June 12, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Morgan Quero: Qué delito hace la oficina del fiscal y de qué manera seguirá la queja debido a sus declaraciones sobre los asesinados en la protesta | Citación

Morgan Quero: Qué delito hace la oficina del fiscal y de qué manera seguirá la queja debido a sus declaraciones sobre los asesinados en la protesta | Citación

El Ministerio Público ha presentado una queja constitucional ante el Congreso contra el Ministro de Educación, Morgan Quero, debido a sus controvertidas declaraciones que atribuyen más de 50 muertes a las protestas violentas contra el gobierno de Dina Boluarte.

La Fiscalía incluye al Ministro en los cargos por presuntos delitos relacionados con incitación a la discriminación, que se encuentran en su máxima expresión en este contexto.

  • Dina Boluarte: ¿Cuál es el próximo paso del fiscal de la nación para determinar la presentación de una queja constitucional en este asunto?

Cabe recordar que en diciembre de 2022, un periodista contactó a las víctimas de las protestas que ocurrieron entre diciembre de 2022 y enero de 2023. En su respuesta, Quero afirmó que los derechos humanos «son para personas, no para ratas», lo cual suscitó una reacción negativa en la sociedad.

Tras estas declaraciones, la Fiscalía inició una investigación contra el Ministerio de Educación (MINEDU) debido a numerosas quejas ciudadanas ligadas a las palabras de Quero.

«La conducta del titular de la cartera se ajusta a una manifestación del Estado de la Autoridad Pública y configura el delito de discriminación según el Artículo 323,» argumentaron los fiscales.

  • También lee | La defensa de Pedro Castillo admite que su mensaje de poder ha sido «constitucional»: ¿Cuál es la situación del caso en el Parlamento?

La Oficina del Fiscal mencionó que las investigaciones están alineadas con el deseo de justicia de los familiares de los afectados, ya que la discriminación promovida por Quero contraviene no solo la dignidad de las víctimas, sino también las obligaciones del Estado para asegurar condiciones adecuadas en el ejercicio de los derechos humanos.

«Por lo tanto, la calificación de su declaración, que incluyó el término [“ratas”], se considera un acto despectivo y abusivo que menoscaba la dignidad humana de quienes protestaron contra el régimen de Dina Boluarte,» enfatizó el fiscal.

Morgan Quero juró como Ministro de Educación en abril de 2024. Fotos: julio reaño/@photo.gec

  • También lee | Morgan Quero, su ascenso en el Ministerio de Educación y la historia detrás de su nombramiento por Boluarte

La fiscalía también destacó que la expresión de Quero fue calificada como «impía» y «ofensiva» por la oficina del Defensor del Pueblo, además de recibir el rechazo contundente de la Asociación Nacional de Parientes de Asesinatos y Víctimas de Masacres 2022-2023.

«(…) Luego de sufrir la pérdida de nuestros seres queridos en un brutal asesinato en masa entre los años 22/23, seguimos siendo objeto de la violación de nuestra dignidad humana y del irrespeto a la memoria de quienes fueron asesinados; es inconcebible que alguien de su formación se exprese de tal forma,» comentaron los familiares en un comunicado.

A pesar de la controversia, ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso han tomado acciones concretas en contra de Quero. En el Congreso, una propuesta de censura no prosperó debido a la falta de firmas. Similarmente, el gobierno de Boluarte no ha tomado medidas en este sentido.

Las protestas en Puno comenzaron en diciembre de 2022. A principios de 2023, cientos de Puneños fueron a Lima para demostrar contra el gobierno y el parlamento. (Hugo Curotto / File)

/ Hugocurotto
  • También lee | S/1 millón 600,000 incautados a Vladimir Cerrón vinculados a «actividades ilegales»: las razones del poder judicial

En este entorno, Quero ha afirmado en múltiples ocasiones que no escuchó la pregunta proporcionada por «La República» el 11 de diciembre. Señaló además ante la Fiscalía que no se sintió obligado a responder por tener explicaciones públicas.

«Esto muestra que no tenía sensibilidad por las víctimas que podrían haber interpretado sus declaraciones como ofensivas; al contrario, sostiene que esta queja tiene un trasfondo político,» sostuvieron los ministerios públicos.

A la Fiscalia le preocupa que «no hubo interés por parte del ministro para corregir sus declaraciones».

«Asimismo, el ministro no solo no niega la intención de sus palabras, sino que justifica su declaración al exponer que pensó que el periodista estaba hablando de delitos, desconociendo que los derechos humanos son inherentes a las personas. Como Ministro de Educación, debería ser su deber promover y protegerlos,» insistió.

