MTC anuncia nuevas placas con chip para motos: conoce su diseño y cuándo será obligatorio su cambio | CAL – El diario andino




MIRA AQUÍ: El Muro de Chuquitanta: la terrorífica zona de ejecución criminal de Lima que acumula seis crímenes en sólo un mes
¿Cómo será el proceso de cambio de matrículas de motos?
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó a el comercio que el cambio de matrículas para motos comenzará el 17 de diciembre y la novedad es que uno de los accesorios contará con un chip con tecnología RFID, lo que permitirá «reforzar la seguridad, determinar la trazabilidad y el control del parque vehicular nacional».
Boletín Buenos días
El MTC informó que la nueva placa tendrá siete dígitos, el proceso estará a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y se aplicará inicialmente a las motocicletas nuevas. A lo largo de este mes se emitirá una norma para establecer el cronograma de implementación de las nuevas placas, siendo Lima la primera región en la que se iniciará el proceso.
El MTC se pronunció tras conocer la contratación de la sobrina del presidente Pedro Castillo.
¿Cómo será la placa con chip RFID?
Los vehículos más pequeños tendrán una placa holográfica autoadhesiva en la parte delantera, que contiene un chip RFID que permite la identificación remota. En el caso de la parte trasera, la placa será metálica y contará con una lámina retrorreflectante, holograma, código de seguridad láser y sello de agua, diseñado para evitar falsificaciones.
El MTC destacó que estas innovaciones se pueden integrar con sistemas de transporte inteligentes, como peajes electrónicos, control de velocidad y control automatizado de infracciones, lo que permite “una inspección más eficiente y automatizada”.
Además, precisó que la placa vehicular con tecnología RFID es del tipo Mercosur y se utiliza en Uruguay desde marzo de 2015, en Argentina desde abril de 2016, en Brasil desde octubre de 2018 y en Paraguay desde julio de 2019.
“Este sistema, conocido como Patente Única del Mercosur, permite la interconexión de bases de datos de vehículos entre los Estados miembros, promoviendo un flujo ágil de información, la libre circulación de vehículos y un mayor control contra los delitos transfronterizos. Asimismo, los ciudadanos de los países miembros del Mercorsur pueden desplazarse con sus vehículos privados por el territorio de los demás estados miembros para viajes turísticos, de conformidad con los acuerdos de integración y cooperación regional.al”, explicó el MTC a este diario.
En el caso de la placa metálica, que actualmente tiene 110 mm de alto por 190 mm de largo, aumentará a 170 mm de alto por 200 mm de largo. También se ha contemplado que los caracteres de la matrícula pasarán de 20 mm de ancho por 50 mm de alto a 29 mm de ancho por 53 mm de alto.
El cambio de matrículas para motos con placas de seis dígitos comenzaría en febrero de 2026
Jorge Luis Tamayo Zegarra, Gerente de Operaciones de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)Señaló que la entrega de las nuevas placas para motocicletas que cuenten con la matrícula de seis dígitos (las actuales) comenzará en febrero de 2026, luego de que el MTC establezca el cronograma.
“El MTC ha decidido iniciar el reemplazo desde febrero de 2026 hasta noviembre de 2031. Serán aproximadamente 3.7 millones de vehículos en todo el país los que serán replacados.“Tamayo expresó a el comercio.
Precisó que las motos contarán con dos placas: una holográfica, que se instalará en el faro delantero, y otra metálica, que se colocará en la parte trasera. Cada uno tiene características particulares que hacen que sea fácil de identificar. El costo será determinado por el MTC.
“En la placa de metal se ubica en la parte superior izquierda la palabra Perú, en alto relieve y tiene colocada la bandera peruana. Tiene un holograma de seguridad que tiene grabado el número de matrícula y que se autodestruye si intentas quitarlo. Dispone de un código óptico 2D impreso (Código QR) que almacena el número de matrícula. También se puede ver un código de seguridad grabado con láser en la parte inferior izquierda y el número de matrícula de siete dígitos en alto relieve, así como un sello de agua.”, dijo Tamayo.
Así serán las nuevas placas metálicas.
“La placa holográfica estará colocada en el exterior del faro y sus dimensiones son de 2,5 centímetros de alto por 10 centímetros de largo, y si se retira se autodestruirá. Tiene grabado el número de matrícula en el lado izquierdo, así como el número de matrícula anterior si se realizó algún tipo de cambio. Lleva impreso un código óptico con firma digital que almacena el número de matrícula y cuenta con un dispositivo de verificación electrónica pasiva con tecnología RFID, que permite la lectura digital.yo”, añadió.
Esta será la placa holográfica.
En el caso de la tecnología RFID, explicó que los pórticos estables o móviles podrán identificar un número cifrado que está relacionado con la placa y que se encuentra en una base de datos que contiene las características del vehículo.
También detalló que la tecnología RFID ya se utiliza en los peajes electrónicos y que el Perú será uno de los primeros países de la región en implementar el uso de placas holográficas en las motocicletas.
