La rentabilidad de Pistacho se produce después de años y el sol paga desde el primer contrato de arrendamiento – El diario andino

En Carmona (Sevilla), hasta 28 proyectos solares avanzan en tierra que hasta hace poco se sembraron con cereales, tuberías o garbanzos. El auge del fotovoltaico en este municipio no solo atrae la inversión energética, sino que también transforma el panorama rural y la economía local. Esto fue reportado por el agricultor José Portillo En un informe del programa del equipo de investigación. El más llamativo de su caso es el salto económico: por cada hectárea de tierra seca, obtuvo solo unos 100 euros al año; Ahora, arrendado a una planta solar, trae 1.900 euros.
Este no es un caso aislado. Con contratos de 20 a 30 años y rentabilidad estable, cada vez más agricultores se preguntan si el futuro del campo es continuar cultivando o capturando el sol. Y la respuesta es que está dentro de lo habitual: Según la compañía de instalación de EaaveEn 2024, el precio promedio de alquiler para proyectos fotovoltaicos varió entre 1,000 y 2,000 euros por hectárea. Por supuesto, ninguna granja es adecuada: los suelos son necesarios para el uso de energía, superar los procedimientos ambientales e hidráulicos y, sobre todo, tienen un punto de conexión con la red eléctrica con suficiente capacidad.
Desde el grano hasta el kilovatio. Los números oficiales ayudan a contextualizar el dilema. Según el Ministerio de Agricultura, En su ingreso agrícola 2024 – 2nd Estimación (marzo de 2025)El ingreso agrícola español creció en un 11,2 %en 2024, impulsado por la recuperación de cereales (+38,9 %), el rebote del aceite de oliva (+34,3 %) y la disminución de los costos de alimentación (−19,5 %) y los fertilizantes (−23,3 %).
Pero esa bonanza promedio no se distribuye igual en todas las parcelas. La Red Nacional de Contabilidad Agraria (Recan) muestra que en cultivos extensos de secar los beneficios suelen ser muy pequeños, mientras que En el cambio de cuentas intensivas. El Olive Grove puede generar entre 3.000 y 4,000 euros por hectárea por año; El Almendro en Seto recupera la inversión en aproximadamente cinco años, y el Pistachio alcanza rendimientos de 5,000 a 8,000 euros por hectárea con total vencimiento.
En resumen, todo depende de lo que la granja esté dedicada. En Cereal Dryland, el arrendamiento solar multiplica con creces los beneficios habituales. En cultivos más tecnificados, las cifras pueden abordar o incluso exceder la rentabilidad del fotovoltaico, aunque a expensas de asumir mayores inversiones, riesgos agronómicos y volatilidad de los precios. El sol, en cualquier caso, se ha convertido en un competidor económico del campo tradicional.
Una tercera forma: autoconsumo. No todo va por alquilar el suelo. Otra opción es que es el mismo agricultor quien instala paneles para reducir sus costos de energía. Según el informe de APPA renovableEspaña ya tiene más de 8,585 MW de consumo de autoevaluación, el 73 % de ellos en proyectos industriales, que cubrían el 3.7 % de la demanda nacional.
Los ahorros no son menos: Appa y EDP Energía Estiman que cada KW instalado es de € 157 menos por año en hogares y 101 € en industrias. Campo traducido: una explotación de riego con una instalación de 100 kW podría ahorrar alrededor de 10,000 euros por año en electricidad, más si agrega baterías y adapta el consumo a las horas del sol.
Una fórmula intermedia. Entre el blanco y el negro, surge el agrovoltaico: producir electricidad mientras crece. Investigadores de la Universidad de Córdoba (2024) han demostrado que en Olivares en Seto es viable instalar placas altas que optimicen la radiación tanto para los árboles como para los módulos solares, sin perder aceitunas. Los ejemplos internacionales también apuntan en esa dirección: bodegas italianas que han mejorado la calidad del vino a la sombra de paneles o granjas en Australia, donde incluso la lana de las ovejas resultó en una calidad de mayor calidad.
Buscando la combinación. El futuro del campo español puede no consistir en elegir entre sol o tierra, sino en combinarlos. En la España agraria de 2025, una hectárea ya no se mide solo en kilos de cereales o litros de petróleo, sino también en kilovatios. Con un ingreso agrícola que se recupere gracias a Cereal y Olive Grove, la renta fotovoltaica ofrece a muchos agricultores un ingreso estable difícil de igualar en áreas de baja rentabilidad. Entre los paneles, los olivos y las baterías, el futuro probablemente sea mixto, y dependerá, como siempre, en el suelo, el sol y la red.
Imagen | No acertado
| España se cree que es muy claro sobre el último año en que operarían las centrales nucleares en España. Ahora no tanto