September 23, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Más del 60% votaría con sospecha y rechazo en la próxima competencia | Datum International | Elecciones 2026 | Tlcnota | Citación – El diario andino

Más del 60% votaría con sospecha y rechazo en la próxima competencia | Datum International | Elecciones 2026 | Tlcnota | Citación

 – El diario andino

La falta de encuestas de opinión. Aunque a más de 27 millones de Perubeans podrán usar sus votos en el próximo Elecciones generales 2026 (p. Ej.Un estudio realizado por Datum International for Commerce revela que al menos el 61% de los votantes son el nivel promedio de insatisfacción para la competencia; Es decir, votará, pero con sospecha o tendencia al rechazo.

Ver: El gobierno propone reducir el presupuesto para el orden y la seguridad para 2026 a pesar de la ola de delitos y asesinatos.

Esta relación refleja una profunda insatisfacción política cuando se encuentra el sector mayoritario, con cifras que alcanzan el 64% en el norte y el 63% en el sur del país, respectivamente.

Boletín durante

Por otro lado, de acuerdo con el mismo estudio que se realizó a nivel nacional, se registra que el 31% de los ciudadanos experimentan una gran falta de respeto: mayor riesgo de recuperación, cero votos, oponentes vacíos o incluso abiertos. Este último sector aumenta al 38% en el centro y el 37% en Lima.

De esta manera, las cifras muestran que solo el 8% de los Perubeanos mantienen su confianza en la política, se consideran representantes y usan sus votos con convicción.

Para determinar los niveles de descalificación, se utilizaron cinco preguntas clave con el fin de realizar encuestas de opinión, confianza en los candidatos, entre otros factores. Los números explican un escenario preocupado.

Lo que nos viene

Solo el 35 % de los Perubeans dicen que el país identifica. Y a pesar del hecho de que ocho de cada diez afirmaron que votarán en las próximas elecciones, solo el 71 % cree que sus votos podrían crear un cambio, mientras que el 84 % dice que no confían en los candidatos. Solo el 16% dice que confían. Y la mayoría de la gente piensa que las decisiones políticas están a favor de las extremidades que el resto del país.

En general, los sentimientos que los Perubeans tienen a la luz del estado político que sobreviven la incomodidad y la ira (27 %), el dolor y el dolor (21 %), la vergüenza (15 %) y la decepción (15 %). Cuando sea vergonzoso, esto aumentó 11 puntos porcentuales con respecto a las mediciones en mayo de 2023.

La corrupción es la razón principal de la vergüenza para Peruum (91%). Pero las instituciones del sistema político se siguen de cerca: el Congreso (85%), el gobierno (79%) y los partidos (75%).

Mirando la próxima competencia, el 36% pide que la seguridad de los ciudadanos sea la campaña ACE. Y que los candidatos no tienen antecedentes para liderar como el principal generador de confianza en la política.

Quien es quien

En términos de formato, los números una vez más confirman que la popularidad no es sinónimo de los planes de votos. Aunque existe conocimiento de posibles candidatos, todos, incluso nuevos números como Carlos Álvarez o Phillip Butters, Urban en la percepción de que harán una mala gestión.

Para el politólogo, Enrique Castillo, proviene políticamente indefinidamente de las crisis seguidas por las que el país está pasando desde 2016 y el comportamiento de los actores del parlamento y la comisión. Agregue a esto la falta de opciones reales en el campo electoral, ya que las cifras actuales no son opciones para el cambio.

«Si está involucrado en la incapacidad de la desesperanza, el resultado no sorprende y confirma este deseo que tiene a los residentes por el cambio o la apariencia de alguien que puede cambiar el curso.Dijo Castillo.

A pesar de este contexto, Castillo rescata una parte positiva: y es que los ciudadanos siguen siendo importantes.

«Los residentes tienen perfiles: las personas que no están en corrupción, que tienen capacidades de gestión, visión, etc. y lo que los números le muestran es que ningún candidato actual tiene el perfil temporal que los residentes tienen en sus cabezas»dijo.

José Carlos Requena advirtió, según este escenario, el riesgo era que cualquier persona elegida carece de la legitimidad y apoyo necesarios para comenzar su gestión.

«Vamos a una elección en la que muchas personas tienden a votar por discursos radicales, de ‘que quema todo’ y con ‘cualquiera’. Y que ‘quién’ vendrá con una ruptura tan fuerte que puede poner en riesgo algunas bases, incluida la estabilidad económica que hemos tenido. Es un alto riesgo»dijo.

Análisis …

Políticamente sin restricciones, por Urpi Torrado

Los Perubs no solo informan política, sino que también está abierto al rechazo. La desconfianza de los políticos, la corrupción y la falta de transparencia han causado la desconexión emocional a la vida pública. Según una encuesta realizada por Peruvianity, publicada en mayo, publicada en mayo del año pasado, la política es lo que la mayoría de los problemas peruanos, un sentimiento que aumenta en comparación con la encuesta anterior de 2019.

Esta nueva encuesta profundiza esa línea con el objetivo de comprender cómo esta insatisfacción puede afectar el comportamiento de las elecciones. La negligencia política se entiende como un sentimiento de distancia, rechazo o falta de confianza en la política, la democracia y sus representantes. Esto significa que el interés público, sentado, vota sobre el rechazo o la desconfianza del sistema.

Para medirlo, se usó una batería de preguntas que permitieron a los ciudadanos clasificarse en tres grupos: altura, mediana y pequeña falta de respeto. Los resultados muestran que la mayoría de los Perubeans, 61%, se encuentran en el nivel promedio.

Esto significa que a pesar del hecho de que votarán, lo harán con dudas, con poca convicción o tienden a protestar por votar, en blanco o loco. La experiencia de las elecciones presidenciales 2021 ya mostró esta tendencia, más de tres millones de votantes votaron en blanco o brillante y se registró más ausencia de lo habitual.

Del mismo modo, se afirma que Lima, a pesar de ser el lugar con el mayor acceso a la información y los medios de comunicación, muestra una gran insatisfacción. Por otro lado, la mayoría de los ciudadanos asociados con la política se centran en la parte sur del país. Allí, la idea de que el voto es importante, aunque un 41 % significativo dice que la política crea ira. Esta combinación de compromiso e ira explica por qué en los últimos años el área ha mostrado niveles más altos de acción, protestas y participación social.

La distancia entre ciudadanos y autoridades debilita la legitimidad del sistema y abre espacio para el rechazo. La confianza de la recuperación requerirá transparencia y honestidad, elementos que serán decisivos en el próximo proceso electoral.

About Author

Redactor Andino