Juntos por el Perú deja sin piso a Antauro Humala y confirma pacto solo con Pedro Castillo: ¿Es una alianza estratégica? | POLITICA – El diario andino


Con esta afirmación, hecha a , el congresista Roberto Sánchez, presidente de Juntos por el Perú, dejó sin piso al etnocacerista Antauro Humala, quien viene asegurando públicamente que integra una coalición con ese partido y el exmandatario de cara a las elecciones generales del 2026.
Newsletter Mientras Tanto
Sánchez señaló que “están ocurriendo muchas adhesiones políticas y sociales en el movimiento político y gremial, y lo que corresponde es dialogar democráticamente para decidir hasta el dos de agosto las alianzas político electorales”.
Hasta antes de esta precisión, y con base únicamente en las declaraciones de Humala, todo apuntaba a que Juntos por el Perú buscaba articular una coalición de conveniencia con ambos personajes —Castillo y Humala—. El primero está en prisión preventiva por el golpe de Estado de diciembre de 2022 y el segundo cumplió condena por rebelión armada.
Lee también: Conflictos internos en Juntos por el Perú: dirigentes cuestionan pacto con Antauro Humala
Ese intento de coalición se pensaba, además, en un contexto de crisis interna dentro del partido, que incluye pugnas por el control de la dirigencia y una denuncia ante el Ministerio Público contra sus principales autoridades.
No obstante, desde el entorno de Castillo ya se habían emitido señales que desinflaban esa supuesta convergencia. Las conversaciones de Juntos por el Perú con Antauro y Castillo se vienen desarrollando por separado. Ambas son conducidas directamente por Sánchez.
El abogado y exministro Walter Ayala, quien forma parte del círculo de defensa de Castillo, dijo a : “Yo hablé con el presidente Castillo y me dijo que todavía no ha conversado con Antauro Humala. Se ha sorprendido de que se venga hablando de una alianza con Antauro. Él hizo una convocatoria a nivel nacional para que se forme una coalición, y de momento ha hablado solo con Roberto Sánchez”.
La semana pasada, Castillo saludó que Juntos por el Perú se sume a su “convocatoria de unidad política y electoral”. Pero en su mensaje mediante X, no mencionó a Antauro Humala.
Walter Ayala recordó a : “Cuando Castillo era presidente, Antauro lo llamó ladrón de gallinas”.
Lee también: Partido de Antauro Humala queda oficialmente disuelto: Detalles de la notificación de la sentencia al JNE y la respuesta de la agrupación
Presiones por los cupos
Hay obstáculos complejos que harían retroceder a Sánchez de su primera intención por aliarse con Humala.
Uno es la presión de los etnocaceristas y castillistas por los espacios en las listas de candidatos al Congreso, algo que, según una fuente consultada, no sería fácil de equilibrar, “porque no se puede contentar a todos”.
La semana pasada, Humala aseguró que sus agrupación encabezará las listas al Congreso bicameral.
“La plancha presidencial de este bloque todavía no está definido. Seguramente tendrá que salir de los mejores dirigentes de los partidos que ingresen. Los antauristas solamente vamos a liderar las listas congresales”, dijo desde Piura.
Otro obstáculo son los conflictos internos en Juntos por el Perú, que se han intensificado en los últimos meses. Una facción del partido rechaza la presencia de Humala y acusa a Sánchez de haber buscado imponerla por la fuerza, incluso con presuntas irregularidades.
Lee también: ¿Por quién votarán los maestros?, una crónica de Fernando Vivas
Investigación en curso
El Ministerio Público abrió el pasado 20 de mayo una investigación preliminar contra un grupo de dirigentes de Juntos por el Perú por los presuntos delitos de falsedad ideológica y falsa declaración en procedimiento administrativo, en agravio de su propia organización política y del Estado.
Fiscalía abrió investigación preliminar contra dirigentes de Juntos por el Perú por denuncia de uno de ellos
La indagación se originó tras la denuncia de Américo Valenzuela, miembro suplente del Comité Nacional Electoral del partido, quien acusó al presidente de la agrupación, Roberto Sánchez; al secretario general nacional, Alonso Zunini; al personero legal titular, Carlos Zafra; entre otros dirigentes, por presuntamente haber falsificado documentos con el fin de modificar la composición del Comité Electoral Nacional, y así allanar el camino a favor de Sánchez y Humala.
El fiscal provincial Marco Guzmán dispuso iniciar diligencias preliminares con apoyo de la Policía Nacional, por un plazo de 60 días. En el caso específico de Roberto Sánchez, en su calidad de congresista de la República, la denuncia fue remitida a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza.
