Pensamos que estábamos enfrentando una cosecha de petróleo «histórica». Los agricultores ahora prevén un baño de realidad – El diario andino

El aceite de oliva está pasando por tiempos convulsivos. La sequía vivía algunos cultivos retrocedieron muchos cultivos contra las cuerdas y dispararon los precios de esta piedra angular de nuestra cocina. El año pasado, la llegada de las lluvias permitió cierta normalización, sin pasar de los modestos resultados. Y ahora, la incertidumbre no desaparece.
Como el último, «en el mejor de los casos». El sector de Olivar ha emitido una declaración para expectativas más bajas Con respecto a la siguiente cosecha de aceite. Lo hicieron después de una reunión de miembros de la Unión de pequeños agricultores y ganaderos (UPA) en la que los representantes del olivo de todas las comunidades autónomas pudieron discutir la situación de esta cosecha.
Los agricultores estiman que la producción de petróleo nos dará entre 1.2 y 1.4 millones de toneladas del producto. De acuerdo a Indica la upaEstas cifras implicarían una cosecha similar a la última «en el mejor de los casos».
De acuerdo a Datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentosEl año pasado hubo 855,577 toneladas de aceite de oliva, que tendría que agregar 112,973 toneladas de aceite de pomace de oliva y 407,400 toneladas de oliva de mesa. De acuerdo a Las estimaciones más recientes Desde el ministerio para este año, la producción esperada para este año sería de 1,415 millones de toneladas de aceite de pomace, más 126,000 toneladas de aceite de oliva y 533.012 toneladas de oliva de mesa.
Diferentes comunidades, diferentes impactos. A los ojos de este huracán están los productores andaluza. «La situación actual en la comunidad de productores autónomos principales, Andalucía, nos lleva a pensar que la euforia que reinó entre los grandes operadores del mercado sobre una cosecha histórica está colapsando». Señalan en un comunicado de prensa De la UPA.
Según las estimaciones de la organización, la cosecha andaluza podría dar entre 950,000 y 1,150,000 toneladas, mientras que el castelliano-manchega sería de alrededor de 125,000 toneladas y en Extremadura la producción sería de aproximadamente 80,000 toneladas. El resto de CC.AA. contribuiría alrededor de 12,000 toneladas a la cosecha de este año.
Calor, plagas y capacidad productiva. Los datos parecen validar los temores que el sector destacó unas pocas semanas. Como se indicó entonces, hubo varios factores que invitaron a reducir el optimismo con respecto a la próxima cosecha.
El primero de ellos, la meteorología: la llegada prematura de calor al final de mayo implicaba un problema para el olivo en floración completa. Las condiciones meteorológicas han afectado diferentes olivos de manera diferente, pero el verano intenso y avanzado podría ser un factor determinante en la cosecha de este año.
A la meteorología debemos agregar la apariencia de ciertas plagas, como reza (Ora Oleae), también la polilla de oliva llamada así; o el de algodoncillo (Euphyllura olivina). A esto debe agregarse el Olive Grove, el hecho de que la planta tiende a no poder producir en pleno rendimiento durante dos años consecutivos.
Esperando a septiembre. Aún pronto se sabe de manera confiable la evolución de la cosecha desde Todavía hay uno de los puntos clave que los olivos se arrastran durante todo el año. La primera de estas etapas ocurre en primavera y es la floración del olivo, que generalmente ocurre entre abril y mayo; El segundo, que todavía tenemos adelante, es la maduración de la fruta.
Para saber cómo el olivo en esta etapa, todavía tenemos que esperar hasta septiembre. Por ahora no sabemos lo que la meteorología poseerá durante un mes, aunque Las predicciones Aemet no invita al optimismo. Las predicciones a mediano plazo indican un agosto más cálido y más seco de lo normal, mientras que los pronósticos trimestrales también indican un trimestre de agosto-octubre tirando de cálido y seco. Habrá mucho que esperar para ver la evolución de la cosecha.
En | Cada vez más gigantes entran en el campo andaluz y en la industria del petróleo de olivo. El último: PepsiCo
Imagen | Royber99