October 31, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura presidencial: así cambió el voto de Fujimori en las últimas tres elecciones | POLÍTICA – El diario andino

Keiko Fujimori lanza su cuarta candidatura presidencial: así cambió el voto de Fujimori en las últimas tres elecciones | POLÍTICA

 – El diario andino

«¿Cómo voy a gobernar? Como el Chino: con mano fuerte, cumple mis palabras. Pero también como las madres gobernarán en sus casas: con la cabeza fría, con el corazón grande, con las manos limpias», dijo a sus seguidores. en el escenario, Una pantalla gigante reforzó el mensaje que marcará su campaña: «Fujimori ha vuelto, otra vez le toca»..

Boletín Mientras tanto

La siguen en la silla presidencial Luis Galarretasecretario general de Fuerza Popular y expresidente del Congreso, quien intentará convertirse en el primer vicepresidente de la república; y miguel torressubdirector y exdiputado, como candidato a segundo vicepresidente.

La fórmula de Fujimori debe ser confirmada en primarias, un requisito que se ha convertido en una formalidad para la mayoría de los partidos. En el caso de Fuerza Popular, este proceso se realizará según los métodos de elección por representantes y con Fujimori como único precandidato.

El lema que definirá la campaña de Keiko Fujimori hace referencia a su padre: «Fujimori regresa, el pedido entrega». Foto: Fuerza Popular

Mensaje inicial

En su primer discurso como candidato presidencial, Fujimori se centró en el tema que más preocupa a los peruanos: la inseguridad ciudadana. Con este fin, trató de establecer paralelismos entre la actual ola de criminalidad y los peores años de violencia terrorista..

«El miedo y la violencia quieren quitarnos los sueños que tenemos. Ya hemos tenido estos episodios antes, cuando el terrorismo hacía estragos, […] pero el año 90 fue bien elegido», afirmó.

Luego dijo que había sido víctima de una «persecución» fiscal «implacable» durante la última década. En este contexto, saludó la reciente resolución de la junta Tribunal Constitucionalordenando al tribunal que deje sin efecto la investigación y acusación en su contra por los presuntos delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, por el caso cóctel.

“Me alejaron de mis hijas por más de 480 días, sin condena, sin juicio. [Pero] Hace unos días el Tribunal Constitucional me absolvió», dijo a sus seguidores.

La afirmación era inexacta: el tribunal no tiene competencia penal para absolver o condenar. La propia resolución señala que “No se declara la inocencia o culpabilidad del beneficiario. [Keiko Fujimori]pero confirman que es impracticable continuar con un proceso que carece de base legal y es claramente contrario a lo estipulado en la constitución.»

Además, Fujimori aún enfrenta investigaciones por presunto lavado de dinero y crimen organizado relacionados con donaciones de la campaña 2021 a Joaquín Ramírez y la Universidad Alas Peruanas.

No irá al Senado

Fujimori anunció que no se postularía para el Senado a pesar de que las reglas electorales le permitían hacerlo.

«No quiero premio de consolación, no quiero ni necesito inmunidad. El objetivo no es sacar una lista al Senado, el objetivo es liberar al Perú de la violencia», afirmó.

La líder de Fuerza Popular regresa a la carrera con un récord único: ha llegado a la segunda vuelta presidencial en las últimas tres elecciones generales, pero sin victoria. En 2011 lo ganó Ollanta Humala, en 2016 Pedro Pablo Kuczynski y en 2021 Pedro Castillo.

Su participación fue inquietante: en 2016 tardó en admitir su derrota frente a Kuczynski, y en 2021 denunció un supuesto fraude electoral en las urnas sin aportar pruebas fehacientes.

Hoy su partido lidera el Congreso Republicano y apoya al gobierno de José Jerí (Somos Perú).

en el ring

Del acto en Huanchaco participaron los actuales legisladores fujimoristas Patricia Juárez, Rosangela Barbarán, Ernesto Bustamante, Eduardo Castillo, entre otros, aunque por estos días deben acudir a la semana representativa.

