La economía peruana aumentó 3.92% en el primer trimestre

En el primer trimestre del presente año, la economía de Perú experimentó un notable crecimiento del 3.92% en comparación con el mismo período del año anterior, según las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei). Este crecimiento se debe a una variedad de sectores que han mostrado un desempeño robusto y favorable en un contexto global que presenta retos y desafíos.
En cuanto al análisis sectorial, la pesca lideró el crecimiento con un impresionante avance del 25.23% en el primer trimestre. Durante marzo, este sector avanzó todavía más, alcanzando un 29.12% gracias a un aumento en la extracción de especies marinas, que son vitales tanto para el consumo directo como indirecto de la población. Este crecimiento refleja la importancia de la industria pesquera en la economía nacional y su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado.
Por otro lado, el sector de transporte, almacenamiento, correo y mensajería mostró un crecimiento considerable del 7.41%. Asimismo, la construcción incrementó un 5.31%, un claro indicativo del auge en la inversión en infraestructura. Además, los servicios proporcionados por las empresas también vieron un crecimiento significativo del 4.29% durante el mismo periodo, lo que demuestra una recuperación en la actividad económica general.
En contraste, la minería y los hidrocarburos crecieron ligeramente con un incremento del 2.4%. Solo en el mes de marzo, esta actividad experimentó una variación positiva del 7.04%, impulsada por un aumento en la producción de minerales como el cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. Sin embargo, se observó una disminución del 3.03% en la producción de lata y hierro. Estos datos reflejan la volatilidad de estos sectores y su dependencia de varios factores, incluidos los precios internacionales.
Otros sectores que también mostraron resultados positivos incluyeron la producción de artículos (3.98%), así como la electricidad, gas y agua, alojamientos y restaurantes, y la administración pública, defensa y otros, que crecieron alrededor del 4.41%.
Desafortunadamente, el único sector con una tendencia negativa durante el primer trimestre fueron las telecomunicaciones y otros servicios de información, que registraron una caída de -0.13%, tras experimentar un descenso de 0.19% en marzo. Según el Inei, «la reducción en telecomunicaciones se debió a la caída en los servicios de telefonía fija y móvil, mientras que el segmento de otros servicios de información creció gracias a programas y servicios informáticos».
Cambiar la proyección
Recientemente, el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó una revisión de las proyecciones de crecimiento económico para este año. Según el MEF, se estima un crecimiento del 3.5%, una cifra que se encuentra por debajo del 4% pronosticado en el marco macroeconómico multianual de agosto de 2024. Esta modificación de las expectativas se atribuye a un entorno internacional menos favorable, marcado por las tensión comerciales entre Estados Unidos y China, que podrían impactar en el desempeño económico regional.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.
Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.