April 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

¿Muro de vergüenza? Colocan estructuras de seguridad en el acceso al nuevo Jorge Chávez Lima Airport Partners Avenue Morales Morales Duarez Callao Aeropuerto internacional | CAL

¿Muro de vergüenza? Colocan estructuras de seguridad en el acceso al nuevo Jorge Chávez Lima Airport Partners Avenue Morales Morales Duarez Callao Aeropuerto internacional | CAL

Las autoridades han organizado la colocación de un muro de concreto a lo largo de la avenida Morales duárez, en la entrada de la nueva Aeropuerto internacional de Jorge Chávez , en el Callao que ha llamado la atención de los especialistas. Esta acción se lleva a cabo en medio de la anticipación por el próximo anuncio del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) sobre el inicio de las operaciones de esta terminal aérea, que ha sufrido varios aplazamientos.

Mira aquí: ¿Propaganda disfrazada como una ruta de ciclo? Miraflores Color Bollard en las vistas para una posible infracción electoral

Este caso ha generado una variedad de reacciones, ya que hay quienes consideran que se busca ocultar la difícil situación en la que se encuentra el río Rímac, caracterizada por la acumulación de residuos sólidos en sus alrededores, así como los delitos que se han reportado en el área y la problemática de la indigencia que enfrenta un grupo de personas que habitan allí.

La pared de concreto tiene una extensión de 900 metros y va desde la vecindad inmediata de AV. Faucett hasta el Santa Rosa Oval. (César Buena/)

Respuesta

Carlos Arana Vivar, portavoz del municipio de Callao, explicó a Comercio que este es un trabajo «en apoyo» al MTC, y que cuenta con la autorización de dicho sector y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Dijo que se trata de un muro construido a lo largo de 900 metros, desde las inmediaciones de la Avenida Faucett hasta el Oval de Santa Rosa, y que se completará en un período de 15 días. Este trabajo comenzó hace dos semanas.

Arana describió que el muro es prefabricado, tiene una altura de dos metros, y su desinstalación es rápida. Se planea que esta estructura sea temporal, hasta que se culminen las obras de construcción del puente Santa Rosa y la ruta Santa Rosa Express, que serán las arterias de acceso al aeropuerto. Afirmó que se espera que el muro permanezca en el área por un periodo de tres años.

El muro tiene una altura de dos metros y se colocó para evitar que las personas se muevan en ambos lados de la avenida Morales Duárez. (Foto: César Bueno/)

Arana comentó que el propósito del muro de concreto es doble: en primer lugar, proporcionar seguridad al evitar que delincuentes crucen la pista de un lado a otro y cometan robos contra conductores o pasajeros. En segundo lugar, busca embellecer la zona, ya que se planea colocar elementos paisajísticos que representen las áreas turísticas del país en su superficie, esto será gestionado por PROMERU. «Nuestro objetivo es que el aeropuerto luzca de la mejor manera posible, y sea una buena carta de presentación», expresó.

También destacó que la recuperación integral de la zona se llevará a cabo una vez se completen las defensas del río Rímac, advirtiendo sobre la inestabilidad del suelo en los márgenes del río, que es en parte un antiguo relleno sanitario y ha hecho que el trabajo de jardinería sea complicado, debido a la inclinación del terreno que colapsa.

“Todo esto ha surgido por las denuncias de la ciudadanía, que pedía un aeropuerto libre de la presencia de personas en situación de vulnerabilidad, por lo que hemos logrado establecer una barrera que protege el río,” añadió.

«Una vez protegido el río, con un terreno que se pueda movilizar, podremos intervenir en la jardinería y más proyectos que beneficien a la comunidad. Es un trabajo que compete a la ANA, pero la responsabilidad de nuestra municipalidad es garantizar el bienestar de los ciudadanos,» concluyó.

El muro de concreto está construido por el municipio de Callao y se completará en 15 días. (Foto: César Bueno/)

Opciones sobre la consulta a los vecinos sobre la pared fueron abordadas por el funcionario, quien aceptó que no se tuvo en cuenta la opinión de los habitantes del área. Sin embargo, muchos prefieren que la zona permanezca limpia y ordenada, ya que recordaron que anteriormente se había permitido la acumulación de personas en situación de calle en el barrio de Morales Duárez.

«Es como el ‘Muro de la vergüenza'», dijo el arquitecto

Aldo Facho, reconocido arquitecto urbano con especialización en planificación y diseño, manifestó que las estructuras de cemento colocadas en un tramo de la avenida Morales Duárez pueden ser catalogadas como un ‘muro de vergüenza’. Según su opinión, esta obra representa un intento de encubrir la real problemática que enfrenta el río Rímac y las personas vulnerables que habitan esa área.

«Puedo poner un muro, pero esto es como el ‘muro de vergüenza’ que divide los distritos. Estas barreras solo delimitan y tratan de contener, ignorando que la precariedad, el crimen organizado y otros delitos siempre hallan formas de sortear estos obstáculos. Con estos muros, la labor de la policía y la vigilancia en estos espacios vulnerables se vuelve más complicado, dificultando su capacidad para capturar delincuentes,» argumentó.

El arquitecto agregó que la seguridad requiere un enfoque integral, advirtiendo que colocar muros temporales como solución a problemas de la ciudad no es más que un intento ingenuo de ocultar la realidad subyacente, como lo demuestra el uso de paneles que solo ocultan la situación actual.

La colocación de la pared de concreto tiene la autorización del MTC y el ANA. (Foto: César Bueno/)

Facho subrayó que intentar resolver la precariedad y el estrés en la zona colocando paneles en la ribera del río no hace más que perpetuar el abandono y la miseria.

Sugirió que las municipalidades deberían enfocarse en invertir en las orillas de los ríos y transformar esos espacios en zonas públicas limpias y seguras, integrando a las personas vulnerables que habitan esos lugares. Argumentó a favor de lo que ya se ha implementado exitosamente en las áreas de Costa Verde, pertenecientes a los distritos de San Miguel y Magdalena.

«Las acciones deben centrarse en hacer visibles los problemas subyacentes, intervenir en las zonas marginales y convertirlas en espacios públicos bien iluminados y seguros, así como asistir y fortalecer a las personas vulnerables que residen allí debido a la falta de vivienda, y al mismo tiempo tomar medidas concretas contra las pandillas criminales que se aprovechan del abandono del río Rímac para perpetrar sus delitos,» enfatizó.

«El aeropuerto no es una isla»

El arquitecto y sociólogo urbano Santiago Dammert comentó a que la instalación de un muro de concreto alrededor del Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez contradice la visión original de diseño que se buscaba, en donde la terminal aérea se proyectaba integrada con la ciudad y el río Rímac.

«Esto va en contra de lo que se había planificado para el aeropuerto. Al observar el diseño original, los planes contemplaban mejorar la relación del aeropuerto con su entorno urbano y el río, promoviendo un desarrollo que pudiera integrar la denominada ‘ciudad del aeropuerto’. El objetivo no es que el aeropuerto sea una isla, sino que se integre plenamente con su entorno, y este tipo de muros solo contribuyen a aislarlo,» destacó el especialista.

Dammert resaltó que las medidas adoptadas por las autoridades parecen enfocarse en la comodidad de los turistas que provienen de otras áreas, mientras que ignoran las necesidades de los residentes cercanos al aeropuerto. «Las decisiones parecen priorizar a los turistas que llegan desde otras zonas de la ciudad, sin considerar las preocupaciones de aquellos que viven en las comunidades circundantes,» manifestó.

Además, abogó por la implementación de cercas, verjas o barreras metálicas similares a las que se utilizan en otros aeropuertos del mundo, que permiten una visión clara de la terminal sin cerrarla completamente a su entorno.

Las obras comenzaron hace 15 días y se espera que el trabajo termine en dos semanas. (Foto: César Bueno/)

Dammert enfatizó que las autoridades deberían capitalizar la dinámica que trae consigo un aeropuerto, utilizando ese potencial para mejorar las condiciones de vida de los vecinos que residen en los alrededores. «El aeropuerto debe ser un motor para impulsar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida en lugar de crear barreras que lasciensen esa interacción. Este tipo de acciones deben transformarse en catalizadores de cambios positivos relacionados con el urbanismo,» afirmó.

En este contexto, sugirió que los márgenes de los ríos en áreas urbanas se utilicen como espacios recreativos, y que se implementen parques lineales en torno a estos canales, de manera que no solo se mejore la estética, sino también la seguridad para los residentes.

«En vez de promover un desarrollo que integre y beneficie a la comunidad, se están erigiendo barreras que excluyen a quienes viven allí. Los espacios públicos deben ser accesibles y seguros, ya que los espacios vacíos tienden a ser más inseguros, mientras que aquellos con más actividad y vigilancia natural tienden a tener una mayor seguridad,» concluyó.

About Author

Redactor Andino