May 15, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

La fuerza popular y su papel en la caída de Gustavo Adrianzén: ¿Qué implica para el futuro y su relación con el gobierno? | Citación

La fuerza popular y su papel en la caída de Gustavo Adrianzén: ¿Qué implica para el futuro y su relación con el gobierno? | Citación
  • También lea | César Acuña sobre Eduardo Arana: «Espero que los 130 parlamentarios voten sobre la confianza porque necesitamos estabilidad»

La noticia sobre la finalización del número 2 del gobierno de Boluarte ya había circulado ampliamente en los medios de comunicación, y aunque el Secretario General intentó desmentir esta información en su primera aparición pública, los hechos la desmintieron durante la transmisión en vivo del propio Adrianzén el martes 13 de mayo.

Su salida ocurrió poco tiempo después de que Fuerza Popular, el partido que cuenta con la mayor representación en el Parlamento, decidiera apoyar la censura del Primer Ministro. La bancada de la clase Naranja expresó que el gobierno había tenido una «reacción tardía» ante la masacre de 13 personas en Pataz, La Libertad, y cuestionó la estructura militar en esa área.

Asimismo, se criticó el hecho de que Adrianzén había restado importancia a la «gravedad de los hechos», poniendo en duda el secuestro de las víctimas, lo que evidenció una desconexión total con el problema principal del país: la inseguridad.

  • También lea | Dina Boluarte requiere viajar al Vaticano: el programa propuesto por el gobierno y llamó a los funcionarios como parte de la delegación

En diálogo con Comercio, Miguel Torres, líder de Fujimorista, reafirmó que estas fueron razones para respaldar la censura al entonces ministro, y añadió que la renuncia de José Salardi del Ministerio de Económica y Finanzas (MEF) fue inesperada. «Especialmente porque el trabajo que había realizado había sido reconocido», comentó.

Por su parte, la diputada Patricia Juárez, de las tropas populares, mencionó en los medios que la decisión se tomó el martes al mediodía, cuando ya tenían conocimiento de que habría cambios en el gabinete. Expresó que esto se consideraba un «movimiento» para respaldar a Adrianzén en su cargo de Premier.

Juárez agregó que este movimiento político, que buscaba poner nuevos ministros para equilibrar a favor de Adrianzén, resultaría «muy incómodo» y afectó la postura que se tomó en esa situación.

El primer vicepresidente del Parlamento manifestó que el ministro que fue cesado debía hacerse a un lado para aliviar las tensiones entre ambos poderes del Estado. Además, cuestionó la salida de Salardi del MEF.

«He visto con gran asombro y compartido el rechazo de muchos sindicatos por la salida de Salardi como Ministro de Economía», expresó.

Alejandro Aguinaga, también miembro de la clase Naranja, opinó que Boluarte necesitaba «trabajar a tiempo» para renovar varios miembros del gabinete. Dijo que esta política no fue exitosa para el presidente.

«El presidente Boluarte finalmente se enfrentó a una realidad que ni siquiera quería reconocer. Intentó escribir.

«Pero el teatro no convenció: la parlamentaria la retiró de su esfera. El maquillaje no cura el hueso, y menos cuando el Estado ya muestra signos del uso indebido de ministros», agregó.

  • También lea | La presidencia pagará la defensa del Secretario General: ¿Cuál es el caso de Vladimir Cerrón y un hombre confiable en el que involucrado?

El papel de la fuerza popular

En conversación con Comercio, los expertos políticos Arturo Maldonado, Jeffrey Radzinsky y Luis Benavente apuntaron que Fuerza Popular había comenzado a distanciarse de la gestión de Dina Boluarte en vista de la campaña electoral prevista para 2026.

Maldonado mencionó que los votos de los Fujimoristas son cruciales debido a que los destinos de los ministros y el jefe de la marca PCM dependen de ellos. Por lo tanto, afirmó que hasta el martes por la mañana, el futuro de Adrianzén era incierto, pues la clase no había tomado una posición clara. Su decisión de respaldar la censura provocó una renuncia casi inmediata.

Sin embargo, este experto señaló que «es imposible negar» que el actual ministro no haya intentado negociar adecuadamente con el grupo, a diferencia de lo que hizo el ex ministro Juan José Santiváñez, quien tenía una mayor capacidad de búsqueda de acuerdos.

«El ex ministro tenía más capacidad de negociación con la clase para garantizar un poco más su permanencia. Adrianzén, en contraste, careció de esa facultad, y por eso su situación era precaria en el Congreso», subrayó.

Maldonado también sugirió que ya se está gestando la campaña para las elecciones del 2026, y que conforme avance el tiempo, las presiones para que los partidos se distancien de Boluarte aumentarán.

«Sabiendo que la elección en Perú es un castigo para el gobierno saliente y que la crítica a la administración saliente es cada vez más fuerte, parece evidente que la Fuerza Popular tomará medidas para distanciarse de la imagen del gobierno y reorientar su estrategia hacia su interés político», afirmó el analista.

Estimó que lo que los Fujimoristas pretenden es asegurarse de que Boluarte siga en la presidencia al menos durante el segundo semestre de 2025 como una forma de adoptar una posición crítica sin comprometerse con la crisis que enfrenta el gobierno, lo que terminaría en su eventual caída.