De los 20 miembros de la actual bancada de Fuerza Popular, 19 buscarán la reelección, ya sea en el Senado o en la Cámara de Representantes.

En la actividad también participaron exlegisladores fujimoristas como Milagros Takayama, candidata a la Cámara de Representantes; y el candidato al Senado, Carlos Tubino.

Según el politólogo Paulo Vilca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, Fujimori llega a las elecciones de 2026 «con el fujimorismo más empoderado que nunca, a partir del control que tiene en el Congreso y su relación con el Ejecutivo».

“E internamente se ha unificado el grupo que la rodea”, dijo a .

El voto fujimorista

En las últimas tres elecciones presidenciales, Fujimori se ha movido entre la fortaleza y el desgaste político. Su apoyo en la primera vuelta osciló entre el 13% y el 39% de los votos válidos a nivel nacional, con el mejor resultado en 2016 (39,8%) y el peor registro en 2021 (13,4%).en medio de un clima altamente polarizado.

La analista política Katherine Zegarra señala que el mal desempeño de Fujimori en 2021 se debió a “el gran desastre que enfrentó el Congreso con su mayoría fujimorista” en 2016, cuando logró 73 escaños.

Mientras tanto, en la segunda vuelta, el porcentaje de votos válidos recibidos por Fujimori alcanzó cifras estables: obtuvo el 48,5% en 2011, el 49,8% en 2016 y el 49,8% en 2021.

El apoyo a los líderes del fujimorismo proviene principalmente del norte del país (Tumbes, Piura, Lambayeque) y de Lima y Callao.

Sin embargo, Katherine Zegarra precisa: “Si bien estos son espacios donde Keiko suele trabajar, César Acuña ha fortalecido su presencia en ese ámbito”.

Paulo Vilca agrega que Fujimori «ya no sólo tiene un rival territorial, sino también rivales que están en su mismo espectro ideológico, como Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez».

Ese mismo jueves, López Aliaga se encontraba en Trujillo. Recorrió la ciudad en caravana, se reunió con dirigentes de Renovación Popular y realizó una conferencia de prensa donde presentó sus propuestas para el norte del país.

terreno desfavorable

En las regiones del sur y la sierra, como Puno, Cusco, Ayacucho y Huancavelica, los resultados de Fujimori son consistentemente bajos.. Incluso cayó por debajo del 10% en la primera vuelta de 2021 y no superó el 20% en la segunda vuelta.

El analista político Gonzalo Banda recuerda que el sur del Perú, «y especialmente Arequipa, Puno y Cusco, fue durante mucho tiempo territorio antifujimorista».

«Creo que es muy difícil que ese escenario cambie. Era un área muy descuidada en el gobierno de Alberto Fujimori. Ese sentimiento no ha cambiado y no creo que cambie por acciones o políticas. Parece que este es un voto al que Keiko Fujimori ya renunció deliberadamente en la última campaña electoral. No me parecería extraño que volviera a decir esto», afirmó.

En 2021, cuando faltaban solo 12 días para la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori viajó al sur del país por primera vez en esa campaña. Eligió como destino Cusco, zona donde Pedro Castillo había obtenido el 38,19% de los votos en la primera vuelta, mientras que ella apenas obtuvo el 4,46%.

En esa ocasión, la detención policial fue el doble respecto a sus viajes anteriores. Además, por razones de seguridad, Fujimori cambió el lugar donde originalmente pretendía reunirse con representantes de la Cámara de Comercio y Turismo del Cusco.

Paulo Vilca destaca que las regiones del sur suelen preferir cambios políticos. Por otro lado, el fujimorismo es «el principal guardián del establishment, del orden actual, de los últimos 30 años».

Sumado a esto, ofrece una oferta muy similar a López Aliaga, como subraya Katherine Zegarra.

«Como son candidatos con una oferta similar, perderán votantes. Esto dividirá el voto y probablemente afectará su representación en el Senado y la Cámara de Representantes», afirma.

Gonzalo Banda dice: «Creo que esta será tu elección más difícil, la más difícil de todas».

About Author

Redactor Andino