November 13, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Las elecciones de 2026 y la advertencia de un fallo presupuestario de más de 500 millones de ISK: los riesgos que advierte el JNE | ELECCIONES – El diario andino

Las elecciones de 2026 y la advertencia de un fallo presupuestario de más de 500 millones de ISK: los riesgos que advierte el JNE | ELECCIONES

 – El diario andino

Adentro Comité Electoral Nacional (JNE) Para el próximo año se identifica un déficit presupuestal de más de S/ 546 millones, situación que – en palabras del propio jefe de la comisión electoral, Roberto Burneo— podría poner en peligro el desarrollo de las próximas elecciones si no se asignan los fondos necesarios.

La cuestión no es baladí, sobre todo si tenemos en cuenta que en 2026 se llevarán a cabo tres procesos electorales en un mismo año: elecciones generales (EG2026), elecciones regionales y locales (ERM2026) y autoridades urbanas (ECP2026). Cada uno de ellos, con sus propios plazos, normas y duración del mandato.

«Los procesos electorales están en peligro si no tenemos capital propio».

Roberto Burneo, presidente del JNE

Según información obtenida de el negocioEl presupuesto total estimado de las instituciones del JNE para el próximo año asciende a S/936.91 millones, que incluye tanto los costos operativos como los relacionados con la organización y gestión de los tres concursos. Sin embargo, existe una brecha latente bastante notable.

A principios de octubre, Roberto Burneo, presidente del JNE, ya había acudido a la comisión de presupuesto del parlamento, donde advirtió que el proceso electoral de 2026 estaba «en peligro» si no se aprobaba el presupuesto adicional.

/ Víctor Vásquez

En la propuesta de presupuesto del sector público para el año fiscal 2026, la comisión consideró sólo S/390.51 millones para la comisión electoral; lo que a su vez deja un déficit de S/546.40 millones, equivalente al 58.32% del total estimado.

El asunto ha sido puesto en conocimiento tanto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como del Parlamento, que actualmente evalúa la propuesta de presupuesto para 2026. En octubre, cuando Burneo acudió a la comisión de presupuesto, el organismo predijo –y advirtió– un déficit de alrededor de S/372,51 millones (con una propuesta total de S/763 millones). Ahora, sin embargo, la cantidad ha aumentado.

“El déficit que estamos pidiendo directamente al MEF es un total de S/ 546 millones, ya que el presupuesto complementario tiene un total de sólo S/ 390 millones, con lo cual no podremos garantizar una transición completa del poder mediante el proceso electoral que se nos viene encima.explicado a el negocio Eder Quiroz, jefe del consejo asesor del JNE.

IDEA TOTAL (EN MILLONES DE S/) %
Presupuesto de Inauguración Institucional (PIA) 2026 390.51 41,68%
Déficit identificado 546.40 58,32%
Total 936.91 100%

Gastos detallados

Según el organismo, se necesitan S/ 26,52 millones adicionales sólo para la operación y mantenimiento del JNE. Aunque, respecto a las elecciones, el gasto adicional se divide de la siguiente manera: S/136.49 millones para EG2026, cerca de S/400 millones para el MTC2026 -el monto más importante- y S/1.53 millones para ECP2026. Aunque estos últimos son más pequeños, simplemente no se incluyeron en el proyecto de presupuesto del próximo año.

INTERCAMBIO FINANCIERO Asignación (S/ millones) Déficit (S/ millones) Total (S/millones)
Actividades institucionales59,3726,5285,89
Elección General (EG 2026)249,60136,49386.09
Elecciones regionales y locales (ERM 2026)81,54381,86463.40
Elecciones en el centro de la ciudad (ECPP 2026)0.001,531,53
HOSTAL390.51546.40936.91

Distribución proporcional de asignaciones y déficits

Actividades institucionales

Asignado: S/ 59.37 millones | Gradiente: S/ 26.52 millón

Haga clic en la barra para cambiar entre porcentajes y cantidades

Elección General (EG 2026)

Asignado: S/ 249.60 millones | Gradiente: S/ 136.49 millón

Haga clic en la barra para cambiar entre porcentajes y cantidades

Elecciones regionales y locales (ERM 2026)

Asignado: S/ 81.54 millones | Gradiente: S/ 381.86 millón

Haga clic en la barra para cambiar entre porcentajes y cantidades

Elecciones en el centro de la ciudad (ECPP 2026)

Asignado: S/ 0.00 millones | Gradiente: S/ 1.53 millón

Haga clic en la barra para cambiar entre porcentajes y cantidades

HOSTAL

Asignados: S/ 390,51 millones. | Déficit: S/ 546,40 millones | Total: S/ 936,91 millones

Haga clic en la barra para cambiar entre porcentajes y cantidades

Entre los factores que explican el aumento, Quiroz mencionó el aumento del número de observadores, la implementación del conteo de votos y la revisión del voto digital. Respecto al primero, explicó que el objetivo es tener un monitor del JNE en cada mesa electoral.

Y aquí el punto clave es que se ha estimado que en el próximo GE2026 –donde participarán 39 organizaciones políticas y están previstos más de 10 mil candidatos– habrá más de 90 mil mesas electorales.

«Este es un requisito institucional y el compromiso del JNE para garantizar la legitimidad en todos los procesos electorales venideros. Antes teníamos un inspector para cada una de las cuatro mesas electorales, y ahora el compromiso es tener uno para cada una de ellas».Comentó Quiroz.

La ley de conteo de votos, aprobada por el Congreso en abril, exige que la Comisión Electoral Especial (JEE) ordene un nuevo conteo cuando una observación no pueda corregirse con una copia del acta. «Esta medida, tal como acaba de ser aprobada este año, ha provocado que el JNE decida cómo se llevará a cabo este trámite»abogado detallado.

Además de esto, este año el Congreso también implementó la votación digital a través de una legislación. «Todos estos cambios normativos nos han animado a pedir un presupuesto mayor al que contemplamos en la ley de presupuestos»añadió.

Se recibieron respuestas

El MEF, en oficio del 29 de octubre, respondió a la solicitud de financiamiento adicional del JNE indicando que la propuesta legislativa ya había sido enviada al Parlamento, por lo que la Comisión «ya no tiene ningún efecto sobre los artículos y disposiciones previstos para el ejercicio fiscal 2026».

Incluso se menciona que los fondos fueron asignados de acuerdo con el marco macroeconómico plurianual 2026-2029 y distribuidos en su totalidad según diferentes especificaciones, por lo que la ampliación de los montos viola las reglas de la disciplina fiscal.

«Lo que no se entiende aquí es que está en juego la democracia, un cambio de poder, y por eso pedimos que se examine y comprenda su alcance. La implementación de un proceso electoral no es una tarea sencilla, requiere muchos recursos».Quiroz indicó al respecto.

Así, la unidad subraya que si no cuenta con todos los recursos, el proceso electoral estará en peligro. Esto se debe a que la falta de financiación no sólo pondría en riesgo el transporte, sino también potencialmente la confianza de las instituciones.

«Hay una serie de acciones que debemos tener de inmediato en el PIA (Presupuesto de Apertura Institucional). El año en el que se juntan estos tres procesos, eso solo ocurre cada 20 años. Esta no es una situación normal, este es un caso inusual y la fusión de los procesos significa que necesitamos más presupuestos».dijo el portavoz.

buscó un pronunciamiento del MEF tras las declaraciones del presidente del JNE, pero al momento de esta publicación no hubo respuesta.

A su vez, el presidente de la Asamblea, Fernando Rospigliosi, se reunió el miércoles 12 con el titular del JNE. Tras la reunión, señaló que la comisión de presupuesto «debe analizar» una «solicitud razonable» de un presupuesto mayor para 2026.

Punto de vista

En entrevista con , José Tello, abogado especialista en derecho electoral, enfatizó que en rigor las próximas elecciones se realizarán y no caerán por cuestiones presupuestarias. Lo que podría pasar, indicó, es que se cumplan todas las expectativas de modernización de la comisión electoral, especialmente en cuanto al uso de herramientas digitales.

«No es que las elecciones estén en peligro, pero obviamente se están haciendo esfuerzos para optimizar algunos procesos, así como el uso de inteligencia artificial, entre otras cosas; y eso obviamente lleva a más inversión. La cuestión es: esta mayor inversión no significa que las elecciones vayan a fracasar, sino que simplemente no vamos a utilizar ciertas herramientas tecnológicas o de mejora de procesos, pero no va a mejorar las elecciones».dijo el ex Ministro de Justicia.

José Tello es abogado especialista en derecho electoral y ex Ministro de Justicia.

Además, señaló que aumentar la oferta de candidatos en las próximas contiendas no debería implicar un aumento significativo de los presupuestos, ya que una vez finalizada la instalación del sistema electoral primario se podrá atender más demanda sin aumentar significativamente los costos. Eso, según la lógica de las economías de escala.

«El JNE ha planteado, como es normal, muchas exigencias y creo que eso es positivo. Pero no es que las elecciones estén en peligro; creo que se llevarán a cabo sin grandes dificultades ni contratiempos». dijo el experto.

Por su parte, Martín Cabrera, experto en gestión pública y asuntos parlamentarios, dijo que «más que alarmantes», las declaraciones del presidente del JNE «son alarmantes. Sostuvo que las comisiones electorales no operan sólo en las elecciones, sino que juegan un papel permanente en ellas con objetivos y acciones estratégicas. En esa línea, advirtió que se puede poner en contexto un mal presupuesto, ya que -enfatizó- se arregla si la inteligencia presupuestaria anterior».

«Para mí sus declaraciones, más que alarmantes, son alarmantes, porque en realidad pueden estar demostrando que no ha habido una planificación adecuada de todo lo que supondrá el proceso de estas próximas elecciones»afirmó.

Por ejemplo, enfatizó que para 2006 –donde se realizaron las primeras elecciones “combo” donde el mismo año se eligieron el ejecutivo, el parlamento, así como las autoridades regionales y municipales– había un presupuesto inicial de S/41 millones. Sin embargo, luego de cambios en el presupuesto, finalmente se desembolsaron S/104 millones.

Martín Cabrera Marchán, experto en gestión pública y asuntos parlamentarios, y director general de IPOC Consultores.

En su opinión, esta situación podría haberse previsto dado que apenas faltan cinco meses para el EG2026; y es previsible que, como en medidas anteriores, se utilicen fondos adicionales para cubrir la demanda real del sistema electoral.

Añadió que una de las razones por las que una situación como ésta termina siendo estable es que probablemente el manejo de la relación del sistema electoral con el Congreso y el Ejecutivo «no ha sido lo suficientemente eficiente».

«Porque casi nunca ha logrado que sus demandas reales sean consideradas en el proyecto de presupuesto, especialmente en tiempos electorales. Y debe terminar yendo al propio Congreso a solicitar financiamiento adicional», preguntó Cabrera, también director de IPOC Consultores.

About Author

Redactor Andino