May 12, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Papa Leo XIV | Robert Prevost | «El Papa aprendió a ser un pastor en Perú»: el impacto de Leo XIV que va más allá del DNI peruano | PERÚ

Papa Leo XIV | Robert Prevost | «El Papa aprendió a ser un pastor en Perú»: el impacto de Leo XIV que va más allá del DNI peruano | PERÚ

Desde aquel histórico día, Chiclayo, conocida como la ‘capital de la amistad’, ha capturado la atención del mundo entero. Ahora es un destino visitado por numerosos periodistas internacionales, quienes, por primera vez, están descubriendo los encantos y desafíos de esta vibrante ciudad situada en el norte de Perú.

La influencia principal en el país se remonta a los años 80 y ha sido perfeccionada durante casi cuatro décadas de viajes y trabajo pastoral. No se trata simplemente de un sacerdote foráneo; este individuo, en su búsqueda de una conexión más profunda con el Perú, logró obtener su Documento de identidad nacional peruana (DNI). El 24 de agosto de 2015, procedió a actualizar su versión electrónica el año siguiente, obteniendo un documento sin fecha de vencimiento. Además, se afilió al seguro de salud integral (SIS) desde 2023, y durante una década, ha estado brevemente disponible con un bono de 50 puntos.

Apenas era elegido Papa, las instituciones estatales demostraron que tenía todos los documentos como peruano. Incluso tomó una licencia de conducir y no recibió ninguna votación en 10 años.

Apenas era elegido Papa, las instituciones estatales demostraron que tenía todos los documentos como peruano. Incluso tomó una licencia de conducir y no recibió ninguna votación en 10 años.

Este momento histórico está vinculado a la esencia misma del trabajo que Prevosta eligió realizar en su vida, es decir, ser misionero. El teólogo e historiador Juan Miguel Espinoza señala que los misioneros, por lo general, dejan atrás su país natal con el objetivo de llevar el evangelio a comunidades alejadas, especialmente aquellas que enfrentan grandes carencias. Esta tendencia histórica de las misiones ha sido evidente, con un movimiento de norte a sur: desde Europa, Estados Unidos y Canadá a América Latina, África y Asia. Durante su permanencia en estos lugares, los misioneros se esfuerzan por adaptarse a la cultura, el idioma y las costumbres locales, buscando así establecer una conexión auténtica con las comunidades que tienen la responsabilidad de servir. ¿Todos nacionalizan? No, y éste es un aspecto crucial relacionado con la postura del nuevo Papa.

“La decisión de Cardinal Prevost no es necesariamente representativa de todos los misioneros, pero revela el deseo de algunos de demostrar un fuerte sentido de pertenencia hacia el país que les ha brindado un nuevo hogar, donde han aprendido y enriquecido sus vidas a lo largo de los años. Los misioneros suelen establecer vínculos afectivos sólidos, lo que ayuda a manifestar que sienten un profundo arraigo hacia la tierra que les recibe.« explica el teólogo.

El Sacerdote jesuita Rafael Fernández Hart, Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, agrega un matiz importante: la nacionalización de un misionero exige una justificación significativa para poder ser aceptada. «No basta simplemente con desearlo. Tienes que demostrar un amor genuino hacia el país, presentando argumentos sólidos para que tus superiores den su visto bueno» manifiesta a este periódico.

Es fundamental mencionar que, en el caso de Leo XIV, había además una necesidad administrativa palpable relacionada con la adquisición de la nacionalidad. Esto impacta directamente en su gestión personal y en los beneficios que puede recibir del gobierno. Fernández Hart añade: Sin embargo, no creo que esto deba ser reducido a una mera cuestión administrativa. Tanto su propia institución (Augustinianos) como Padre Prevost debieron tener el deseo, y sin duda que él lo tenía. Solo hay que observar cómo ha vivido su ministerio, integrándose con total sencillez a la vida cotidiana de la gente« asegura.

Más allá de un simple acto simbólico o un proceso administrativo, ambos coinciden en que la mención de Chiclayo en español durante su primer discurso posterior al cónclave tiene una interpretación aún más rica e importante.

«Prevost ha aprendido a ser un pastor en Perú; casi todas sus misiones pastorales, que han envolvido una relación directa con las comunidades, se han llevado a cabo en Perú« sostiene Espinoza. Como sacerdote recién ordenado, Prevost llegó a Chulucanas, en Piura, en 1985, a la edad de 30 años. «Inició su labor con los campesinos mestizos en Chulucanas, luego en Trujillo realizó labores de formación religiosa, y también se dedicó a la pastoral en las áreas periféricas, sirviendo a los más necesitados. Durante su tiempo como obispo en Chiclayo, fomentó un movimiento de pastoral social que abordó distintas necesidades, incluso las consecuencias del Pandémico de Yaku y otros desafíos sociales significativos. detalles.

El sacerdote Fernández describe a Prevost como «espontáneo, disruptivo y extraordinario». Este enfoque puede interpretarse también como una prolongación del mandato del Papa Francisco, quien aboga por que la Iglesia Católica se encuentre en aquellos lugares remotos donde la pobreza y la vulnerabilidad son evidentes.

«Prevost es un hombre que ha sido formado en esta perspectiva; es un pastor que se ha desarrollado en las periferias de Perú y que desea llevar a la periferia al centro del catolicismo, en Roma, hablando la lengua de muchos grupos empobrecidos y marginados de nuestra sociedad.« concluye Espinoza.

About Author

Redactor Andino