MML expropiará bienes inmuebles afectados por el fuego en vecindarios altos: ¿cuál será el destino de la tierra y qué impacto tendrá en el centro de Lima? | CAL



Mira aquí: Laura Bozzo, ‘Chibolín’ y la historia de un depósito con los Estados Unidos que los vincula peligrosamente
Transformación en detalle
Las propiedades afectadas por el incendio en los vecindarios de Lima serán objeto de expropiación, con la finalidad de transformarlas en un área pública que beneficie a los ciudadanos. Este proyecto no solo busca la recuperación de la zona, sino también su revitalización, contribuyendo a la historia y cultura de la ciudad. El 12 de mayo, en una sesión extraordinaria del Consejo del Municipio de Lima, se aprobó esta medida con 16 votos a favor, 1 en contra y 15 abstenciones.
Se anunció que las propiedades que serán expropiadas están ubicadas en los Jirones Junín 1038, S/N, 1044 y Lucanas 158. La concreción de esta acción se apoya en informes técnicos elaborados por el submermisión de la defensa civil. Según estos informes, los edificios afectados exhiben un «alto riesgo estructural», lo cual representa un serio peligro para la comunidad vecina.
El Consejo Municipal de Lima aprobó la iniciativa para expropiar tierras afectadas por el incendio en los vecindarios. (Foto: MML)
El concejal Guillermo Valdivieso Méndez, quien es presidente de la Comisión Metropolitana de Asuntos Económicos y Organizados del Municipio de Lima, respaldó esta propuesta. Se espera que en este nuevo espacio se construya un parque, dada la ausencia de áreas verdes en los Barrios Altos. Según Valdivieso, «La iniciativa tiene como objetivo generar un área pública, además de garantizar el pago justo de la compensación a los propietarios«.
Desde el Municipio de Lima se ha dejado claro el compromiso de recuperar urbanísticamente la zona, dada su relevancia cultural. Esta área ha enfrentado riesgos durante años, y este movimiento busca solucionarlo. Hasta el momento, se han demolido seis propiedades, abarcando aproximadamente 2500 m².
Iniciativa del concejal de las preguntas sobre el concejal de la oposición
El concejal Aron Espinoza, de Podemos Perú, ha cuestionado la decisión del MML de expropiar estas propiedades. Mencionó que la falta de planificación podría dar lugar a nuevos juicios, similar a lo acontecido con el caso de la ruta South Express. Espinoza argumentó: «No hay planificación a este respecto, entiendo que no ha discutido ni coordinado con los propietarios de esas propiedades.«
Señaló que la falta de coordinación puede resultar en situaciones problemáticas. En su visión, la gestión actual de López Aliaga en el municipio de Lima está llena de «títulos puros y anuncios sin concreción«, aspecto que ha generado preocupación entre los ciudadanos.
Desarrollo de un parque o área de servicio social en la zona, según el especialista
Aldo Facho, un arquitecto urbano, elogió la decisión del municipio de Lima de generar espacios públicos, ya que la zona no cuenta con suficientes parques y áreas recreativas, a pesar de tener una población vulnerable significativa. Facho destacó que estas acciones pueden generar beneficios sociales y urbanos, mejorando la calidad de vida en áreas complejas como los Barrios Altos.
«Es esencial que se generen espacios públicos recreativos, como parques o centros deportivos, que sirvan a las necesidades de la comunidad«, enfatizó. Facho insta a que se evalúe la ubicación y diseño del área para garantizar que sea accesible y útil para los vecinos.
«Los parques deben tener frentes abiertos para asegurar el uso público. Si se sitúan en lugares limitados, como dentro de manzanas o rodeados por edificaciones comerciales, no serán efectivos«, añadió, resaltando la importancia de un planteamiento estratégico adecuado.
Exigen la elaboración de un plan en el proyecto que está destinado a llevarse a cabo en el campo de los vecindarios Altos
Alberto Fernández-Dávila, arquitecto y urbanista, destacó que es crucial preparar un plan detallado para el área donde ocurrió el incendio. Esto no solo debe contemplar las expectativas de los vecinos sobre el uso del espacio, sino también establecer quién será responsable del mantenimiento de dicho lugar.
Fernández-Dávila argumentó que «es encomiable que se busquen crear espacios públicos, pero se debe hacer con un plan. Si se actúa sin dirección, es probable que no se obtengan los resultados deseables«. Propuso que el plan debe incluir detalles claros sobre cómo se operarán y mantendrán estos espacios.
Coincidió con Facho en la necesidad de examinar si el lote que se expropiará es adecuado para construir un parque, dado que su ubicación es estratégica, pero podría estar limitada por los alrededores. Explicó que los parques suelen ser más efectivos en esquinas o áreas con acceso directo a calles.
Utilizó como ejemplo un parque que se creó en el espacio donde se encontraba la sede del Banco de la Nación en la Avenida Nicolás de Piérola, que fue un éxito debido a su accesibilidad.
Desarrollo urbano, comercial e inmobiliario en el Cercado de Lima
Los arquitectos Fernando Velarde y Mary Frías, de la firma de consultoría Vemas, conversaron sobre cómo el desarrollo urbano, comercial e inmobiliario se ha visto afectado en el Cercado de Lima tras el incidente en los Barrios Altos. Han observado que los nuevos edificios se han convertido en tiendas absorbidas por el comercio informal y la inseguridad.
En este sentido, afirmaron que la recuperación de áreas históricas es un reto que enfrentan muchas ciudades. tienen estima que la estrategia de «reconstrucción crítica«, que busca equilibrar la conservación del patrimonio y las necesidades contemporáneas, debe adoptarse para revitalizar la trama urbana.
El municipio de Lima cerró el jueves con paredes de concreto dos tiendas clandestinas ubicadas en el área de Barrios Altos, en el Cercado de Lima, ya que representaban un peligro para los vecinos. (Foto: MML)
También enfatizaron que el desarrollo inmobiliario en centros históricos, como Lima, requiere un enfoque equilibrado que contemple tanto la rentabilidad como la conservación patrimonial y la regeneración urbana. «Los almacenes, tanto clandestinos como formales, no representan una opción rentable para áreas históricas«, añadieron.
«A nivel global, la tendencia en los centros históricos es promover proyectos de uso mixto que integren vivienda, comercio, turismo y cultura, maximizando así el valor urbano y financiero de estos espacios«, concluyeron.
Los depósitos y almacenes están prohibidos en el centro histórico de Lima
Desde mediados de marzo, está en vigor la intangibilidad del centro histórico de Lima, lo que prohíbe actividades de almacenamiento y comercio mayorista, para evitar el establecimiento de depósitos ilegales. Esta decisión se tomó tras un gran incendio registrado en Barrios Altos a principios de marzo.
El concejal Roxana Rocha anunció que esta ordenanza incluye la revocación de licencias para inmuebles que operen clandestinamente en esta área. Además, aquellos propietarios que hayan sido sancionados no podrán solicitar licencias operativas en el centro histórico durante un período de 12 meses.
Rocha subrayó que la supervisión de la gestión municipal debe ser efectiva, utilizando medidas de coerción como la colocación de barreras para impedir el uso inapropiado de propiedades.
Con la publicación de la ordenanza, se establece la suspensión de la recepción de solicitudes y concesiones de licencias operativas por un período de 30 días en varias calles del centro histórico, incluyendo Jirón Junín y Jirón Lucaniano, entre otros.
Finalmente, el decreto del alcalde enfatiza que no se aceptarán solicitudes para operaciones en edificios que estén en incumplimiento de las regulaciones vigentes, salvo aquellas relacionadas con demoliciones o reparaciones necesarias.