La encuesta de dato de abril revela que el 52% de los Perubeans conocen el centro o el puesto adecuado y solo el 11% conoce la Oficina Presidencial de las elecciones de la izquierda 2026 | Citación



Menos de un año antes de la competencia electoral, se revela que el 52% de los Perubeans se identifican con una posición política que oscila entre la correcta y la media, distribuyéndose en un 28% y 24%, respectivamente. Sin embargo, solo un 11% de los encuestados manifiesta una afinidad con la ideología de la mano izquierda. Además, un 33% de la población dice no identificarse con ninguna ideología específica, según los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Dato de Comercio.
Ver: Piden citar al Ministro del Interior para su jubilación Vladimir Cerrón de Planificación
El estudio, realizado entre una población de personas mayores de 18 años, pone de manifiesto el espectro ideológico de la ciudadanía peruana. La encuesta revela que quienes tienen un adecuado conocimiento sobre el tema político son más frecuentes en Lima y Callao, alcanzando un 35%. En contraste, la interacción con ideologías de izquierda aparece principalmente en la parte sur del país, lo cual representa solo un 16%. Curiosamente, la proporción más grande de individuos que no se identifican con ninguna ideología se encuentra en el centro del país, alcanzando un 40%.
Un análisis a nivel político indica que el nivel de conocimiento por parte de la ciudadanía no se traduce necesariamente en una evaluación positiva hacia los políticos. En resumen, hay una percepción más favorable hacia nuevas caras dentro del panorama político. [ver gráfica].
Efectivamente, el estudio pone de relieve que, incluso dentro del parlamento, la percepción sobre los partidos políticos y sus grupos asociados es poco favorable. Las fuerzas populares tienen una evaluación positiva muy baja, solo del 13%, mientras que la mayoría de los partidos reciben un rechazo que supera el 50%. Esto refleja una notable fragmentación política ante la inminente competencia electoral.
Todavía en tensión
Pedro Tenorio, un reconocido experto político, señala que la distribución de las ideologías dentro de la población puede reflejar lo que ha significado la gestión de Pedro Castillo y, más recientemente, de Dina Boluarte, quien accedió al poder a través de Perú Libre, un partido de izquierda.
Tenorio argumenta: «En el parlamento, uno puede observar lo que ha sido Perú Libre hasta ahora; a pesar de su presencia, no ha logrado desempeñar un papel significativo. Esto puede ser percibido como un rechazo por parte de la ciudadanía durante este periodo.»
Sin embargo, el experto también añade que, a pesar de que esta podría considerarse una fase inicial, eso no necesariamente se reflejará en las encuestas futuras. «Lo que este tipo de análisis está evidenciando es que no existen movimientos correctos que puedan establecer una base sólida y consolidada», afirma.
Por su parte, Luis Benavente, director de Vox Populi, sostiene que el péndulo político tanto en Perú como a nivel global se está desplazando hacia la derecha, posiblemente más que en elecciones anteriores. Este cambio, según él, se debe a que «la izquierda ha perdido popularidad».
«Existen un desgaste natural de la izquierda en todo el mundo, junto con ciertas características que se manifiestan en cada país. En Perú, estamos viendo el impacto negativo del manejo errático e ineficiente del gobierno de Castillo, cuyas alianzas de izquierda no lograron involucrarse efectivamente en la gestión,» concluye Benavente.
Sin embargo, es importante mencionar que Benavente también reconoce que esta situación puede cambiar conforme se acerque el día de las elecciones, donde los votantes con una identidad ideológica están aumentando, alcanzando casi el 40%, dejando un amplio espacio para el descontento.
«Esto es algo que puede transformarse. Actualmente, la ideología se reparte en un 28% a la derecha y un 11% a la izquierda, ambos porcentajes están incrementando hacia casi el 40%. Sin embargo, existe un 60% que no se considera ideológico y este es un sector muy amplio, profundamente insatisfecho, lo que puede abrir la puerta a opciones radicales.» Indicó Benavente.