La “normalización” que frena a Machu Picchu: Gremios exigen traslado de gestión de boletos del Mincul a Mincetur | PERU – El diario andino







El Mincul dio inicio este 17 de noviembre, al proceso de reserva y venta de boletos de ingreso a la maravilla del mundo, así como al Camino Inka.
Cabe mencionar que, por primera vez, las reservas anticipadas para ambos atractivos turísticos se adelanta un mes, de diciembre a noviembre, con el fin de mejorar la organización y no permitir una elevada concentración de turistas en los días de mayor afluencia.
Newsletter exclusivo para suscriptores
Cronograma y pasos
El horario de apertura de las reservas para el Camino Inka fue desde las 8 am, mientras que para la Llaqta Inka de Machupicchu inició al mediodía. Una vez hecha la reserva en la página web https://tuboleto.cultura.pe/inicio, los futuros visitantes deberán realizar el pago en la misma plataforma, según el cronograma establecido.
Cronograma de Reservas Anticipadas para el Acceso a la Red de Caminos Inka 2026 (desde 8 am):
- Reservas para enero 2026 = fecha de apertura 17 de noviembre
- Reservas para marzo 2026 = fecha de apertura 18 de noviembre
- Reservas para abril 2026 = fecha de apertura 19 de noviembre
- Reservas para mayo 2026 = fecha de apertura 20 de noviembre
- Reservas para junio 2026 = fecha de apertura 21 de noviembre
- Reservas para julio 2026 = fecha de apertura 24 de noviembre
- Reservas para agosto – diciembre 2026 = fecha de apertura 25 de noviembre
Más información: https://bit.ly/4r35kDv
Por primera vez, las reservas anticipadas para ambos atractivos turísticos se adelanta un mes, de diciembre a noviembre. (Foto archivo: Andina)
Cronograma de pagos de Reservas Anticipadas para la Red de Caminos Inka 2026:
- Del 1 al 5 de enero 2026 = 11/12/2025
- Del 6 al 31 de enero 2026 = 2/01/2026
- Marzo 2026 = 5/01/2026
- Abril 2026 = 6/01/2026
- Mayo 2026 = 7/01/2026
- Junio 2026 = 8/01/2026
- Julio 2026 = 9/01/2026
- Agosto a diciembre 2026 = 10/01/2026
*Hora de apertura = 8 am
*Hora de baja de reserva = 11:58 pm
Más información: https://bit.ly/4rjTmFV
Con este nuevo proceso, el Mincul ha dicho que busca evitar la saturación generada en temporadas previas y ofrecer claridad a los visitantes. (Foto: Andina)
Cronograma de Reserva y Pagos para el Ingreso a la Llaqta Inka de Machupicchu:
- Del 1 al 5 de enero 2026 = 17/11/2025 al 18/11/2025
- Del 6 al 31 de enero 2026 = 3/01/2026 al 3/11/2025
- Febrero 2026 = 12/01/2026 al 12/11/2025
- Marzo 2026 = 13/01/2026 al 13/11/2025
- Abril 2026 = 14/01/2026 al 14/11/2025
- Mayo 2026 = 15/01/2026 al 15/11/2025
- Junio 2026 = 16/01/2026 al 16/11/2025
- Julio 2026 = 17/01/2026 al 17/11/2025
- Agosto a diciembre 2026 = 19/01/2026 al 19/01/2025
Más información: https://bit.ly/4piafil
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (084) 582030, (01) 321 5555 o, desde el extranjero, al +51 1 321 5555. También escribir a los correos [email protected] y [email protected].
Balance del Mincul
Iván Falconí, director de Sitios del Patrimonio Mundial del Mincul, brindó a algunos alcances sobre el inicio del referido proceso de reserva y venta de boletos de ingreso a Machu Picchu y a la Red de Caminos Inka. Indicó que desde las 8 de la mañana, horario de apertura, todo fue transcurriendo con total normalidad.
“La plataforma ha estado funcionando regularmente y se ha venido monitoreando a fin de prever cualquier situación que sea necesaria de apuntalar. En el caso de la Llacta, de 18.600 espacios para las fechas que se ponen en venta, hacia el mediodía ya se había registrado un total de 5.740 reservas, lo cual muestra que el proceso se viene realizando con normalidad.“, señaló.
Falconí resaltó que una de las principales novedades es que se ha adelantado el proceso de reserva que regularmente se hacía en el mes de diciembre. Esta vez se lleva a cabo en noviembre, con el objetivo de otorgar un mayor espacio para la previsibilidad, y así cada visitante, agencia y operadores sepan con la debida antelación en qué día pueden hacer su reserva y deben de pagar. “Así evitamos las saturaciones y garantizamos un proceso más claro y ordenado“, sostuvo.
Machu Picchu: boletos vía virtual. (Foto: Mincul)
En cuanto al aforo para la ciudadela inca, el funcionario detalló que este se mantiene igual que al del 2025: 4.500 visitantes por día durante la temporada baja y 5.600 en temporada alta. Se considera temporada alta las fechas de Año Nuevo, Semana Santa y desde el 19 de junio hasta el 2 de noviembre debido a la mayor afluencia de visitantes.
Aquellos visitantes que no hayan reservado su boleto de ingreso a la Llacta en las fechas establecidas, no es que se van a quedar sin reserva, pues habrá boletos disponibles, ya que se podrá ingresar a la plataforma en otro día y realizar la compra dependiendo del aforo disponible. “Sin embargo, es recomendable que aquellas personas que ya tienen definida su fecha de viaje puedan realizar el proceso con antelación dado que sabemos de la expectativa y la demanda que existe por visitar Machu Picchu“, expresó Falconí.
Por otro lado, el vocero del Mincul informó que durante la ceremonia del inicio de la venta de boletos el día lunes, se contó con la presencia de los gremios de turismo de Cusco, los cuales certificaron que el proceso se realice de forma transparente. Incluso, añadió, se contó con la presencia de un notario público, “a fin de dar fe de la transparencia del sistema”.
Cámaras de Turismo y Comercio opinan
Carlos Gonzales, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco, contó a que a las 8 de la mañana de este lunes, hubo una reunión en las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en la que participaron funcionarios de dicha Dirección, representantes de los gremios del sector turismo, de agencias de viajes, turoperadores y un notario público, en el marco del inicio del proceso de reserva y venta de boletos de ingreso a Machupicchu y Caminos Inka para el 2026.
“Es así que alrededor de las 8:45 de la mañana, según consta en el acta, los operadores indicaron que el sistema se mostraba lento, que habían aparentes deficiencias relacionadas con el ancho de banda”, contó.
Asimismo, Gonzales sostuvo que desde el sector privado, los gremios de turismo están sumamente interesados y comprometidos en contribuir y participar en los procesos que permitan de que el turismo y la gestión dentro del santuario histórico y el parque arqueológico de Machu Picchu se desarrollen de manera óptima. Es por ello de que, dijo, están contribuyendo con aportes técnicos y académicos para poder hacer que el nuevo plan maestro que entra en vigencia para el periodo 2026-2030 tenga un enfoque mucho más íntegro ya que los planes anteriores solamente consideraban dos ejes: cultural y medioambiental.
Enormes piedras bloquearon la vía férrea a Machu Picchu en el pasado. | Foto: Facebook / Municipalidad Distrital de Machupicchu
“Los gremios de turismo hemos visibilizado de que debe de haber una reflexión en el sector de por qué es que hemos normalizado que la gestión turística de los recursos turísticos de nuestro país sean gestionados desde los ministerios de Cultura y Ambiente, cuando en realidad se le debería de dar las competencias sectoriales al Viceministerio de Turismo que está adscrito al Mincetur. Es algo que se ha normalizado a lo largo de décadas y que justamente ha ido en contra de la competitividad del turismo“, expresó.
En ese sentido, manifestó que lo que los gremios turísticos están pidiendo es que dentro del nuevo plan maestro del santuario de Machu Picchu se considere un eje adicional, el de turismo. Precisó que de esa manera se tendría una mirada mucho más integral tanto para la conservación del área natural protegida del parque arqueológico de Machu Picchu, así como para potenciar y convertir al turismo de la zona en una herramienta económica verdaderamente competitiva.
“Los gremios de turismo del Cusco lo que queremos es identificar cualquier dificultad que hay en la plataforma (de reserva y venta de boletos), inclusive si hubiera potencialmente cualquier mal uso de la misma para que de esa manera podamos optimizar los procesos y así hacer de que la venta de boletos sea lo más eficiente posible“, agregó.
Por su parte, José Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, lamentó que se tenga que controlar o establecer un cronograma de apertura de venta de entradas a Machu Picchu, el cual requiere de un marco normativo que internamente lo tiene que hacer el Ministerio de Cultura con el Ministerio de Economía y Finanzas. Esta situación, explicó, lleva a que siempre se necesite depender del Mincul para poder generar la venta de las entradas a Machu Picchu.
“Usualmente el promedio de los turistas que llegan al Perú planifica su viaje en más de 6 meses. Si yo quiero venir en enero, febrero, marzo, abril, hoy día no podría conseguir una entrada, lo cual generaría que los propios turistas internacionales opten por otros destinos. Ahí el Perú pierde porque retrasaría la recuperación de los flujos turísticos. Es un tema administrativo que el Mincul no soluciona con el Ministerio de Economía y Finanzas para que la plataforma de venta de boletos esté abierta permanentemente“, comentó.
Mincul mencionó que se viene coordinando con autoridades locales, operadores turísticos y comunidad para transparentar todo el proceso de venta de boletos.
En el caso del recorrido a través del Camino Inka, Santoyo detalló que la Cámara de Comercio y otros gremios le han dicho al Mincul que debe ser declarada inviable la imposición de añadir un costo adicional por el ingreso a la Llacta Machu Picchu, cuando tradicionalmente el Camino Inca ya incluía la entrada a la ciudadela.
“Es un cobro justificado. En temporada alta, por ejemplo, un operador puede reservar y conseguir entradas al Camino Inca, pero no necesariamente a Machu Picchu. Esperamos nosotros que el Ministerio de Cultura aclare esta situación y establezca claramente los protocolos, pero desde ya consideramos que no debería cobrarse y deberíamos operar como se tiene costumbre. Al Mincul se le ha expresado todo esto en reuniones, pero no tenemos todavía una determinación clara”, señaló.
Por otro lado, mencionó que espera que el Ministerio de Cultura haya recogido todas las observaciones que se les ha hecho anteriormente sobre el tema de la transparencia en el sistema de venta de boletos a Machu Picchu. “Ya se les ha demostrado que hay malos operadores turísticos, que lo que hacen es un acaparamiento o generan una falsa escasez y al final del día devuelven entradas. Esperemos que esté progresivamente absolviendo estos temas de transparencia y auditabilidad de la página“, indicó.
Venta presencial seguirá
El Mincul precisó a este Diario que en Machu Picchu Pueblo se mantendrá la venta presencial de un lote de boletos para el ingreso a la ciudadela inca. Sostuvo que esto responde a un requerimiento de la comunidad.
“Seguirá el proceso de venta presencial de 1.000 boletos que se venden presencialmente en Machu Picchu Pueblo. El sistema seguirá funcionando tal como se establece este año. Estos boletos están destinados a aquellas personas que seguramente definen su viaje en último momento», detalló.
Anteriormente ya los gremios empresariales y de turismo de Cusco se han manifestado en contra de la venta de boletos presenciales a Machu Picchu.
Al respecto, Santoyo dijo que la venta física de más de boletos para Machu Picchu es totalmente antitécnica e ilegal, y que ya se le ha hecho llegar al Mincul el pedido para que se anule esta practica, pero sin respuesta alguna hasta el momento. No obstante, consideró que el sector deberá pronunciarse pronto sobre el tema, pues de lo contrario volverán a ocurrir los mismos problemas de julio y septiembre de este año.
“Es antitécnica porque te obliga a quedarte mínimo una noche en Machu Picchu Pueblo, al menos en temporada alta, pues no cabe la venta de boletos de un día para otro. Y es ilegal porque la disposición que establece esa venta de los 1.000 boletos ha sido otorgada por una resolución directoral, que por un tema de supremacía de normas contradice totalmente lo que dicen las resoluciones ministeriales del Mincul, que establecen que la venta es virtual”, puntualizó.