Agregó que actualmente el gobierno está subordinado a las decisiones del Parlamento y opera como una «mesa de acciones», tiendo solo que recibir autógrafos y presentarlos sin examen previo.

Desde la perspectiva de Maldonado, será difícil para los ciudadanos percibir a Fuerza Popular como un oponente político, ya que la narrativa actual es que actúan como aliados dentro del gobierno.

  • También lea | Eduardo Arana: los parlamentarios de diferentes bancos cuestionan su nominación como primer ministro

Por su parte, Radzinsky, director del grupo Fides Perú, también observó que tras la posición asumida por Fuerza Popular hay un cálculo político tras la decisión de alejarse de Adrianzén, quien no resultó ser un apoyo rentable.

«La salida del ministro muestra que la clase Naranja sigue teniendo reacciones políticas. Aunque es uno de los principales respaldos de Dina Boluarte, busca marcar cierta distancia en función de las elecciones, considerandolo en términos más generales», enfatizó.

Además, indicó que la renuncia de Salardi no estaba en la agenda del partido, reflejándose en la respuesta a la censura planteada.

«La Fuerza Popular mostró su posición solo después de los cambios en el ministerio […] eran uno de los grupos que defendió abiertamente a Salardi el Ministro […] La crítica ya era abrumadora y parecía ser una tentativa de defensa en un contexto de censura hacia el ministro» añadió.

Radzinsky también opinó que el gobierno continuará siendo una «mesa de un partido» totalmente subordinada al Parlamento y a algunos actores políticos que rodean al presidente, quien carece de un liderazgo firme y esto será una constante.

«Dependiendo de qué oposición esté asumiendo la Fuerza Popular, la situación del gobierno podría complicarse aún más. Con la determinación del partido y la Fuerza Popular, ha sido suficiente para prevenir un potencial intento de destitución y censura, permitiéndoles ganar algo de estabilidad», mencionó.

Radzinsky mantuvo que la figura de Adrianzén era una «deuda política», pues un presidente con un apoyo ciudadano tan débil y carente de auténtico liderazgo no logrará generar un número que le devuelva fortaleza. «Hay ministros que no han logrado robustecer el PCM y más bien se han vinculado más estrechamente con el presidente. Adrianzén se ha debilitado en este proceso», afirmó.

  • También lea | Al menos 158 visitas al Congreso agregan mineros informales: ¿Quiénes son la legislación?

Benavente también describió el cálculo político detrás de la postura adoptada por Fuerza Popular. «Hubiera sido muy criticado si hubieran protegido a Adrianzén en esa situación. Tenía que haber dimitido antes, pero lo hizo para evitar la censura. Era evidente que las negociaciones políticas estaban entre el gobierno y la Fuerza Popular, como ya había sucedido cuando Alberto Fujimori estuvo en el poder.»

Indicó que la votación sobre la Fuerza Popular fue un elemento determinante en decisiones tan críticas como la comunicación, la censura o incluso las propuestas de vacantes que se formalizaron.

Consideró que en adelante, el grupo no podrá seguir apoyando al gobierno dado que tienen que centrar su participación en las elecciones de 2026.

Benavente expresó que no notó alguna relación entre la cuestión del viaje y la renuncia de Adrianzén. «Ella estiró demasiado el apoyo hacia Adrianzén», concluyó.

  • También lea | Lucinda Vásquez: ¿Por qué se podría investigar a la mujer parlamentaria?

Los tiempos que el fujimorismo inclinó el equilibrio

La Fuerza Popular no solo ha sido decisiva en la salida de Adrianzén. Anteriormente, los votos de los Fujimoristas también facilitaron la salida de otros ministros de Boluarte, tales como Juan José Santiváñez (interiores), Rómulo Mucho (energía y minas) y Vicente Romero (interior).

Santiváñez fue censurado en marzo tras la muerte de un integrante del grupo Harmony 10, un claro reflejo de la crisis de inseguridad que atraviesa el país.

La decisión se tomó con 78 votos a favor, 19 de los cuales provenían de la Fuerza Popular.

Juan José Santiváñez. (Foto: Congreso)

En este caso, fue la clase Naranja misma la que impulsó uno de los movimientos de censura en su contra, argumentando que el entonces ministro carecía de la capacidad para manejar los problemas de los mineros informales y la crisis en Petro Perú.

Fujimorismo también mostró su desacuerdo con el proyecto «Ley Mape», que había sido propuesto por el gobierno de Boluarte. Dicha situación derivó en una censura en noviembre de 2024, con 80 votos a favor, de los cuales 14 eran de la bancada popular.

Rómulo fue ampliamente censurado por la Asamblea Republicana y renunció. (Foto: Congreso)

En el año anterior, el entonces Secretario de Estado, Vicente Romero, también fue censurado. Esta acción fue resultado del aumento de la crisis de inseguridad que afecta a los ciudadanos.

Vicente Romero.

La mayoría del Parlamento argumentó que Romero había mostrado incapacidad y ausencia de liderazgo para enfrentar el crimen. Esta decisión se llevó a cabo con 75 votos a favor, donde 22 provenían de la Fuerza Popular.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino