May 6, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Laura Gil, portadora de la bandera del feminismo, la paz y los derechos humanos, a la segunda posición de la OEA | Organización de Estados Americanos | Colombia | Uruguay | Gustavo Petro | Estados Unidos | Último | MUNDO

Laura Gil, portadora de la bandera del feminismo, la paz y los derechos humanos, a la segunda posición de la OEA | Organización de Estados Americanos | Colombia | Uruguay | Gustavo Petro | Estados Unidos | Último | MUNDO

Laura Gil Savastano ha hecho historia al ser elegida este lunes como Secretario General del Vicemoquelo del Organización de los estados estadounidenses (OAS). Este político colombiano de origen uruguayo es reconocido como un internacionalista ferviente, y se ha comprometido con causas que abogan por el feminismo, los derechos humanos y la lucha contra el narcotráfico. Su elección no solo representa un avance significativo en la representación de género en la diplomacia, sino que también destaca la importancia de sus aportes al discurso global.

Gil, quien asumirá sus funciones como el número dos del OEA en julio próximo, es la primera mujer en ocupar este cargo importante. Nacida en Uruguay, recibió su educación principalmente en EE.UU y se trasladó a Colombia durante la década de los 90, tras haber prestado sus servicios para Naciones Unidas.

Mira aquí: La diplomática colombiana Laura Gil, primera mujer elegida como ‘número dos’

Sus estudios universitarios se llevaron a cabo en Saint John’s College (EE. UU.), donde adquirió una sólida formación académica. Además, posee una maestría en derecho y diplomacia de la prestigiosa Fletcher School, que es parte de la Universidad de Tufts, situada en Medford (Massachusetts). Su sólida formación académica la ha preparado para enfrentar desafíos en el ámbito internacional.

En su carrera en Colombia, Gil se desempeñó como profesora en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad externa de Colombia. También trabajó como asesora en género y comunicaciones para la Iniciativa de Mujeres para la Paz y fue Directora de Diálogos y Estrategias, una consultoría que busca fortalecer las políticas públicas de derechos humanos, atención a víctimas y postconflicto.

Con un trasfondo en el periodismo, ha colaborado con medios colombianos como Blu Radio, el periódico Tiempo, Canal Capital, y el portal Línea Media. En esos espacios, siempre ha defendido la paz, así como los derechos de las mujeres y los derechos humanos en general. Estas experiencias han moldeado su forma de ver el mundo y su compromiso con una agenda de cambio social.

«Estamos en una región donde el feminismo todavía se ve como una mala palabra, y lo que debemos decir a nuestros estados es que reclaman la palabra, que pierden el miedo a la palabra.«, expresó Gil en octubre de 2022 durante un encuentro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) celebrado en Buenos Aires.

De la academia al gobierno

Su influencia política se consolidó en 2022 cuando fue nombrada por el entonces presidente electo, Gustavo Petro, para formar parte del equipo encargado de la transición con la administración anterior en el área de relaciones exteriores. Su llegada al gobierno marca un hito en la política colombiana, especialmente en lo que respecta a la inclusión de voces femeninas en posiciones de liderazgo.

En agosto de 2022, Petro designó a Gil como viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Asuntos Exteriores, destacando su «experiencia académica y práctica extensa en defensa de los derechos humanos, la solución pacífica de los conflictos y la construcción y mantenimiento de la paz«. Estas credenciales la posicionan como una figura clave para abordar los desafíos en el ámbito internacional.

Como vicecanciller, Laura Gil promovió en noviembre de ese mismo año un diálogo nacional para la formulación de una política exterior feminista, la cual afirmaba que «pondrá sobre la mesa la promoción de los derechos de las mujeres, las niñas y las personas diversas«. Este enfoque representa un avance en el compromiso de Colombia hacia una diplomacia más inclusiva y equitativa.

Su propuesta se fundamenta en tres líneas de acción: la «pacifista«, que se alinea con la política del gobierno nacional; la «participativa«, que crea espacios de diálogo tanto en escenarios bilaterales como multilaterales; y la «inclusiva e interseccional«, que busca garantizar «la promoción y garantía de los derechos humanos de todas las poblaciones: mujeres, jóvenes, comunidades LGTBIQ+, pueblos indígenas y otros«.

Diplomacia internacional

Sin embargo, su paso por el gobierno fue relativamente breve; solo siete meses después, en marzo de 2023, fue relevada de su puesto, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, para «actuar en una misión estratégica para Colombia en el njero«, lo que se materializó en su nombramiento como embajadora en Viena.

Desde agosto de 2023, ocupa el cargo de Embajadora de Colombia en Austria, así como embajadora no residente para Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, y la República Checa, además de ser representante permanente ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Este nuevo rol le otorga una plataforma crucial para continuar promoviendo los intereses de Colombia en la escena internacional.

Fue en la capital austriaca donde, en marzo de este año, Laura Gil logró un importante triunfo para Colombia al conseguir que durante la 66 sesión de la Comisión de Narcóticos de las Naciones Unidas se aprobara una resolución para que los expertos revisen y evalúen la política global antidrogas. Esto representa un avance significativo en el debate internacional sobre la regulación y control de drogas.

Más información: Los estudiantes comienzan clases en Ecuador con la obligación de usar máscaras en las escuelas

Gil argumentó en esa reunión, «Localizar la hoja de coca en la lista de sustancias controladas del Convención única de 1961 constituyó un error histórico contra los pueblos nativos de los Andes. La planta no es el problema; la planta es parte de nuestra historia y tradiciones.«. Esto refleja su compromiso profundo e informado con el contexto cultural y social de la región andina.

Además, en 2014, Gil recibió el Premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) por una serie de artículos sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el límite marítimo entre Colombia y Nicaragua en el Caribe. Posteriormente, en 2019, fue galardonada con el Premio Simón Bolívar, el premio más prestigioso del país, en la categoría de opinión por radio, gracias a un podcast sobre Venezuela.

A raíz de todos estos logros y su destacada trayectoria, la presidencia colombiana celebró la elección de Gil como Secretario General Adjunto de la OEA, considerándola un reconocimiento a su «trayectoria ejemplar al servicio de la democracia, los derechos humanos y la integración regional«. Esto resalta no solo su dedicación personal, sino también su influencia en el ámbito diplomático y político a nivel regional e internacional.

Video recomendado

Sobre el autor


La agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en soportes de prensa escritos, radio, televisión e Internet. Con una red de más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades, opera las 24 horas del día en al menos 180 ciudades de 110 países.

About Author

Redactor Andino