Liberan más de 6.500 taricayas crías al río del Parque Nacional Sierra del Divisor | Lo último | PERÚ – El diario andino
Un espectáculo natural marcó el fin de semana en la Amazonía peruana. Más de 4450 crías taricayas (Podocnemis unifilis) fueron liberados en la cuenca del río Callería, dentro del Parque Nacional Sierra del Divisor, y más de 2.000 polluelos adicionales en territorios comunales de su zona de amortiguamiento, en lo que fue uno de los esfuerzos de conservación participativa más notables de los últimos años.
El proyecto forma parte del Plan de Manejo para la recuperación de la especie taricaya, iniciativa que se desarrolla desde julio con la recolección de huevos y su reanidación en playas naturales y artificiales, garantizando su supervivencia en un contexto donde la extracción ilegal representa una amenaza constante.
LEA: “Las áreas protegidas actuales no son suficientes”, dice investigador peruano que participó del mayor estudio sobre megafauna marina
La jornada estuvo liderada por el equipo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del liderazgo del Parque Nacional Sierra del Divisor, junto con el Comité de Gestión, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, el Instituto Tecnológico Suizo, el Colegio Juan Valer, Frontera y la ONG Upper Amazon Conservancy.
Estas instituciones unieron esfuerzos en una acción que combina ciencia, educación ambiental y compromiso comunitario, financiada a través de la Declaración de Intención Conjunta (DCI) y ejecutada con el apoyo de Profonanpe.
Las liberaciones, realizadas entre octubre y noviembresimbolizar el regreso de la vida a los ríos amazónicos y fortalecer el compromiso de las comunidades locales con la protección de su medio ambiente.
En las zonas comunales de Ucayali (Patria Nueva, Nuevo Saposoa) y Loreto (Lobo Santa Rocino, Nuevo Capanahua y Monte Sinaí), los pobladores han instalado playas artificiales para la repoblación de taricayas, alcanzando más de 2.000 crías liberadas, resultado de un trabajo conjunto y sostenido.
La actividad de repoblación fue impulsada con el apoyo de comunidades, colegios y aliados. Foto de : Sernanp
Educación que deja huella
Más de 200 estudiantes de instituciones educativas locales, entre ellos Fray Florecio Pascual, Simón Bolívar, Isaura Casiana Mafalda Gordon, el Padre Nicolás Giner, Juan Bautista La Salle y el Instituto Superior Tecnológico Manos Unidos, participaron en talleres de sensibilización ambiental.
A través de estas acciones, los jóvenes aprenden que proteger la vida silvestre es también proteger su futuro.
Las taricayas son especies indicadoras del estado de salud del ecosistema. Su seguimiento permite conocer cambios en los hábitats y detectar alteraciones en los ríos, lo que facilita la toma de decisiones para garantizar la conservación.


