Martín Vizcarra, ex presidente de Martín Vizcarra, es rescatado de ser discapacitado por el Parlamento por tercera vez con cinco votos: los incidentes en el Parlamento y lo que viene | Resolución del Parlamento 2019 | Citación



En el último caso, Congreso no alcanzó los votos requeridos para aprobar una nueva descalificación contra el ex presidente Martín Vizcarra que había sido acusado de violar el artículo de la constitución política, en relación con la disolución del Parlamento que tuvo lugar en 2019.
Ver: El examen es para el «delito común»: PJ ratificó el juicio inmediato durante 15 años contra Heredia y Humala
La acusación contra Vizcarra Cornejo giró en torno a una serie de alegaciones constitucionales, donde se proponía la descalificación durante un periodo de diez años. Esto habría significado una tercera sanción de este tipo impuesta al ex presidente, que habría prolongado su inhabilitación hasta el año 2035, sumándose a otras dos que ya se encontraban vigentes.
El informe de acusación, aprobado por el subcomité en enero y por la comisión permanente en marzo, se incorporó al trámite parlamentario, el cual alcanzó su nivel más alto justo después de las 6:30 pm del miércoles 30 de abril.
Minutos antes de las 22:00, luego de una intensa discusión que incluyó apoyo y defensa, el tema fue finalmente sometido a votación. Para aceptar la decisión de descalificación «por presunta violación del artículo 134 de la Constitución», se requerían al menos 66 votos, pero esta cifra fue insuficiente.
«El Parlamento está discutiendo la tercera descalificación, incluso conociendo la sentencia del Tribunal Constitucional que confirmó mis acciones como presidente de la República en la disolución del Parlamento».
Sin embargo, solo se obtuvieron 61 votos a favor en la sesión parlamentaria, mientras que 12 votaron en contra, en su mayoría de partidos como Juntos por Perú y el bloque Democrático Popular. Además, había 8 abstenciones, incluidas algunas de fuerzas como Podemos Perú y el bloque Magisterial, entre otros.
En resumen, el ex presidente Martín Vizcarra no fue descalificado por tercera vez, y esto fue por un margen ajustado de solo cinco votos. Al cierre del día, un grupo de renovación popular presentó una solicitud de revisión.
Además de Vizcarra, el informe sobre las quejas constitucionales números 384, 400 y 466 también se refería a la descalificación de los procedimientos públicos para el ex presidente Salvador y Vicente Zebalos, cada uno enfrentando hasta cinco años de inhabilitación.
Un directivo que se elaboró en medio del debate fue aprobado con 54 votos a favor, en el que Salvador del Solar fue dejado fuera al final de la votación después de haber superado el periodo de validez.
«Cuando se cumple el período de validez, debe declararse el período de validez, sin importar cuánto se haya logrado en cualquier procedimiento. (…) No hay duda de que el período de validez para que pueda ser acusado expira el 30 de septiembre de 2024».
En el caso de Zebalos, continuó el procedimiento y fue elegido por el estado de Vizcarra, aunque solamente recibió 64 votos a favor; igualmente, no se cumplió la votación mínima requerida.
Un día con incidente
En el manejo del asunto, el Presidente del Subcomité de acusaciones constitucionales, Maria Acuña (Alianza para el Progreso), realizó las tres quejas acumulativas y destacó que se debían respetar el proceso legal y los derechos del acusado.
«Hoy, la Asamblea de la República está obligada a sentar un ejemplo histórico en defensa de la democracia», declaró Héctor Ventura (Fuerza Popular), quien destacó la importancia de que cada miembro del Parlamento asumiera su responsabilidad en la votación.
Ventura expresó que «la ambición de cada gobernante está por encima» de la Constitución y que el informe demostró que Vizcarra Cornejo «no ha manejado adecuadamente el Parlamento cerrado en 2019».
