La felicidad organizacional se asocia con la doble fortaleza financiera en las empresas peruanas – El diario andino

La felicidad organizacional sigue posicionando como un eje clave para las empresas que buscan ser rentables y sostenibles con el tiempo.
Según el estudio sobre la felicidad organizacional 2025, en Perú, los principales hallazgos de que las empresas con niveles más altos de felicidad organizacional también son aquellas que muestran la mayor fortaleza financiera.
El estudio tenía 12,694 trabajadores peruanos, a través de la clasificación de la fortuna de la construcción, que mide beneficios internos basados en pilares como pasivos, evaluación y sostenibilidad.
En promedio, el 83% de los asociados en Perú declararon con buena suerte en su trabajo, pero advierte la disminución de la felicidad de los más jóvenes después de su primer año de trabajo, lo que causa los desafíos en la atracción, la retención y la armonización generacional.
Se estima y cómo se percibe el financiamiento de las empresas de acuerdo con su nivel de felicidad organizacional. En Perú, el 29% de las empresas con altos niveles de felicidad se consideran financieramente fuertes, en comparación con solo el 20% entre aquellos que no invierten en bienestar.
Además, entre las compañías intermedias, que representan un gran bloque de ecosistema comercial peruano, se identificó la brecha más rentable: aquellos con un pequeño margen de beneficio (NHS) en comparación con solo 31 puntos en comparación con 73 puntos en el mejor rendimiento.
¿Cómo girar bien en la estrategia financiera?
Él estudio Sugiere recomendaciones prácticas para los líderes organizacionales, especialmente en el campo de los recursos humanos:
- Mezcle la felicidad sistemáticamente: establecer indicadores como el resultado neto de la suerte le permite predecir los riesgos y tomar decisiones informadas.
- Invertir en el bienestar como una decisión financiera: el estudio muestra que la felicidad interna reduce el riesgo financiero. Es hora de dejar de ver como un precio.
- Siga la generación ZN después del primer año: se debe administrar la inducción adecuada y el mentor acompañante y las rutas profesionales.
- No corte el bienestar durante la crisis: cuando las empresas enfrentan tensiones económicas, bienestar interno que puede mitigar las influencias operativas y financieras.
- Promover programas de voluntariado estructurados: en Perú, las organizaciones con voluntariado activo mostraron una mayor percepción de la fortaleza financiera.
Diferencias generacionales y lo que vale la mayoría de los peruanos
En países como Chile, Colombia, México notó que se publicó un mayor nivel de felicidad en la edad avanzada. En Perú, la diferencia entre la generación Z y los baby boomers es más moderada que en otros países, pero sigue siendo significativa y fortalece la idea de que la experiencia y la estabilidad afectan positivamente el trabajo del bien.
Además, de acuerdo con las respuestas, las permisinaciones son valoradas por más aspectos como:
- Premios de práctica
- Con la prosperidad de las iniciativas
- Comunicación oportuna
- Cultura positiva y optimista
- Oportunidades de desarrollo
«Sabemos que los empleados felices tienen una mejor relación con los clientes, una menor rotación y menos ausencias. Es por eso que la felicidad no es solo un indicador cultural, sino también financiero», Sebastián Ausin, gerente de ruido de ruido en Perú.
Video recomendado