ESTA ES LA LISTA DE INVESTIGADOS:
Dirigente | Cargo* | Presunto delito |
---|---|---|
Ernesto Zunini Yerren | Secretario general nacional | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de autor) |
Carlos Zafra Flores | Personero legal titular | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de autor) |
Raúl del Castillo Alatrista | (Sin cargo vigente) | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de autor) |
Nelly Avendaño Roca | Secretaria nacional de Organización y Planeamiento | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de autor) |
Marissa Ponce Godiño | Secretaria nacional de Desarrollo Humano y Social | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de autor) |
Jessica Guevara Ramírez | Secretaria nacional de Redes Sociales y Medios Informáticos | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de autor) |
César Cerrudo Tamayo | (Sin cargo vigente) | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de cómplice) |
Carlos Borja Ángeles | Miembro Titular del Comité Nacional Electoral | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de cómplice) |
Adán Becerra Garay | Miembro Titular del Comité Nacional Electoral | Falsedad ideológica y genérica, falsa declaración en procedimiento administrativo (en calidad de cómplice) |
*Fuente: Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE |
Al ser consultado por este tema, Sánchez dijo: “El partido y los dirigentes aguardan con serenidad cualquier investigación porque validan lo correcto de nuestros actos ante el ROP del JNE. Rechazamos estas falsas acusaciones y sin fundamento que le hace juego a los enemigos del partido y que por supuesto han aumentado ante el crecimiento imparable del partido Juntos”.
Más disputas
Diógenes Alvarado, secretario nacional de Relaciones Internacionales de Juntos por el Perú, forma parte de una facción crítica a la conducción de Sánchez, a quien acusa de intentar modificar el método de elección interna de candidatos para garantizar su postulación a la Presidencia de la República.
Según el estatuto vigente del partido, las elecciones primarias deben realizarse mediante voto universal, bajo el principio de “un militante, un voto”. No obstante, Alvarado sostiene que Sánchez intentó promover un cambio en las reglas para incorporar el sistema de elección por delegados, para asegurarse de ser elegido como el candidato presidencial del partido.
“Nosotros estamos formando una plancha presidencial para participar en las internas del partido”, declaró Alvarado. “Exigimos que se respete el estatuto y que la elección sea mediante el voto directo de los militantes. Allí, en las bases, nadie quiere una alianza con Antauro y tampoco tenemos, como propuesta política, la candidatura de Castillo”, añadió.
Lee también: Entre la fe y el poder: ¿quién es el pastor evangélico que busca instalar una capellanía en Palacio?
De acuerdo con documentos revisados por este Diario, el personero legal del partido, Carlos Zafra, solicitó la modificación del estatuto a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE el pasado 10 de junio. No obstante, esa dirección observó la solicitud.
Sánchez aseguró a este Diario: “Actualmente el partido viene adecuando sus normas internas a las nuevas modificaciones del marco electoral y, conforme al cronograma electoral, la modalidad de elección interna forma parte del proceso decisorio interno que tiene fecha límite a fines de agosto, por lo que por el momento no se está tomando una decisión sobre la modalidad”.
Sánchez niega que su partido enfrente una crisis. “No existe una división interna del partido, la dirigencia nacional es una y reconocida por todos los afiliados del partido a nivel nacional”, dijo.
Entre los voceados como precandidatos a la presidencia por Juntos por el Perú se encuentran Fernando Zeballos Patrón y José Balarezo.
Intereses divergentes
Para el politólogo Paulo Vilca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), este episodio entre Juntos Por el Perú, Castillo y Antauro muestra cuán compleja es la construcción de una coalición de este tipo.
“Creo que lo ocurrido con Juntos por el Perú, Pedro Castillo y Antauro Humala revela lo complicado que es llegar a acuerdos que satisfagan a todas las partes, a todos los que buscan una alianza, tanto porque sus intereses difieren como también por los antecedentes de la relación que ha habido entre los distintos actores”, explicó.
En su análisis, Vilca señala que el partido liderado por Roberto Sánchez parece haber tomado ya una decisión estratégica al priorizar su acercamiento a Castillo, en desmedro de Humala. “Si es que Juntos por el Perú opta solamente por aceptar una alianza con Pedro Castillo, es porque probablemente evalúa que su potencial político es mayor y más necesario que el de Antauro Humala”, sostuvo.
En contraste, el etnocacerista, pese a generar expectativas en ciertos sectores, ha perdido terreno: “Si bien es cierto figura como alguien que genera cierta expectativa, no tiene muchas adhesiones, sobre todo en el sur del país, y se ha quedado sin partido político”, apuntó.
Para Vilca, sin embargo, nada está completamente definido, debido a un factor clave: los plazos legales. “La gran ventaja de los socios de Juntos por el Perú es que no necesitan formalizar su acuerdo en el plazo establecido por la ley electoral [ya que no tienen partido político]. Seguramente veremos más anuncios de adhesiones, e incluso de desencuentros”, advirtió.