«En su intento de mantener el poder, cerró uno de los capítulos más oscuros y difíciles de la historia de nuestro país, cargado de corrupción, muertes y compromisos constitucionales. Este informe respaldará nuestras denuncias de irregularidades en diversas instituciones nacionales», añadió Ventura.
En conclusión, el informe resaltó la responsabilidad política, como se mencionó, dado que se había incrementado la desconfianza en septiembre de 2019, lo cual llevó al proceso del comisionado del Tribunal Constitucional para el Condado en el Parlamento, «a pesar de no haber sido objetado por el Consejo de Ministros».
Para sustentar sus argumentos, se presentaron las actas del Consejo de Ministros correspondientes a los días 27 y 29 de septiembre, así como la directiva número 165-2019-PCM que disolvió el Parlamento en aquel momento. Este factor fue medido entre otros elementos relevantes.
«La suspensión de la elección del magistrado no puede ser vista como cuestión de confianza, ya que no fue un proyecto de ley. Así, el presidente Martín Vizcarra no pudo interpretar que han elegido el Congreso, pues la confianza se habría negado», argumentó María Acuña durante su intervención.
Defensa
A diferencia de lo ocurrido en la Comisión Permanente, Vizcarra Cornejo utilizó la reunión parlamentaria para presentar su defensa junto a su abogado, Alejandro Salas. Ambos argumentaron en un tono más parecido al de un tribunal político, haciendo énfasis en los eventos de violencia en cada una de sus exposiciones.
El Secretario General afirmó abiertamente que enfrentaba una persecución política, refiriéndose a las dos descalificaciones anteriores que lo afectaban, entre otras sanciones.
En abril de 2021, por primera vez en diez años, Vizcarra enfrentó el escándalo conocido como «vacunación»; más tarde, en mayo de 2022, fue sancionado con cinco años debido a su relación con las empresas durante su tiempo como Ministro de Transporte y Comunicaciones. Estas sanciones permanecen en vigor, impidiéndole ejercer un cargo público, como se ha reportado ampliamente.
El ex presidente también mencionado que la decisión del Tribunal Constitucional había confirmado «mis acciones como presidente de la República en la disolución de la Asamblea».
«Lanzaron diez años de descalificación cuando actualmente tengo 15 años», comentó Vizcarra.
Tanto el ex presidente como su abogado Salas enfatizaron la escasa representación de la legislatura en la reunión parlamentaria.
De hecho, esto fue utilizado por Salas, quien fue ministro durante la era de Pedro Castillo, para desmarcarse de la defensa oficial del ex presidente incluso renunciando a su medalla ante los representantes. Tal medida generó confusión y comentarios en el Parlamento, incluso con indicaciones de que se había deslegitimado el evento.
«¿A quién debo persuadir? Solo un 30 % de apoyo existía», cuestionó Salas durante su intervención.
La autoridad legislativa de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, entre otros, defendió sin descanso la inclusión del informe que buscaba sancionar a Vizcarra en diversas partes del mundo.
«Hoy, con nuestro voto, cerraremos un capítulo oscuro en nuestra democracia y pondremos fin al tirano que, conforme a las bases constitucionales, provocó la negación de confianza que este parlamento resolvió», recalcó el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga en su intervención.
Adriana Tudela (Avanza País) solicitó que «casi toda la defensa de los acusados se basa en este famoso juicio del TC que justifica un golpe».
«No podemos evitar mencionar que el objetivo del golpe era únicamente llevar adelante las elecciones de los miembros del TC (…) y la única razón por la cual se buscaba hacerlo», añadió Tudela.
La legisladora Ruth Luque (bloque democrático popular) y Alex Flores (banco socialista) formularon la propuesta de su parte. Luque comentó que el Tribunal de Justicia, que se estableció en 2020, ya había corroborado la validez de la disolución del Parlamento, de acuerdo a la competencia normativa que se presentó.
«Nos enfrentamos a argumentos legales sólidos que han sido evaluados, pero son profundamente»}}