La responsabilidad y la relación política de Pedro Castillo y Martín Vizcarra: historias, aliados en el parlamento y la misma ardilla. | Citación



- También lea | Con 5 votos, Martín Vizcarra es rescatado de ser discapacitado por tercera vez: los incidentes y lo que viene
El miércoles pasado, Martín Vizcarra enfrentó un nuevo intento de descalificación en el que estuvo en el centro de la atención política gracias a los votos y al apoyo de 20 parlamentarios que, en su mayoría, pertenecen a bancos de izquierda. Estos grupos están vinculados a la administración de Pedro Castillo, quien ha generado controversias en la política peruana.
Las facciones parlamentarias que se opusieron o se abstuvieron de apoyar la descalificación de Vizcarra son parte de una coalición que se alinea con las voces del pueblo peruano, así como con intereses socialistas y un bloque democrático robusto.
Entre estos grupos, destaca el dirigido por Roberto Sánchez Palomino, un exministro de Pedro Castillo, quien participó en la controversia en torno al golpe de estado, aunque estaba exento de la investigación oral que se llevó a cabo.
Sánchez Palomino se destacó por ser el ministro que más tiempo ocupó en el gobierno de Castillo, dirigiendo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo desde julio de 2021 hasta el 7 de diciembre de 2022, una etapa marcada por tensiones políticas.
- También lea | La oficina de un abogado contra la corrupción solicita daños civiles de casi S/500,000 contra el general Daniel Soria: información sobre el asunto
Paralelamente, Bermejo también desempeñó un papel como vocero de movimientos democráticos en el Parlamento, un banco al que también perteneció, hasta el día del golpe, junto a la exministra Betssy Chávez, quien actualmente enfrenta procesos judiciales relacionados con Castillo y los eventos que rodearon su gobierno.
Guillermo Bermejo y Betssy Chávez, ambos ex miembros de Perú Libre, son parte de la misma clase
/El líder de las voces en la ciudad, Vizcarra, se acercó a los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio, con quienes celebró múltiples reuniones, presentando quejas contra la fiscal de la nación, Patricia Benavides, responsable de investigar la corrupción en su administración y la de su círculo cercano. Noblecilla incluso ejerció un rol crucial en la oficina presidencial del ministro y fue nombrado como vicepresidente de la Guardia Costera, aunque su tiempo en ese puesto fue breve debido a la inestabilidad política.
- Sin multas o silencio: ¿qué participan las partes en la trama de presuntas compañías falsas?
Otros parlamentarios de la izquierda que se manifestaron en contra de la descalificación de Vizcarra incluyen a Doda y Alfredo Pariona, quienes en su momento votaron en contra y continuaron respaldando su posición.
El primero de ellos es considerado uno de los principales operadores de Pedro Castillo en la Asamblea Republicana y formó parte de una delegación internacional que no solo trató el tema del ex presidente, sino que también difundió desinformación sobre el golpe de estado en el contexto internacional.
Por ejemplo, en los días siguientes al golpe, varios medios mencionaron su apoyo constante al ex presidente, actualmente recluido en prisión, afirmando que la situación de Castillo era injusta y requería cambios significativos en la narrativa pública.
Doda, haciendo uso de su influencia, acudió a Argentina en busca de apoyo para Castillo y abogó por el cierre de la Asamblea. Los parlamentarios de su grupo se pusieron en contacto con la CELAC y promovieron el movimiento «Libertad de Pedro Castillo Terrones».
La pasión muere y el abogado de Pedro Castillo en actos que Evo Morales proclamó en Argentina (reunión de televisión)
- También lea | Por el acusado junto con el río Villar para participar en compañías falsas: ¿Quién es Marco Zevilos?
En marzo, se informó sobre el uso de recursos estatales por parte de Doda y Pariona para fomentar a su partido, involucrando a personas que trabajaban en el registro del comité de tierras. Paradójicamente, Pedro Castillo también forma parte de este grupo.
En Facebook, puede hallar una grabación de una reunión que tuvo lugar el 13 de abril de 2024, donde se discutieron estos temas pertinentes.
En una conversación reciente, Dávila declinó presentar una postura política a favor de Castillo, argumentando que sus votos para apoyar a Vizcarra eran meramente una «condena» individual.
«No promuevo una fiesta en beneficio de Pedro Castillo […] Mi voto ha sido condenado. No me alineo con él ni con Vizcarra. Nadie me afecta”, afirmó la legisladora.
- También lea | Terrorismo en áreas urbanas: el gobierno podría pedir la delegación de departamentos al parlamento, dice el ministro Daniel Mauraate
Similar a Doda, Martín Vizcarra reiteró en una entrevista reciente que Castillo había emitido un mensaje enérgico, pero no había ejercido el poder que se le atribuía. Además, reflexionó sobre su propio rol en el contexto político, subrayando la injusticia de la prisión a la que fue sometido.
“Creo que [había] una acusación constitucional que debió avanzar a la comisión permanente y luego al votación de los parlamentarios”,
Sin embargo, también pensaba que el golpe de estado ejecutado el 7 de diciembre de 2022 había dejado un impacto considerable que aún perdura en la política nacional.
- También lea | El fiscal abre investigaciones contratando a Nicanor Boluarte en Sierra Azul del Monday Fund
Desde Escudero de Castillo hasta Vizcarra Spokesman
En el seno de Perú Primero, Vizcarra incluyó a Alejandro Salas, uno de los ministros destacados bajo la administración de Pedro Castillo. Salas ocupó importantes cargos, como el de ministro de Cultura y Trabajo, aunque renunció a su rol en el contexto del golpe de estado.
Alejandro Salas fue ministro de empleo y después de la cultura del gobierno de Pedro Castillo. (Foto: El presidio de los archivos)
Desde junio de 2024, el portavoz Salas y el confiable Vizcarra, estaban paralelamente defendiendo la estrategia del líder de Perú durante el proceso de descalificación. Esta estrategia fue notable y tuvo eco en la disolución del parlamento, un evento crucial que definió el rumbo de la política peruana a partir de 2019.
Se le acusó a Vizcarra de inhabilitación por diez años, lo que llevaría a un escenario de descalificación que podría haber impactado hasta 2035. Este contexto político se vuelve más complicado con cada paso que tanto él como Salas intentan dar para aclarar el panorama.
Durante esa memorable jornada, Salas destacó la escasa participación de los legisladores durante la reunión parlamentaria, señalando cómo tal vacío en la defensa del ex presidente estaba causando distorsión en el proceso y generando considerable tensión en el congreso.
Es pertinente mencionar que Salas también había intentado contactar al Parlamento el 7 de diciembre de 2022, cuando se presentó la tercera propuesta vacante contra Castillo, pero esos planes se vieron alterados por la conmoción política.
- También lea | Ilan Heredia: Interpol-Lima enviado a la Orden de Captura Internacional de Francia para el registro en la «Alarma Roja», la información del proceso
Salas mantuvo una relación con Vizcarra mucho antes de su vínculo con Castillo, ya que ambos fueron candidatos para el poder legislativo representando a Somos Perú en las elecciones de 2021.
Tras el asumir como presidente, el nombre de Salas Zgarra fue propuesto en el Palacio, donde realizó negociaciones informales con miembros de Somos Perú cerca del liderazgo de dicho partido político.
Durante la administración de Castillo, Somos Perú alineó sus votos con el gobierno en decisiones cruciales.
En una conversación con «», Salas negó que existiese una conexión directa entre las propuestas políticas de ambos ex presidentes. En adición, enfatizó que durante su periodo como ministro, las asesorías a Vizcarra no eran algo formal, sino aproximaciones más informales.
«No ha sido un enfoque formal, lo que ha sido un enfoque de mensaje […] Cuando se requieren los asesinatos o los residentes olvidados del país o cuando se afirma que el fujimorismo o la renovación popular, en ese sentido hay una relación», señaló.
«Martín Vizcarra sabe leer el lenguaje político y leer y comprender el país […] Se ha dado cuenta de que hay un grupo de ciudadanos que perciben que el estado no los ha alcanzado y que el vacío no logra llenar a esos otros candidatos”, continuó diciendo Salas.
- También lea | El comité de ética discutirá el lunes 5 de mayo contra el diputado José Arriola si su hijo
El exministro de Castillo manifestó que si Vizcarra llega nuevamente al poder, evaluaría el posible perdón de Castillo, siempre y cuando los argumentos presentados ante la corte no sean sólidos. Sin embargo, también dejó claro que considera que lo que hizo el ex presidente el 7 de diciembre fue «un crimen».
Para Salas, la intervención de Vizcarra durante la reunión del miércoles impactó la voluntad de varios parlamentarios. «Vizcarra exigió que el parlamento actual no estuviera haciendo nada por los asesinatos que han sido entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Creo que nadie ha argumentado y esto, por supuesto, ha entrado en el sector de los parlamentarios», concluyó.
- También lea | Reniec restringe el acceso a los datos de servicios en línea y deja acceso especial a las organizaciones sin ningún impacto
Presunción
Expertos como Pedro Tenorio y Enrique Castillo coinciden en que la relación entre Vizcarra y Castillo es notoria, aunque no del todo clara.
“Es un enlace que excede la ideología y tiene una relación. No son una relación clara o visible, sino una comunicación que de alguna manera crea este tipo de decisiones en el último minuto, se pensó que se llevó a cabo la descalificación», afirmaron.
«Esto no es visible o con colores de camisa, sino con lazos personales que dan resultados como este», agregaron los analistas.
Al mismo tiempo, Tenorio considera que esta relación podría ser representada por el exministro Alejandro Salas.
«La conexión entre estos dos es Salas, que opera abiertamente como abogado. Obviamente tiene una ambición política que espera con el grupo de Vizcarra», concluyó.