María Cecilia Villegas, CEO de Capitlaismo Consciente Perú: “Cada cinco años jugamos a la ruleta rusa” | elecciones 2026 | POLITICA – El diario andino






Estamos en un parteaguas: o logramos transformar el país o la crisis económica, política y social se agrava. Durante años dimos por sentado el crecimiento económico, creyendo que política y economía iban por cuerdas separadas. Eso fue un error. Hemos minado nuestras finanzas públicas y la única institución sólida hoy es el Banco Central de Reserva y corre peligro.
Newsletter Mientras Tanto
— ¿Diría que todas las instituciones han colapsado, salvo el Banco Central de Reserva?
Sí. El BCR es la única institución que funciona, gracias a la experiencia de Julio Velarde y su equipo. Hasta Pedro Castillo, todos los ministros respetaban la regla fiscal, pero hoy no escuchamos ni al Consejo Fiscal, que alerta permanentemente sobre el retroceso.
— ¿Cuál ha sido la política más dañina en este quinquenio?
Varias. Lo primero, dejar de respetar la regla fiscal. Segundo, el Congreso que con aval del Tribunal Constitucional asumió capacidad de gasto, algo que no le corresponde. Eso aumentó presupuesto sin ingresos nuevos. Además, tenemos exoneraciones tributarias dañinas, como la nueva ley agroindustrial. Si retrocedemos en los errores, tenemos que decir que entre el gobierno de Toledo y el gobierno de García, el crecimiento económico se ralentiza. Cuando Ollanta Humala llega al poder en el 2011 con el discurso de agua sí, oro no, hace un daño tremendo y hoy estamos pagando las consecuencias.
LEE TAMBIÉN | Raúl, el elástico, una crónica de Fernando Vivas sobre el ministro de Economía y las AFP
— ¿Por qué se opone a la ley agroindustrial?
Porque cuando se aprobó en el 2000 tenía sentido: el sector era pequeño y necesitaba un empujón. Pero 20 años después, ya creció exponencialmente. No tiene sentido que siga pagando 15% de Impuesto a la Renta. Es un privilegio injustificado que erosiona ingresos fiscales y si seguimos con más gasto y menos recaudación, nos estamos disparando a los pies.
— El otro gran tema son las AFP. ¿Qué opina de los retiros de fondos aprobados?
Hemos destruido el ahorro previsional. Los primeros retiros, en pandemia, eran entendibles, pero los siguientes fueron puro populismo. Las AFP manejaron mal la comunicación y peor el diseño: es inaceptable que repartan utilidades cuando los fondos daban pérdidas. Yo creo que necesitamos un fondo obligatorio, pero con opción de elegir si es público o privado. Eso sí, los bancos no deberían ser dueños de AFP porque hay conflicto de intereses.
María Cecilia Villegas en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo
/— El gran problema es que en los próximos años tendremos demasiados ancianos pobres.
Exacto. El Estado tiene la obligación de garantizar que existan fondos. No podemos dejar que cada peruano decida “a ver si ahorro o no”. El ahorro previsional es indispensable para no condenar a millones a la vejez en pobreza. El problema es que el sistema fue abusivo y terminó generando odio contra las AFP… y por extensión, contra la empresa privada.
— El barómetro de Edelman dice que el 80% de peruanos se siente agraviado por el Estado y la empresa. ¿Cómo recuperar la confianza?
Con liderazgo empresarial ciudadano. Las empresas generan riqueza y empleo, pero también tienen que liderar, asumir visión de país. En Chile o Colombia, los empresarios financian think tanks y hacen política pública. En el Perú, salvo pocas instituciones, no invertimos en investigación ni en ideas. Desde Capitalismo Consciente Perú trabajamos en 12 regiones explicando economía y democracia, porque sin crecimiento económico no hay bienestar ni reducción de pobreza.
— Los políticos parecen hoy miembros de la cachina, de la absoluta informalidad. ¿Cómo cambiamos?
El problema es que los ciudadanos de bien nos alejamos de la política, la dejamos a los oportunistas. Necesitamos empresarios y líderes sociales involucrados. Y no hablo de militar en partidos, sino de levantar la voz, exigir rendición de cuentas y defender libertades. Los empresarios no pueden seguir callados, mientras el Estado se llena de corrupción y mediocridad.
— ¿Qué ha encontrado en las regiones al hablar con la gente? ¿Por qué tanto resentimiento contra Lima?
