Más información: ¿Qué diputados votaron a favor de extender el registro pro minería ilegal hasta 2027? | POLÍTICA – El diario andino

Los intereses de los mineros informales e ilegales acabaron dominando el país. Congreso El pasado martes 18. La Comisión de Energía y Minería aprobó una ampliación del registro integral de formalización minera (e. Registro Integral de Formalización Minera)Reinformar) hasta diciembre de 2027, pese a las reiteradas advertencias de gremios empresariales y expertos, que advirtieron que la nueva prórroga no sólo perpetuará la informalidad, sino que también facilitará las actividades ilegales y aumentará los impactos ambientales y sociales existentes.
La comisión dio luz verde al texto «a expensas de la tramitación»; es una opinión que cambiará. Este documento recogerá aportes de la congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular), relacionados con una de las principales demandas de los mineros informales e ilegales: la reanudación de más de 50 mil registros previamente excluidos de Reinfo.
Boletín Mientras tanto
Juárez propuso imponer restricciones a los operadores con condenas firmes por minería ilegal, trata de personas o que operen en áreas restringidas.
El dictamen «sujeto a redacción» fue aprobado con 17 votos a favor, tres en contra y una abstención, tras casi dos horas de discusión.
El apoyo provino de diputados de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Somos Perú, Banco Socialista, Podemos Perú y Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial..
Los únicos votos en contra correspondieron a representantes de Avanza País, Acción Popular y Bloque Popular Democrático.
El encuentro se produjo mientras, a pocos metros del Congreso, grupos de mineros informales bloqueaban la avenida Abancay como medida de presión para asegurar que sus pedidos fueran atendidos.
En junio de este año, el gobierno de Dina Boluarte había extendido Reinfo hasta diciembre próximo. Esta decisión se sumó a una larga serie de prórrogas acumuladas desde la creación de la junta en 2016, durante la administración de Pedro Pablo Kuczynski, cuando fue introducida como una herramienta destinada a formalizar a los mineros informales.
Ajustes
Durante el debate, la congresista Juárez se mostró a favor de ampliar Reinfo al señalar que “no podemos dejar a miles de personas sin este dispositivo. También aseguró que Fuerza Popular estaba en contra de recuperar más de 50 mil registros que ya fueron excluidos. Sin embargo, terminó votando con el fallo que aborda esa opción, con limitaciones”.
Consultado por , Juárez precisó que el texto final no incluirá la reintroducción categórica de todos los datos excluidos.
Junto a esto, el congresista Jorge Montoya (Honor y Democracia) declaró en la reunión que está en contra de extender Reinfo porque, según dijo, la medida «no solucionará nada». Pese a ello, votó a favor del fallo.
Luego de la sesión, preparó una carta dirigida al presidente del comité, Víctor Cutipa (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque de Comisionados), para corregir su voto. En el documento afirmó que su verdadera posición era contra la expansión.
Al mismo tiempo, la vicepresidenta del comité, la congresista Diana Gonzales (Avanza País), se opuso al fallo. Condenó que a través de redes sociales se vendan o alquilen certificados de registro minero, práctica que demuestra una falta de control sobre el sistema.
Unas horas antes de la sesión, los mineros bloquearon un carril de la avenida Abancay, frente a la Casa de la Asamblea donde se encuentra la oficina de la congresista. Desde la camioneta en la que se encontraban los recorrieron. El legislador necesitó protección policial para abandonar el lugar.
Fuentes de indicaron que este no fue un hecho aislado: en octubre también se pararon frente al mismo edificio para gritar consignas contra Gonzales.
Durante el debate, el legislador Guido Bellido (Podemos Perú), uno de los más persistentes impulsores de la prórroga de Reinfo, cuestionó el papel de la Comisión en el proceso de formalización de la minería.
«El hecho de devolver la fiscalización al Ministerio de Energía y Minas va en contra de la descentralización que se está dando en nuestro país. La fiscalización debe volver a los gobiernos regionales», dijo ante la comisión.
Un atajo
La presión de los mineros informales no se limitó a las calles alrededor del parlamento. Según el registro oficial de visitas, la ciudadana Susan León Jaime -la tiktoker de los mineros informales- ingresó al parlamento por invitación del congresista Guido Bellido.
Desde mayo, León ha publicado más de cien videos en sus plataformas digitales en defensa de los mineros informales y en apoyo a sus demandas. El expediente parlamentario constata que Bellido facilitó el acceso el día del debate.
Preguntas
El abogado César Ipenza, experto en derecho ambiental, advirtió que incluso cuando el fallo reciba correcciones en su versión final, «en la práctica los 50.000 excluidos volverán».
«Van a seguir operando impunemente y no les pasará absolutamente nada», lamentó Ipenza en entrevista con . Y señaló que la prórroga prolonga un sistema que carece de un sistema de seguimiento eficaz.
Por su parte, el experto en minería Iván Arenas declaró oficialmente inconstitucional la intención de reintroducir los expedientes excluidos. Mencionó que los operadores retirados de Reinfo ya cumplieron con todas las etapas administrativas previstas.
«Es increíble que haya parlamentarios que sigan repitiendo que hay un proceso de exclusión. Es mentira. Ya no hay proceso porque estos Reininfos ya fueron detenidos. Ya terminaron su proceso», dijo en entrevista con .
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, señaló que la decisión de la Comisión fue un «golpe al proceso de formalización».
Torreblanca añadió, en declaraciones a RPP, que la prórroga de la vigencia de Reinfo «fomenta la ilegalidad».


