Pequeños agricultores peruanos afectados por los aranceles estadounidenses – El diario andino
Los pequeños y medianos agricultores peruanos atraviesan un momento de incertidumbre debido a la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, su principal socio comercial agrícola. Casi el 50% de las frutas, verduras y otros productos agrícolas peruanos tienen como destino este mercado, lo que genera más de un millón y medio de empleos directos e indirectos en el país.
En 2024, las exportaciones agrícolas al gigante norteamericano ascendieron a 4.440 millones de dólares, con un superávit comercial de 3.650 millones de dólares. Sin embargo, el nuevo escenario arancelario reduce la competitividad de productos peruanos como café, aguacate, espárragos y arándanos, afectando particularmente a los pequeños productores, que operan con un margen de ganancia de sólo entre el 8% y el 10%.
«El impacto es grave, los agricultores experimentan una disminución de sus ingresos y en algunos casos la continuidad de sus negocios se ve amenazada», advirtió Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Perú (AGAP). Según el economista Bernardo Cojal Loli, el aumento de precios provocado por los nuevos aranceles reduce la demanda en EE.UU., reduciendo el volumen de exportaciones y amenazando la estabilidad del sector agroindustrial.
El embajador de Perú en Washington, Alfredo Ferrero Diez-Canseco, inició una gestión diplomática para obtener la exclusión o reducción de aranceles, citando el Tratado de Libre Comercio vigente entre ambos países. Sin embargo, admite que el impacto económico es asimétrico: «Un arancel del 10% no afecta a la economía estadounidense, pero podría tener graves consecuencias para la nuestra».
En este contexto, los expertos coinciden en que es necesario diversificar los mercados hacia Europa, Asia y América Latina, así como apostar por las innovaciones productivas. La diversificación de la oferta agrícola, la mejora de la calidad y las certificaciones internacionales -como la de comercio justo u orgánica- y la reducción de los costes logísticos son estrategias clave para mantener la competitividad.
La nueva Ley de Promoción Agraria y el sistema de devoluciones aparecen como herramientas para mitigar el impacto en los pequeños y medianos agricultores. Aunque el panorama es complejo, una combinación de políticas públicas efectivas y una mayor apertura del mercado puede ayudar a la agricultura peruana a mantener el impulso y reducir la dependencia del mercado estadounidense.
Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.
-.
VÍDEO RECOMENDADO


