Metropolitan: Los autobuses ya han cumplido su ciclo de circulación: ¿Tendrán el aire acondicionado las nuevas unidades y cuándo llegarán? | CAL






Mira aquí: PATAZ: ¿Qué dieron a los oficiales de policía activos que dirigían la seguridad de los mineros asesinados?
¿Por qué todavía comienza el contrato de concesión metropolitana?
Uno de los puntos que ha sido sujeto a controversia es la fecha del inicio de las operaciones del sistema de carreteras. En el acuerdo entre las partes se estableció que el contrato de concesión no se inició hasta que la sección norte del corredor segregado entre en funcionamiento en su totalidad. Esto abarca desde la estación naranja hasta la estación Chimpu Ocllo. En consecuencia, el servicio hasta ahora está en un estado de «preoperación» desde 2010, cuando los autobuses comenzaron a circular.
Debido a esta situación, no ha transcurrido ni un solo día del contrato de concesión; sin embargo, los autobuses han cumplido ya un ciclo de uso extenso, superando los 12 años. Esto ha llevado a los operadores a buscar arbitrajes, argumentado que la falta de operación completa del metropolitano les causa perjuicios económicos significativos.
En medio de todo esto, emerge la pregunta crucial sobre cuándo se renovará la flota de Metropolitan Busus. El presidente de la ATU, David Hernández, señaló que una de las prioridades de su administración es iniciar negociaciones con los concesionarios metropolitanos para proceder a la renovación de los autobuses. En su declaración mencionó que la flota actualmente cuenta con 305 unidades articuladas y 288 vehículos de alimentación, aunque ha confirmado que los autobuses ya han sido utilizados intensamente, incluyendo en algunos casos, cambios de motores.
Planes de renovación de autobuses metropolitanos
La empresa Lima Bus Internacional, uno de los principales operadores metropolitanos, anunció en agosto de 2024 que llevará a cabo la adquisición de 78 nuevos autobuses articulados para iniciar un proceso de renovación de la flota a partir del segundo semestre de 2025.
Lima Bus indicó que esta renovación es el resultado de un acuerdo alcanzado con Scania y Modase Companies. Los nuevos vehículos tendrán una longitud de 18.5 metros, un ancho de 2.56 metros y una altura de 3.33 metros, con la capacidad de transportar hasta 164 pasajeros (47 sentados y 117 de pie). Entre las características de los nuevos autobuses, se incluyen ocho asientos preferenciales que vienen equipados con cinturones de seguridad.
Lima Bus presentó el autobús que se pondrá en funcionamiento en los próximos años.
Una de las características más destacadas de los nuevos autobuses es la incorporación de un sistema de aire acondicionado moderno y un purificador de aire que elimina los microbios del ambiente, aspectos muy requeridos por los pasajeros, especialmente en la temporada de verano, donde se han reportado casos de golpes de calor.
Además, estos autobuses serán equipados con 18 puertos de carga USB para tablets y teléfonos móviles, y contarán con iluminación LED tanto en el interior como en el exterior. Otra mejora significativa es la inclusión de sensores en cada puerta, garantizando que los usuarios puedan subir y bajar del vehículo de manera segura, evitando accidentes. Igualmente, se contará con una válvula de emergencia de fácil acceso para mayor protección de los pasajeros.
Este es el interior del autobús metropolitano que estará en circulación.
Los nuevos vehículos también incorporarán un sistema de seguridad avanzado que incluye tres cámaras (dos en la parte delantera y una trasera), permitiendo al conductor tener un mejor monitoreo del entorno del vehículo. Esta nueva flota funcionará con gas de última generación (GNV) y cumplirá con las normativas Euro 6, lo que contribuye a una notable disminución de las emisiones contaminantes.
«Es un autobús articulado con Euro 6 Gas Motor, la última tecnología que nos permite reducir en un 90% las emisiones del material de partículas y contribuirá directamente a la calidad del aire de Lima y Callao», afirmó Euronildo Barros, CEO de Scania Perú.
ATU apuesta en autobuses eléctricos
David Hernández, presidente de la ATU, anunció que se gestionará financiamiento a través del Banco Mundial, a bajas tasas de interés, para la adquisición de 150 autobuses eléctricos que se sumarán a la flota metropolitana. Hernández añadió que estos nuevos vehículos se esperan llegar a finales de este año o principios de 2026, lo que representaría una inversión significativa de 250 millones de soles.
El funcionario precisó que una renovación adecuada de la flota de Metropolitan Buse requerirá la firma de complementos separados con cada uno de los operadores, así como la cancelación de deudas pendientes relacionadas con premios de arbitraje.
«Estamos en tratativas con el Banco Mundial para aumentar la flota con 150 autobuses eléctricos que se integrarán manualmente con nuestros operadores», mencionó Hernández.
«El tiempo de fabricación de los autobuses será de 8 meses, con un mes adicional para el transporte y colocación en el puerto. Esperamos cerrar el acuerdo en dos o tres meses, y a principios del próximo año, contar con una flota adicional para el Servicio de Transporte Metropolitano», añadió.
«La misión del Banco Mundial ha estado aquí (en Perú) porque estamos accediendo a fondos internacionales que ofrecen garantías.»
Se cuestiona que ATU facilite la compra de autobuses eléctricos para operadores metropolitanos
Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Amber, expresó su oposición a que la ATU administre la compra de autobuses eléctricos para los operadores metropolitanos, argumentando que los recursos estatales deben ser protegidos. Recordó que este sistema fue uno de los 9 corredores segregados que deberían haberse implementado en Lima, pero la gestión de la exalcaldesa Susana Villarán desechó los demás.
«Entiendo que la ATU está haciendo gestiones en el Ministerio de Economía con Proinversión para renovar los autobuses metropolitanos con autobuses eléctricos, pero, en mi opinión, no sería la opción más adecuada porque la ley de la ATU exige la implementación de un sistema integrado.» declaró Quispe Candia a Comercio.
Metropolitan Bus On Fire in Independence (Videos)
«Los autobuses ya han cumplido su ciclo y deben renovarse. No creo que deba ser de la forma que se está presentando desde la ATU, donde nuevamente el estado facilita a los operadores la compra de autobuses eléctricos», enfatizó.
«Debemos tratar de implementar el sistema integrado, no el privado, debe haber una asociación público-privada. Esa es la única manera de garantizar y evitar los desórdenes que actualmente existen en el metropolitano.» Se deben continuar otorgando autobuses, pero no es razonable, se debe cuidar las arcas estatales. Y para eso no hay nada mejor que una asociación público-privada.
En cuanto a la falta de autobuses en el Metropolitano, que provoca largas filas de pasajeros, el especialista destacó que la gestión del transporte en el Metropolitano corresponde a la ATU, ya que sus funcionarios son los responsables de la programación de la producción de las unidades y no de las compañías operativas.
Se necesita alcanzar un umbral de pasajeros para aumentar los autobuses, dijo el exjefe del TU
José Aguilar, ex presidente ejecutivo de AU, comentó a Comercio que ya es imperativo renovar la flota de Metropolitan Buse, dado que se requieren unidades más modernas y accesibles para los usuarios. Mencionó que solo un operador ha manifestado su disposición a cambiar los vehículos, mientras que el resto de las empresas concesionarias espera un nuevo apéndice al contrato que establezca la fecha de inicio de operaciones.
Además, enfatizó que el incremento en el número de autobuses en el corredor segregado depende de alcanzar un umbral de pasajeros, que solo se logró durante la fase de preparación, pero que posteriormente decayó. Si se alcanza la cantidad de usuarios apropiada, esto podría traducirse en la adición de 60 autobuses más a la flota.
Desde que los nuevos autobuses metropolitanos con aire acondicionado y cargadores USB funcionarían | Foto: Andina
«Para aumentar la flota, es necesario cumplir con un indicador establecido en el contrato. La cifra más cercana se alcanzó durante el período pre-pandémico, pero luego los números (de pasajeros) disminuyeron. Será necesario evaluar si esos números han mejorado.», expresó Aguilar.
«Cuando se creó el Metropolitano, se diseñó para una flota de aproximadamente 300 autobuses. Alcanzar el umbral de pasajeros anterior y mantenerlo significaría aumentar el número de autobuses a 360, que es la capacidad prevista para dicha operación.»
Aguilar subrayó que, desde una perspectiva contractual, todas las estaciones de la sección norte del metropolitano deberían estar operativas.
La historia marcada por obstáculos y éxitos desde su creación
Un contacto del sector del transporte relató a Comercio que el proyecto metropolitano nació de la iniciativa de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano de Perú (ASETUP) durante la administración de Alberto Andrade como alcalde de Lima.
Según esta versión, ASETUP, que agrupaba nueve compañías de transporte, impulsó un sistema de transporte integrado en 2001, invitando a figuras como el ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y a Antanas Mockus, así como a Víctor Raúl Martínez, uno de los operadores del sistema Transmilenio de Bogotá, para estimular el interés en las autoridades peruanas sobre el corredor segregado.
Esta fuente comentó que ASETUP invitó al entonces alcalde Alberto Andrade a Colombia para conocer la operación del Transmilenio, un modelo replicado del exitoso sistema de Curitiba, en Brasil. La financiación para ambos proyectos fue proporcionada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, recordó que Andrade Carmona firmó la aprobación de la creación del corredor segregado en Lima bajo el nombre inicial de Lima Bus, desarrollando además una campaña en diversas áreas de la capital para promocionar el sistema; el nombre fue posteriormente modificado al ser registrado en los documentos públicos.
El municipio de Lima llevó a cabo una licitación para la operación del Metropolitano, participando entre siete y ocho consorcios, de los cuales solo cuatro fueron seleccionados. Un aspecto clave de esta regla fue que los elegidos podían formar sociedades con empresas extranjeras, limitándose al 49% del capital accionario.
Durante la gestión de Jorge Muñoz, comenzó la construcción de la sección norte del metropolitano.
Posteriormente, Alberto Andrade perdió las elecciones municipales y su sucesor, Luis Castañeda Lossio, continuó con el proyecto, construyendo la infraestructura metropolitana, aunque solo se limitó a la sección que conecta la estación de Matellini (Chorrillos) y la Estación Naranjal (Independencia), así como el corredor norte que se extiende hasta la estación Chimpu Ocllo en Carabayllo.
La operación del Metropolitano se inició en 2010, después de un período de pruebas inicial. Durante el mandato de la alcaldesa Susana Villarán, se abandonó la implementación del COSAC 2, conocido anteriormente como Metropolitano 2, aunque había estudios avanzados. Se argumentó que la ruta de la línea 2 del metro de Lima se superponía en un 80% con esta.
Bajo la administración del alcalde Jorge Muñoz, se reanudó la construcción de la sección entre las estaciones naranja y Chimpu Ocllo, finalizándose solo a fines de 2022. Pero, tras más de dos años, la ATU aún no ha inaugurado todas las estaciones para la observación del diseño operativo; actualmente, solo cinco terminales están operativas y abiertas al público.