Porque sienten abuso y desprecio. Les imponemos nuestra visión occidental sin escuchar sus costumbres. Nos llevamos recursos, entramos con camiones gigantes, y ellos siguen sin agua ni saneamiento. Además, las grandes empresas no contratan proveedores locales; todo se maneja desde Lima. Eso genera rabia. Necesitamos integrarlos, construir cadenas productivas, como hizo Gastón Acurio con la gastronomía. Necesitamos involucrarnos para sacar al Perú de todo este desmadre. Cuando tú hablas de democracia, entiendes que la democracia es una moneda que tiene dos caras: ciudadanía y política. Las dos se necesitan. No puede haber política sin ciudadanía. ¿Sabes lo que pasa con los jóvenes en Loreto por ejemplo? La situación es dramática: uno de cada cuatro ni estudia ni trabaja. Y en regiones como Loreto, solo el 4% de estudiantes de secundaria entiende lo que lee. Eso condena a generaciones enteras a la frustración. Por eso digo: este país nos tiene que doler.
María Cecilia Villegas en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo
/— El problema es que en todos estos años los grandes empresarios siguen mudos.
Es cierto. Muchos callan porque sus utilidades crecen, aunque el país se hunda. Siguen en su burbuja, mandando la riqueza al extranjero. Pero eso no es sostenible. Cada cinco años jugamos a la ruleta rusa: ¿quién será el próximo presidente? Ese cortoplacismo destruye valor. Los empresarios deben entender que sin un país sostenible, tampoco habrá negocios sostenibles. Gastón dejó de lado su propia visión y dijo vamos a crecer juntos. Eso es lo que necesitamos en el Perú. No puede ser que el sector agroindustrial, el 95% de la mano de obra de ese sector sea informal. Eso es inaceptable.
— ¿Qué le dices a los empresarios?
Que no basta generar utilidades, hay que comprometerse con el país. A los jóvenes: este país es suyo, no renuncien a él. Hemos vencido a Sendero y a la hiperinflación. Podemos salir adelante, pero necesitamos líderes que se la jueguen. Yo hago política todos los días desde la sociedad civil, y si algún día alguien me convoca desde el Ejecutivo, estaré lista. El otro día conversaba con una persona que había trabajado en el grupo Brescia, con los fundadores del grupo Brescia, y ellos tenían la teoría de que la riqueza que se hacía en el Perú se quedaba en el Perú. Eso ya no ocurre. La riqueza que se hace en el Perú sale del país. Hay una falta de compromiso de los líderes empresariales y seguro me van a linchar por decir todo esto, pero tenemos que dejar la riqueza en nuestro país y necesitamos lograr cambiar nuestro Perú. Lo importante es entender que este es el único país que tenemos. No podemos rendirnos. A mayor educación y mayor riqueza, mayor responsabilidad. O construimos juntos un Perú sostenible, o la ruleta rusa nos va a estallar en la cara.
— El consuelo siempre es que hemos salido de peores situaciones, que somos más grandes que nuestros problemas…
Sí, pero cuando salimos de peores, hubo gente que se metió a la cancha, hubo gente que dijo yo acá lo voy a dar todo. ¿Hoy dónde está esa gente? Yo no veo a nadie dándolo todo en la política, peleándose con el gobierno. Tenemos un ministro de Justicia acusado e investigado por temas de corrupción, con supuestos audios donde habría tráfico de influencias y no pasa nada, nadie retrocede, nadie tiene vergüenza. Tenemos empresarios que han generado grandes redes de corrupción y siguen circulando por San Isidro como si no hubiesen hecho nada. Estamos en el país de la impunidad, no hay sanción social.
María Cecilia Villegas en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo
/— ¿Cómo rompemos el círculo de la corrupción cotidiana?
Con sanción real: cárcel efectiva, muerte civil. Con sanción social. Hoy relativizamos todo porque la corrupción se normalizó. Si no cortamos, seguiremos siendo un país de impunidad.
— Si dice que el Perú ya no es sostenible, mejor apagamos la luz.
¿Pero a dónde nos vamos? No tenemos a dónde irnos. Este es el único país que tenemos. Irse sería renunciar. Y nosotros le ganamos a Sendero y le ganamos al MRTA y le ganamos a la hiperinflación de García. Nosotros no podemos irnos. Tenemos un país maravilloso y tenemos que construirlo. Simplemente tenemos que asumir la responsabilidad de construir nuestro país.
