sustantivas en la política económica. Sin embargo, es necesario dar mensajes que contengan esa incertidumbre y acciones que despejen las dudas sobre el uso ético del dinero público en el cierre del gobierno.

En materia de seguridad, no parece verosímil que se propongan modificaciones en la legislación ya aprobada sobre el combate al crimen, dado que Jerí formó parte del Congreso que impulsó esos cambios. En el mejor de los casos, sería esperable una política pública concreta de seguridad ciudadana que responda al pedido ciudadano más que a la lógica de control de economías ilegales.

4 ¿Qué tipo de relación deberá construir Jerí con el Congreso y la ciudadanía para asegurar estabilidad y evitar una nueva crisis política?

Se tratará de un gobierno de apenas nueve meses (en el mejor de los casos) que recibe el Ejecutivo en medio de una crisis de legitimidad e inseguridad, pero sobre todo, que llega al poder por acuerdo de terceros. La permanencia de Jerí dependerá tanto de su relación con las fuerzas parlamentarias, su partido y su lideresa Patricia Li, como de su vínculo con otros poderes dentro y fuera del Estado, la JNJ, la fiscalía y las Fuerzas Armadas.

Deberá negociar, lograr respaldo y mantenerlo, pues cualquiera de estos actores podría afectar su mandato. No olvidemos que lo que estamos viendo es el desarrollo de un proceso en el que los roles protagónicos los tiene un elenco suplente. Boluarte asumió tras la salida de Castillo, como su vicepresidenta, y Jerí lo hace tras la inhabilitación de Vizcarra, como su accesitario. Dos perfiles que nunca se pensó llegarían al sillón presidencial, pero que lo han hecho gracias a relaciones de poder y acuerdos de corto plazo. Trayectorias políticas marcadas más por la improvisación y la oportunidad que por el planeamiento o la estrategia a largo plazo. Lo que Jerí deberá construir para asegurar su propia estabilidad no necesariamente coincide con lo que el país necesita para garantizar la suya y evitar una nueva crisis política.

Carlos Basombrío, exministro del Interior y analista político:

“Es muy probable que Jerí no resista a las presiones”, afirma Basombrío. (Foto: GEC)

/ Lenin Tadeo

1. ¿Cuáles serán los principales desafíos políticos y sociales que enfrentará el presidente José Jerí al inicio de su mandato?

Luego de vacar por unanimidad a Dina Boluarte, el Congreso debió elegir a alguien que tuviera algún nivel de legitimidad, que no fuera controversial y que pudiese exhibir una conducta intachable y que no tuviese un rosario de investigaciones por diversos delitos. Hay pocos y pocas con esas características en ese Parlamento, pero los hay.

Si a ello se suma que el nuevo presidente del Congreso es de todos sus integrantes el más extremista, agresivo y descalificador de quienes no coincidan con su nueva visión del mundo, es altamente improbable que no haya un ciclo de protestas callejeras de diverso tipo: “que se vayan todos”. No es sólo la llamada generación Z, sino varias otras que están por concretarse y que estos perfiles aceleran. Además, sea quien fuese que gobernarse, el crimen organizado va a seguir haciendo de las suyas y tendremos crisis recurrentes y probablemente más grave a las que hemos visto.

MIRA: Diego Macera: “Me preocupa que la irresponsabilidad fiscal del Congreso se extienda ahora también al MEF”

2. En este contexto de transición, ¿qué tipo de perfiles debería considerar José Jerí para la conformación de su primer gabinete ministerial?

En el mundo ideal, que sea integrado por gente capacitada, conocedora de sus sectores, que no tengan cuestionamientos éticos o legales, que tengan auténtica vocación de servir y que tengan claro qué se puede hacer y qué no en un gobierno de transición.

En el mundo real, el nuevo presidente carece en lo absoluto de esas características. Es más bien un novato en la política tuvo muy pocos votos preferenciales y siendo su accesitario reemplazó al nada recomendable Martín Vizcarra, que llevó a Somos Perú a pasar la valla.

En muy probable que no resista las presiones de sus colegas congresistas y que varios de ellos terminen integrando el gabinete para pagar favores, entre ellos, su elección como presidente. Súmese a que muy pocos profesionales con el perfil ideal acepten pertenecer a un gabinete con él de presidente.

3. Desde una perspectiva sectorial, ¿qué áreas deberían ser priorizadas por el nuevo gobierno en sus primeros meses de gestión?

La mayor urgencia es enfrentar adecuadamente al crimen organizado que ha crecido muchísimo por corresponsabilidad del Ejecutivo y el Congreso. Dada esa situación -y haciendo las cosas muy bien- tomará algunos años en debilitarse. Dos puntos de partida para cualquier estrategia son la asignación adecuada de muchos más recursos económicos, pero focalizados y debidamente fiscalizados para evitar su mal uso. Asimismo, restablecer las normas que creaban buenas condiciones para la lucha contra el crimen organizado y que en el Congreso distorsionaron (con sus votos) para protegerse, ya que corrupción es un delito incluido en las normas sobre crimen organizado y se buscaba impunidad para los congresistas, sin considerar el daño que con ello un causaban al país. La estrategia central es multiplicar por veinte la capacidad de la PNP y del Ministerio Público, trabajando juntos para penetrar y destruir más organizaciones criminales que las que logran reconstituirse. No hay manera que, en el corto plazo, a saber, que duraría su gobierno pueda haber cambios significativos. Hay un alto riesgo que repitan la lógica populista y demagógica que caracterizó a Dina Boluarte con el aval del Congreso.

4. ¿Qué tipo de relación deberá construir Jerí con el Congreso y la ciudadanía para asegurar estabilidad y evitar una nueva crisis política?

La relación con el Congreso va a ser muy buena en la medida en que él es resultado de un acuerdo negociado. No me queda claro que esa buena relación sea positiva para el país. Recordemos que la población tiene una pésima opinión del Congreso y la conducta de los congresistas individual, tanto en su búsqueda de impunidad a cualquier costo, como de beneficios y privilegio chocante para la gran mayoría la población. Los niveles de aprobación en todas las encuestas son casi inexistentes, y no creo que eso vaya a cambiar de manera significativa.

About Author

Redactor Andino