Comunidad motera apoya uso de placa holográfica con chip
La decisión del Gobierno de cambiar las matrículas contó con el apoyo de la comunidad motera. En diálogo con el comercioRicardo Millones, presidente de la Asociación Peruana de Motociclistas (Asmope), apoyó este cambio, ya que, según dijo, “permitirá marcar al vehículo y no al conductor”, en referencia a la iniciativa de que los pilotos usen chalecos.
También consideró importante que se amplíe el tamaño de la placa de la motocicleta, así como el color negro de las letras y números y que el fondo sea blanco, ya que permite una mejor visualización.
“Si no puedes ver una placa de fondo azul con letras negras durante el día, es peor por la noche. Con la placa tipo Mercosur, que utilizan Argentina y otros países, que son placas de fondo blanco con letras negras de 20 x 18 centímetros, se aprecia mejor. Sugerimos que en 2018”, Recordaron millones.
Gran parte de los motociclistas rechazan el uso de chalecos con matrículas. (Foto: Joel Alonzo / @photo.gec)
Lo que sí cuestionó fue que, en 2024, una ley impulsada por el legislador Eduardo Salhuana pretendía obligar a colocar una placa en la parte delantera de la motocicleta, pues advirtió que el diseño de dichas unidades vehiculares no lo permite.
“Las motos no están diseñadas para llevar placa frontal debido a la aerodinámica del vehículo. Lo que sugerimos fue que se coloque un chip holográfico con RFID en la parte delantera del faro, guardabarros y con unos arcos inteligentes en la ciudad se puede identificar la parte delantera y trasera de los vehículos.”, dijo.
Vueltas y vueltas en el proceso para implementar el cambio de placas para motocicletas
El tema de las modificaciones a las placas comenzó en marzo de 2018, cuando el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó, a través del resolución ministerial N° 190-2018-MTC/01el borrador del nuevo Reglamento de Matrículas, que estipulaba varios cambios. Sin embargo, la norma no entró en vigor.
Más de seis años después, en un contexto de creciente delincuencia en el país, el MTC emitió, el 4 de diciembre de 2024, Decreto Supremo N°021-2024-MTC modificar el Reglamento de la Placa Única Nacional Rodante y actualizar los parámetros técnicos y registrables de la Placa Única Nacional Rodante, especialmente para vehículos de categoría L, como motocicletas, mototaxis, cuatriciclos.
Entre las disposiciones estuvo que las motocicletas deberán contar con placas que lleven un dispositivo de identificación electrónica llamado RFID, que permitirá el reconocimiento remoto de la información del vehículo.
También se estableció que las matrículas de los vehículos de categoría L aumentarán de tamaño, pasando de 110×190 mm a 170×200 mm, y tendrán dígitos más grandes y colores contrastantes, ya que tendrán fondo blanco y caracteres negros.
Además, con el fin de optimizar el Sistema de Codificación, los vehículos de categoría L tendrán matrículas alfanuméricas de 3 letras y 4 dígitos (XXX-0000), cuando actualmente la matrícula de estos vehículos tiene 2 letras y 4 dígitos. Esto aumentará las combinaciones posibles de 360.000 a más de 6 millones de vehículos por zona de matrícula y evitará un eventual colapso del sistema por el creciente aumento de motos en el país.
En ese momento, el MTC precisó que las unidades que sean transferidas a un nuevo dueño o aquellas que sufran alguna modificación en su estructura o color deberán contar con la nueva placa. Sin embargo, esta medida no se concretó.
El Congreso no se quedó atrás en el tema y aprobó una ley, de la autoría del legislador Eduardo Salhuana, para establecer el cambio en las características de la Placa Única Nacional. La iniciativa, aprobada en noviembre de 2024, permitiría que las nuevas placas utilicen tecnología similar a la que existe en la Unión Europea, serán totalmente visibles e incluirán dispositivos electrónicos que permitan su localización por parte del ciudadano y autoridad competente, como señaló en su momento la congresista Hilda Portero.
La norma establece que las placas de rodadura estarán ubicadas en la parte trasera, así como en la parte delantera del vehículo con un diseño diferente al actual. Esto último generó rechazo de los motociclistas. De acuerdo con la ley, los vehículos motorizados menores de categoría L también llevarán una calcomanía con un dispositivo electrónico con características de dispositivo autodestructible en su manipulación.
Nueva actualización
El MTC realizó en abril de este año, a través del Decreto Supremo N° 007-2025-MTCuna nueva modificación al Reglamento de la Placa Única Nacional para vehículos menores. Respecto a la normativa anterior, la novedad es que, además de la placa trasera, se establece una placa holográfica frontal con un adhesivo electrónico RFID, que permitirá el uso de sistemas de transporte inteligentes, como los peajes electrónicos o el control de infracciones.
También se precisó que las placas contendrán elementos de seguridad, como códigos grabados con láser, sellos de agua de alta seguridad y hologramas con el número de placa. Por su parte, corresponderá a la Sunarp asignar un nuevo número de matrícula a los vehículos menores en casos de matriculación, transferencia, modificación de características o cambio voluntario.


