May 3, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Más del 75% de los trabajadores independientes de Perú todavía están en informalidad

Más del 75% de los trabajadores independientes de Perú todavía están en informalidad

Mientras el país se encuentra en medio de unDía laboral, surge una figura alarmante en el panorama laboral: más del 75% de los trabajadores independientes en Perú se mantienen en la informalidad. Esta realidad fue revelada por un informe reciente elaborado por el observatorio económico, financiero y social de la Universidad en Lima.

El estudio, bajo la dirección de la economista Rosa Luz Durán, proporciona una radiografía detallada de un problema estructural que ha perdurado en el tiempo. La informalidad no solo se mantiene en niveles elevados, sino que también refleja profundas desigualdades territoriales, de género y educativas, que agravan la incertidumbre en amplios sectores de la población.

Realidad invisible en el campo

El enfoque de desigualdad se intensifica en las zonas rurales. En estas áreas, un alarmante 86% de los trabajadores operan de manera informal, mientras que en las zonas urbanas, la tasa varía entre el 47% y el 64%, dependiendo del nivel de desarrollo regional. Lo que resulta aún más preocupante es que en ciertos territorios rurales, como en muchas zonas de Huánuco y Huancavelica, la tasa de informalidad puede alcanzar niveles extremos, llegando hasta el 98%.

Estos lugares no solo presentan estadísticas alarmantes en cuanto a informalidad, sino que también son marcados por índices elevados de pobreza multidimensional. La mayoría de los trabajadores en estas regiones apenas han completado la educación secundaria, y muchas mujeres ni siquiera han tenido acceso a la educación primaria.

Cara femenina de la informalidad

El informe pone un énfasis particular en el análisis de género. Las mujeres que viven en áreas rurales enfrentan condiciones de trabajo informal que son algunas de las más severas del mundo: su acceso a la educación está limitado, sufren problemas de salud y carecen de protección y bajos ingresos. Este trío de vulnerabilidades limita drásticamente sus oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y perpetúa ciclos de exclusión intergeneracional.

Los ingresos no alcanzan

La informalidad también conlleva un claro castigo económico. En Lima Metropolitana, por ejemplo, un trabajador informal reporta, en promedio, ingresos de S / 2,266 mensuales, mientras que un trabajador formal alcanza los S / 2,880. Adicionalmente, la mayoría de los trabajadores independientes carece de seguro de salud u otras formas de protección social, lo que incrementa su exposición a riesgos económicos y situaciones de emergencia sin el respaldo de instituciones adecuadas.

Llamada de emergencia: invertir donde más duele

Según los economistas, Rosa Luz Durán destaca que este es un desafío estructural crítico para el país: «Si queremos debatir sobre el futuro, nuestras políticas deben centrarse en las necesidades de las personas y en la formalización en educación, salud y empleo», enfatiza. Este 1 de mayo, el Observatorio de la Universidad de Lima emite una clara advertencia: no habrá un desarrollo real mientras la mayoría de los trabajadores peruanos sigan siendo invisibles para las políticas públicas y atrapados en la informalidad.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 Epaper.

Ahora disponible en yape! Encuéntranos en promociones de Yape.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino