La educación digital se consolida como una alternativa ante el abandono universitario de los jóvenes | PERÚ – El diario andino

Cada vez más jóvenes peruanos están repensando su forma de aprender. En un contexto donde la educación superior tradicional ya no garantiza la empleabilidad ni es accesible para todos, la formación digital se consolida como una opción concreta para desarrollar habilidades técnicas y profesionales con mayor flexibilidad y relevancia para el mercado laboral.
Según la última Encuesta Nacional de Hogares (2023), solo el 21,4% de los jóvenes entre 15 y 29 años lograron acceder a una educación universitaria. A esto se suma que, según la 14° edición de la Encuesta Gen Z y Millennials de Deloitte (2025), el 35% decidió no continuar sus estudios superiores luego de finalizar la escuela, principalmente por razones económicas o por falta de opciones adaptadas a las nuevas demandas laborales.
En este escenario, la educación digital surge como respuesta a la desconexión entre oferta educativa y demanda profesional. Las plataformas globales y locales han permitido a los jóvenes acceder a programas cortos, certificaciones modulares y rutas formativas enfocadas a la práctica, con especial foco en habilidades como programación, análisis de datos, diseño digital o inglés técnico.
En el país y la región, diversas organizaciones, incluida i-ED Digital Education, promueven la transformación educativa a través de modelos de aprendizaje más flexibles que combinan la formación en línea con certificaciones internacionales y la colaboración con instituciones locales. Estas iniciativas buscan ampliar las oportunidades de acceso y promover una educación alineada con las demandas del mercado laboral actual.
“La formación digital ya no es sólo una alternativa, sino un camino real hacia la inserción laboral y la movilidad social«dijo Gilbert Leiva, presidente de i-ED Digital Education.»Hoy el desafío no es sólo estudiar, sino aprender a adaptarse. Por eso es clave contar con programas modulares, flexibles y certificados que permitan a los jóvenes avanzar a su propio ritmo para mejorar su empleabilidad y abrirse camino en la economía digital.”.
Según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 65% de los empleos en el Perú requerirán algún tipo de competencia tecnológica para 2030, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la alfabetización digital desde etapas tempranas.