Desde el partido, según le han indicado algunas fuentes al politólogo, existe un interés en sumar fuerzas, más allá de las demoras en las conversaciones. “Ellos dicen que la unidad es un asunto importante”, comentó Vilca, aunque también matiza esa narrativa. “Ese discurso tiene distintos actores, pero también habla de una evaluación realista de las propias posibilidades que observan”.
En ese sentido, destaca una debilidad central de la organización: la ausencia de un liderazgo presidencial claro. “Juntos por el Perú, como otros partidos, cuenta con inscripción electoral, presencia en el Congreso y dirigentes visibles. Pero no tiene, al menos por ahora, un candidato presidencial que resalte. Esa es una de sus principales limitaciones y por eso se habla de la necesidad de sumar aliados”, concluyó.
Lee también: Más de 21 mil firmas presuntamente falsas: las observaciones de Reniec a los partidos de Pedro Castillo y de sus exministros
El propio Sánchez aparece como posible candidato. Pero, según destaca Vilca, enfrenta dos desventajas: su condición de congresista, que le resta prestigio en el actual contexto de descrédito parlamentario, y su bajo perfil en el ala izquierda. “Sánchez no ha destacado como una voz de liderazgo claro. Se ha movido en espacios de poder, pero no tiene un gran arrastre público”, explicó.
Un enfoque pragmático
El analista político Gonzalo Banda considera que Roberto Sánchez sigue un patrón ya conocido en su trayectoria política: acercarse a figuras con cierto arrastre electoral sin importar si existen afinidades ideológicas reales.
“Me parece que Sánchez está haciendo lo mismo que hizo en el 2016 con Verónika Mendoza y en el 2021, cuando se plegó a la campaña de Pedro Castillo: tratar de ubicarse políticamente dentro de un caudal electoral que le parezca atractivo”, sostuvo en conversación con este Diario.
“En este caso, el caudal de Pedro Castillo, al que está vinculado porque fue ministro de su gobierno, le parece muy atractivo. Evidentemente, hasta allí no me parece que haya ningún tipo de sorpresas”, agregó.
Para el analista, el juego político de Sánchez responde menos a una lógica programática y más a un cálculo estrictamente electoral. “Ese lenguaje esquivo que él utiliza para referirse a que están conversando con otras posturas políticas o posibles aliados es, sobre todo, un lenguaje transaccional. Lo que quieren es asegurarse una bancada con peso, que les permita negociar políticamente. Luego verán con quién aliarse en segunda vuelta”, explicó.
Desde su lectura, esta lógica no difiere mucho de la que aplica la derecha peruana. “Así como puede haber disputas políticas dentro de la derecha, estoy seguro de que estas reservas que tienen con Antauro Humala obedecen también al hecho de que creen que, tal vez, sin su caudal político podrían obtener los votos que necesitan. En general, ese es el panorama: alianzas que no se construyen en torno a bloques ideológicos, sino pensando únicamente en cómo llegar bien a la primera vuelta”.
Banda advierte que esta forma de hacer política genera efectos estructurales: “¿Cuál es el resultado de esto? Una primera vuelta con una enorme dispersión de candidatos con porcentajes mínimos, un Congreso hiperfragmentado donde será casi imposible negociar, y alianzas frágiles que responden solo a cálculos electorales. No hay ninguna base programática”.
Y apunta directamente a la izquierda: “No me sorprende que estas alianzas sean tan precarias. La inconsistencia programática ha sido una regla en la izquierda peruana. Siempre han sido los primeros en dividirse, en acusarse mutuamente de traidores, y eso les ha pasado factura una y otra vez”.
Además…
Radiografía de Juntos por el Perú
Presidente: Roberto Sánchez, actual congresista y exministro de Comercio Exterior y Turismo
Ideología: Izquierda
Origen: Fue fundado en el 2017 por diversas agrupaciones de izquierda. Se inscribió ante el Jurado Nacional de Elecciones aprovechando la inscripción del Partido Humanista Peruano
ALIANZAS
Elecciones generales 2026: Acuerdos con Antauro Humala y Pedro Castillo (en proceso)
Elecciones generales 2021: Coalición con Nuevo Perú
Elecciones congresales extraordinarias 2020: Coalición con Nuevo Perú
Bloque parlamentario: Acuerdo con Voces del Pueblo, de Guillermo Bermejo, para conformar una bancada, actualmente de ocho integrantes.
Resultado en elecciones presidenciales
2021: 7.86% de los votos. Candidata: Verónika Mendoza
Resultados en elecciones congresales
2021: 5.67%
2020: 4.91%
Autoridades vigentes*:
Congresistas: Roberto Sánchez, Jorge Coayla, Víctor Cutipa, Wilson Quispe y Elías Varas (5)
Alcalde provincial: 4
Regidor provincial: 44
Alcalde distrital: 37
Regidor distrital: 227
Consejeros regionales: 8
Financiamiento público 2025: S/ 1.374.642,96
*De acuerdo con Infogob – Observatorio para la Gobernabilidad