Medifarma: El precio del suero fisiológico aumentó más del 570% desde que el problema explotó en marzo, ¿qué sucedió y cuáles son otros problemas? | B Braun Medical Services | Minsa | Digemid | Tiza





El caso de la problemática situación relacionada con el suero de Medifarma, que resultó en la muerte e incapacidad de al menos siete personas, ha creado un escenario alarmante que evoca lo vivido durante la pandemia de Covid-19, donde se produjo un notable incremento en los precios de productos esenciales como mascarillas y oxígeno. Esta situación ha generado inquietudes en el sector de la salud y ha dejado a muchos ciudadanos en una posición vulnerable.
Al realizar un análisis más profundo, el periódico Comercio reveló que, tras acceder a la información sobre las ventas y el movimiento de productos, se constató que el precio del litro de cloruro de sodio al 0.9% (suero fisiológico) de la empresa B. Braun, que es la otra compañía que comercializa este producto en el mercado peruano, llegó a costar hasta S/19.90. Este es un precio exorbitante en comparación con el costo original de S/2.98, lo que significa que el valor se incrementó más de un 570% desde finales de marzo, coincidiendo con el periodo en que se reportaron las primeras víctimas derivadas de las complicaciones con el suero. Asimismo, los precios de las unidades de 100, 250 o 500 ml también se dispararon significativamente.
Por ejemplo, los servicios médicos de Jesús, ubicados en Barranco, compraron 60 litros de suero a través de Novofarma en abril, específicamente en San Juan de Lurigancho. Cada litro les costó S/15, lo cual se traduce en un gasto total de S/900. Si el precio se hubiera mantenido en su nivel original de S/2.98 por unidad, el costo total habría sido de S/178.80, lo que ilustra la magnitud del aumento de precios que están experimentando estos servicios médicos.
BLOLLOW DE QUE SERVICIO MÉDICO DEL CORAZÓN DE JESÚS pagó 60 unidades de suero.
Gustavo Cabrera, quien lidera el servicio médico del Corazón de Jesús, comentó al medio Comercio que han pagado hasta S/20 por unidad de suero. «En algunos casos, hemos estado comprando en farmacias, tratando de negociar precios. Sin embargo, el problema es que B. Braun no está suministrando la cantidad deseada. Nos abastecen, pero solo con cantidades mínimas, lo que no es suficiente para realizar las 1,500 diálisis mensuales que requieren nuestros pacientes renales», afirmó Cabrera.
En Chiclayo, pagaron S/12 por litro de suero B. Braun.
En Huancayo, pagaron casi S/20 por un suero extranjero.
Medidas con problemas
En el contexto del mercado peruano, B. Braun Medical Perú se encarga de vender aproximadamente un 20% del suero fisiológico, mientras que Medifarma controlaba al menos un 80% del mercado. Sin embargo, a finales de marzo, el registro médico principal, conocido como Digemid, tomó la decisión de cerrar temporalmente la sección de la compañía que se encargaba de producir el suero, debido a la identificación de problemas con los lotes. Tras esta acción, B. Braun anunció que no había incrementado los precios «para ningún cliente» y, de hecho, implementaron una reducción en los precios para las instituciones gubernamentales.
No obstante, esta reducción de precios no se refleja en los establecimientos farmacéuticos y distribuidores, quienes continúan aplicando costos más altos.
A la luz del problema a través de Medifarma, en hospitales como el 2 de mayo, se usa suero B. Braun, según un recorrido por en el sitio. (Foto: Alonso Chero)
«En este momento, lo que está ocurriría es que los distribuidores están vendiendo sus existencias de sueros que han estado almacenando por un tiempo, y lo están haciendo a precios inflacionados debido a la alta demanda que se ha generado. Este fenómeno recuerda lo que ocurrió con las mascarillas durante la pandemia”, explicó Hernán Ramos Romero, gerente director de la Asociación de Centros de Atención Médica Privada en Perú.
- Caso de Medifarma: el fiscal incluye tres empleados adicionales estudiados por suero fisiológico defectuoso
Ramos también destacó que la capacidad de aumentar la oferta de suero es completamente inadecuada, dado que, según sus cálculos, se consumen alrededor de 150,000 unidades a diario. De esta cantidad, aproximadamente 50,000 corresponden al sector privado. «Por lo tanto, si una compañía produce el 85% o algo más, la otra compañía no podrá satisfacer la demanda con un suministro limitado”, agregó.