Hecho

  • Las protestas fueron una respuesta a la crisis política surgida tras el despido de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte como presidenta. En este contexto, se activaron diversas manifestaciones a nivel nacional, las cuales resultaron en la muerte de 57 ciudadanos, incluidos dos recién nacidos, según informes de la Fiscalía.
  • De acuerdo con la Oficina del Fiscal, se registró un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.A.). También se concluyó que la discriminación y el patrón sistemático afectaron a quienes ejercieron su derecho a protestar.
  • También lee | Firmas falsas y relaciones innecesarias: JNE anuncia una tarea para posponer el registro de la fiesta

¿Cuál será el futuro de la queja?

Según las normativas del Parlamento, el primer paso es presentar las acusaciones constitucionales, que están bajo la presidencia de Maria Acuña (APP). Esta queja tiene un plazo de 10 días hábiles para ser calificada, es decir, se debe corroborar si cumple con los requisitos establecidos y si la persona en cuestión está incluida en el Artículo 99 de la Constitución.

Si la queja es considerada procedente por el SAC, será llevada a la Comisión Permanente en un plazo de 48 horas. Este organismo tiene un período de 15 días hábiles para investigar y preparar un informe final que será igual de aplicable en este caso.

Durante esta fase, el SAC designará a un miembro del Parlamento que será el encargado de llevar a cabo la investigación. Además, lo que se presente en el proceso deberá plasmar sus análisis y la evidencia correspondiente.

A continuación, se generarán informes, en los que estarán involucradas todas las partes del proceso: demandantes, acusados, testigos y miembros subordinados.

Finalmente, el representante preparará un informe concluyente, el cual recomendará si la queja es admitida o no. Este informe será discutido y votado en el SAC. Posteriormente, el documento será llevado nuevamente a la Comisión Permanente. Si se aprueba en ambas instancias, el caso pasará al Ministerio Público, que tendrá la decisión final.

  • También lee | El dinero confiscado a Vladimir Cerrón está vinculado a «actos ilegales»: razones PJ

¿Es factible la queja?

Expertos en derecho constitucional como Alejandro Rospiglosi y Erick Urbina consideran que la queja tiene posibilidades de prosperar, aunque no en un corto plazo.

Para Rospiglosi, el proceso ante el SAC puede ser largo, por lo que estima que el próximo parlamento será el que tome decisiones al respecto.

«No creo que se pueda ver avances en este período; sin embargo, creo que en la próxima sesión la queja constitucional puede prosperar,» aseveró.

Por otro lado, Urbina mostró dudas sobre la viabilidad de que la demanda sea admitida, considerando que la fortaleza del gobierno de Boluarte podría influir si se decide llevar esta queja al pleno.

No obstante, él cree que si la queja recibe luz verde, el proceso avanzará de manera lenta en la Comisión.

  • También lee | Dina Boluarte: Argumentos del MEF para justificar la propuesta de aumento del presidente

Otras quejas en curso

En julio de 2024, la Fiscalía presentó una queja constitucional contra la presidenta Dina Boluarte, su ex primer ministro Alberto Otárola, y otros altos funcionarios por supuestos delitos relacionados con asesinatos calificados, lesiones graves y otros crímenes cometidos durante las protestas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

Esta queja fue llevada ante el SAC en diciembre pasado.

Recientemente, Otárola fue señalado por la Oficina Constitucional del Fiscal debido a un proceso de negociación de Yaziré Pinedo Vásquez en la Oficina Presidencial del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Defensa, en relación con presuntos delitos de negociaciones incompatibles o uso inadecuado de la función pública.

  • También lee | La defensa de Pedro Castillo reconoce que su mensaje era «constitucional»: detalles e influencias

De manera similar, otros altos funcionarios como el primer ministro Gustavo Adrianzén y los ex ministros Juan José Santiváñez y Hania Pérez de Cuéllar han sido objeto de destituciones.

En el caso de Santiváñez y Adrianzén, la acusación fue presentada en enero de 2025 por la legisladora Ruth Luque (un bloque democrático) debido a violaciones a normas que exigen a los funcionarios trabajar al servicio de la nación, un principio básico de cualquier funcionario público.

Cabe destacar que Santiváñez dejó el cargo de Ministro del Interior en marzo tras ser censurado por el Congreso.

A su vez, Rudecindo Vega presentó una queja contra Pérez de Cuéllar, alegando que el ex ministro de vivienda presionó para su destitución de la posición en el Comité Nacional del Fondo para la construcción del Centro de Vivienda y Entretenimiento (Conafovicer). Este caso fue presentado ante el SAC en abril.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino