Papa Leo XIV | Robert Prevost y lo que nos muestra sus redes sociales: lucha por los migrantes y el medio ambiente | MUNDO

Robert Francis Prevost ha sido sorprendentemente elegido como el nuevo líder de la Iglesia Católica bajo el nombre de Leo XIV. Este evento marca un hito significativo, ya que se convierte en el primer estadounidense (y también peruano) que asume el papel de sucesor del trono de San Pedro. Esto nos lleva a cuestionar aspectos fundamentales: ¿quién es el Papa? ¿Cuáles son sus creencias y principios? ¿Cuál es su opinión sobre los eventos actuales? Y, no menos importante, ¿cuál es su equipo favorito de fútbol?.
MIRAR: Leo XIV, el Papa que vivió en Perú: su relación con Chiclayo y la historia de su DNI peruano.
En la era digital de hoy, las respuestas a estas preguntas pueden anticiparse analizando su presencia en las redes sociales. La riqueza de contenido disponible representa un recurso invaluable que vale la pena explorar a fondo.
En su trayectoria anterior, el nuevo Papa mostró un compromiso notable con las redes sociales, utilizando su cuenta en X (anteriormente Twitter) @drprevot para compartir y retuitear mensajes del Papa Francisco y de diversos medios católicos. Esto nos da una clara indicación de los intereses y preocupaciones que han guiado al ahora pontífice a lo largo de su vida, incluyendo su profunda inquietud por eventos sociales y políticos. Un ejemplo claro es su reacción ante la trágica muerte de George Floyd a manos de la policía. Su postura en contra de la pena de muerte, junto con su reflexiva crítica sobre el maltrato a los migrantes, dirigió algunas censuras a la administración de Donald Trump.
“JD Vance está equivocado: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás.”, Esta fue la introducción de un artículo que el actual vicepresidente de los Estados Unidos publicó, el cual fue compartido por Robert Prevost en la plataforma.
Esta crítica hacia la administración estadounidense no fue un caso aislado. El 14 de abril, reenvió un mensaje del obispo de El Salvador, Evelio Menjivar-Ayala, que cuestionó los acuerdos entre Trump y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para deportar indocumentados a los Estados Unidos hacia el Centro de Confinio del Terrorismo (CECOT).
Esta actitud crítica se mantuvo coherente a lo largo de los años. Desde junio de 2018, durante la administración de Triunfo, retuiteó un mensaje del cardenal Cupich, quien afirmó que «no existía nada que se pudiera considerar cristiano, estadounidense o moralmente defendible en una política que separa a los niños de sus padres y los mantiene en jaulas. Lo que se realiza en nuestro nombre es una vergüenza para todos nosotros».
A través de sus publicaciones, Leo XIV también brinda una perspectiva sobre cuestiones controvertidas como el aborto. El 28 de diciembre de 2017, compartió un mensaje del Papa Francisco donde se decía que «Ore por todos los niños que no se les permite nacer». También se mostró crítico sobre la ideología de género, compartiendo un mensaje de la República ACI Press acerca de cómo «el Gobierno de Paraguay rechaza la ideología de género: la familia es papá, mamá e hijos».
Otras publicaciones de Prevost fueron más generales, abarcando la relevancia del distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19, así como reflexiones sobre la visita del Papa Francisco a Perú en 2017 y momentos memorables con jóvenes cristianos de Chiclayo.
Preocupación por el medio ambiente
Un aspecto que ha quedado claramente evidenciado en las publicaciones de nuestro nuevo Papa es su profunda preocupación por el medio ambiente y las devastadoras consecuencias del abuso que el ser humano ha ejercido sobre nuestro planeta. Este enfoque se asemeja al de su predecesor, el Papa Francisco, quien en su encíclica «Laudato Si» de 2015 subrayó la importancia de combatir el cambio climático y adoptar un estilo de vida equilibrado, no solo como cuestión de supervivencia, sino también desde una perspectiva ética y espiritual.
Leo XIV también hizo un énfasis similar en su tiempo como arzobispo, resaltando que el «dominio sobre la naturaleza» otorgado por la deidad cristiana no debería ser «tiránico», sino más bien una relación de reciprocidad.
En este sentido, el pontífice ha sido claro en la urgente necesidad de adoptar medidas efectivas para combatir el cambio climático y en que la Iglesia Católica debe «pasar de las palabras a las acciones», subrayando las fatales consecuencias de un desarrollo tecnológico que no está regulado adecuadamente.