— ¿Por qué está tan convencida de que los líderes empresariales son el motor de este gran cambio?
Porque a mayor riqueza, mayor responsabilidad. Si yo tengo educación, tengo la obligación de compartirla, tengo que formar a otras personas. Si yo tengo más riqueza, tengo que compartirla. ¿No es cierto? Por eso genero empresas, genero puestos de trabajo, genero más líderes. Por eso estamos en 12 regiones y por eso digo que necesitamos varios Gastones en todos los sectores.
— Mi última pregunta tiene que ver con Machu Picchu. ¿Cómo explica tanto maltrato con nuestro principal atractivo turístico?
Hay mafias detrás del transporte. Hay un solo ingreso, cuando podrían ser cuatro. El turista se queda varado como en la Edad de Piedra. Es una vergüenza. Necesitamos nueva gobernanza profesional, blindada de intereses locales. Mira lo que hemos hecho con Machu Picchu por no atrevernos a levantar la voz contra mafias de intereses, porque eso es lo que hay detrás, no son las comunidades campesinas de Machu Picchu, es el alcalde que es dueño de buses y que quiere controlar el transporte a Machu Picchu porque es mucho dinero. En lugar de cuidar la joya de la corona, la estamos destruyendo porque no confrontamos a quienes no aman y cuidan a nuestro Perú. Tenemos que reaccionar.
María Cecilia Villegas en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo
/“No veo ningún líder político que genere ilusión”
— ¿A qué político le ve potencial para las próximas elecciones?
No veo a nadie. Y esa es la mayor frustración, porque creo que hay muchos líderes que deberían remangarse y ensuciarse los zapatos. Necesitamos entrar a hacer política y generar ilusión en la gente.
— ¿No ve a nadie? Entonces, ¿qué siente al pensar en el 2026?
Preocupación y frustración. Tenemos un país riquísimo, pero desperdiciado. Hoy no veo ningún líder político que genere ilusión. Necesitamos políticos intachables, con equipos claros y propuestas serias. De lo contrario, corremos el riesgo de otro Castillo, o peor.
— ¿Keiko y el fujimorismo?
Decepción. Se volvieron populistas y votaron con Perú Libre. Siento empatía con Keiko por la prisión injusta, hemos judicializado la política y eso está destruyendo el país. Y tampoco puedes criminalizar a los partidos políticos. Sin partidos, no hay democracia. El pedido de la fiscal suspendida Delia Espinoza para anular la inscripción de Fuerza Popular es una locura.
— ¿Cree que la suspensión de la fiscal ha sido arbitraria y un atentado a la democracia?
Creo que existen dos grupos que están luchando por el control del MP. No se trata de justicia, se trata de control del poder.
María Cecilia Villegas en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo
/—Hablemos de López Aliaga.
Es irresponsable su discurso. Desconocer contratos de concesión destruye la confianza. Decir que expedientes técnicos son “caviares” es un guiño a la informalidad y él es un líder empresarial que sabe hacer las cosas bien.
— Phillip Butters y Carlos Álvarez.
Con Butters, reconozco que no necesitas universidad para saber, pero su discurso prepotente y confrontacional hace daño. No podemos seguir generando violencia. Álvarez tiene valor al enfrentar la inseguridad, conecta con la gente. Pero gobernar requiere equipo y propuestas claras. Si no, queda en testimonial.
— El Apra y el PPC.
El Apra debe jubilar a sus dinosaurios y dar paso a nuevas generaciones. Carla García me parece valiosa. El PPC se ha vuelto muy conservador. Yo soy liberal y cuestiono todo lo que limite derechos.
— Vicente Alanoca.
Es más hábil que Castillo, tiene historia potente y podría sorprender. Muchos aún creen que a Castillo lo sacamos por un golpe de Estado y ese relato es peligrosísimo. No creo como Tafur que dos partidos de izquierda van a llegar. Pero sin duda uno va a llegar, sin duda.
— ¿Y la lección aprendida?
No. La mayoría de peruanos cree que a Castillo le dimos un golpe de Estado, cree que la derecha lo sacó del poder y que no le permitimos gobernar porque nos iba a quitar privilegios. Esa es la sensación que se está dando y no nos estamos dando cuenta o simplemente no queremos verlo.