Los gremios esperan continuar la desregulación

Fuera de José Salardi, los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF) han sorprendido a diferentes gremios de negocios que hoy esperan al nuevo jefe del MEF, Raúl Pérez Reyes. Se espera que continúe con las políticas de desregulación y los diálogos continuos que fueron implementados por su predecesor. Estas medidas son cruciales para fortalecer el crecimiento económico, promover la inversión privada y reducir los alarmantes niveles de pobreza que afectan a la población.
Ayer, en un encuentro significativo, diversos representantes de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, se comunicaron con periodistas para expresar su postura frente a la inquietante situación política y social que enfrenta la nación. Durante este evento, compartieron sus expectativas sobre la dirección que debe tomar el nuevo gobierno en su gestión.
En este contexto, los presidentes de la Sociedad Nacional de Industria (SNI), Felipe y Jorge Zapata, subrayaron la importancia de que el nuevo jefe del MEF avance en la eliminación de las barreras burocráticas que obstaculizan el desarrollo empresarial, además de fomentar el flujo de inversiones privadas. Esta acción podría resultar vital para revitalizar el sector productivo.
Por otro lado, Susana Saldaña manifestó su preocupación respecto al apoyo que el nuevo ministro de economía debe brindar a pequeños negocios, pues durante la administración de su predecesor, la situación de desarrollo para las micro y pequeñas empresas (MyPE) no mejoró significativamente.
Raúl Pérez Reyes, quien asume el cargo, ha afirmado que su política se centrará en la promoción del sector privado, proponiendo la reducción de las barreras burocráticas existentes con el fin de facilitar la creación de nuevas empresas y estimular tanto la inversión pública como privada. Asimismo, mencionó que su gestión en el MEF se enfocará en realizar cambios que impacten positivamente en los programas de infraestructura, destacando su intención de trabajar activamente en la promoción de concesiones.
Incertidumbre
A pesar del compromiso aparente hacia el emprendimiento y el desarrollo, no se puede ignorar la creciente preocupación por la inestabilidad política que resulta de los constantes cambios ministeriales. Este fenómeno genera desconfianza entre los productores y empresarios que buscan seguridad para realizar inversiones a largo plazo.
Un representante del sector, expresó: «La renuncia del Presidente del Consejo de Ministros, el mismo día en que el Presidente de la República asume, revela la crisis institucional que enfrentamos y que ha llevado a nuestro estado a niveles alarmantes de delitos organizados».
Añadió que el hecho de que el gobierno tarde tan solo unas horas en definir quién formará parte del gabinete evidencia una falta de planeación y preparación. “Perú no debería estar en un juego de improvisaciones. Todos los peruanos esperan desarrollo, mayor seguridad y un incremento en las oportunidades laborales”.
En las mismas líneas, el Presidente de la Cámara de Lima (CCL), Roberto de la Torre, comentó que los cambios tan frecuentes en el gabinete generan inestabilidad y dificultan la continuación de políticas necesarias para el crecimiento que las instituciones y la lucha contra la criminalidad requieren.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.
Ahora disponible en Yape. Encuéntranos en las promociones de Yape.