Cajas de suero B. Braun en el Hospital Dos de Mayo. (Foto: Alonso Chero)
Después de la decisión de Digemid referente a Medifarma, el Secretario General anunció la resolución de emergencia 02-2025, que permite utilizar el suero que ya había sido producido, siempre y cuando supere un control de calidad realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS). Además, esta resolución habilitó la importación de cloruro de sodio al 0.9%. La normativa está vigente hasta el 31 de diciembre y coincide con el cierre de Digemid.
- El suero fatal de Medifarma se distribuyó a partir de finales de enero: Minsa no informa cuántas unidades se han recuperado
Según Ramos, se están importando productos de países como Argentina o México; sin embargo, existen obstáculos relacionados con los costos logísticos y el tiempo requerido para el proceso, incluyendo los análisis de calidad previos que deben realizarse. «La importación presenta retrasos que pueden extenderse hasta tres semanas en aduanas y luego dos semanas adicionales para las pruebas necesarias», indicó.
Las importaciones también enfrentan complicaciones por la congestión en las aduanas. A finales de abril, se conoció de una compra de suero por S/57.1 millones, realizada por Esalud a Master Medical, una compañía con sede en El Salvador, cuya fundación fue hace seis meses con un capital de $2,000. Uno de sus dueños, Juan Sebastián Vinelli Ayala, ha sido asociado con los Papeles de Panamá. Según información sobre la transacción, este acuerdo resultó en un costo adicional de S/44.8 millones. Master Medical ofreció el litro de suero a S/12.79; sin embargo, Esalud tuvo que anular la compra por diversos motivos.
¿Qué pasará ahora?
Víctor Dongo Zargarra, ex director de Digemid y representante de la Facultad de Medicina de Perú, ha mencionado que, hasta el momento, Minsa ha publicado 572 resultados de control de calidad del suero Medifarma que son utilizables. Sin embargo, advirtió que se estima que solo el 47% de estos se completará. Destacó que existe un considerable número de hospitales que no han podido utilizar sueros ya que están almacenados, esperando la disposición oficial de resultados, lo que, a su vez, obliga a estas instituciones a comprar directamente y asumir los costos de manera manual.
Ante la inminente escasez de suero en el sector público y privado, Dongo ha exigido que se encuentre una solución rápida, dado que muchos pacientes están siendo afectados negativamente. Subrayó la necesidad urgente de definir el futuro del Laboratorio Medifarma, dado su papel crucial en la producción de suero. Recordó que la compañía ha vendido alrededor de 22 millones de unidades al año al estado, lo que representa un volumen considerable de suministros esenciales.
- «Nunca trabajé con un
El ex Ministro de Salud, Oscar Ugarte, también evaluó la decisión del cierre de la fábrica de Medifarma (por parte de Digemid), haciendo énfasis en que estas especulaciones son el resultado de una decisión errada que ha provocado la falta de productos. Llamó la atención sobre la crítica situación en la que una sola empresa tiene el control sobre más del 80% del mercado. «¿Cómo puede ser que la empresa se comporte como un monopolio en el mercado? ¿Dónde están las leyes y las regulaciones que deberían existir?” cuestionó.
Julio Castillo, director del Centro Nacional para los Recursos de Salud Surktic (Cenares), comunicó las acciones que está implementando Minsa para evitar desabastecimientos en los centros de salud, como las compras en el extranjero.
- El arquitecto muere después de quedarse un mes con la muerte del cerebro: ya hay 7 víctimas del suero defectuoso de Medifarma
«Mañana, estaremos recibiendo 800,000 unidades más de cloruro de sodio que hemos adquirido a Baxter en Colombia. Para el 15 de mayo, tenemos programado completar con 1,177,000 unidades a un costo por unidad de S/3.70. Con impuestos, el costo total asciende a S/4.89.” Dijo además que existe un stock proyectado de 6.9 millones de unidades durante los próximos meses.
Respecto al cierre temporal del Laboratorio Medifarma, mencionó que «el levantamiento del registro de saneamiento, que implica la suspensión del archivo de saneamiento, se llevará a cabo esta semana bajo revisión regulatoria. Se han reportado cuatro irregularidades en Medifarma, de las cuales tres han sido subsanadas, pero una sigue pendiente».