Pisco: han pasado 18 años desde que el terremoto de la magnitud 7.9 dejó más de 500 muertes | Último | PERÚ – El diario andino



El 15 de agosto de 2007, a las 6:41 p.m., Perú vivió el desastre más devastador del siglo XXI: un terremoto de magnitud 7.9 que barrió las provincias de PiscoChincha, ICA y Cañete. Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indecista) estaban demoliendo, ya que se contaron 596 personas fallecidas, más de 1,200 heridas y 655,674 afectadas.
Con una intensidad IX en la escala Mercalli, el terremoto también dejó su marca de destrucción en Yauyos (Lima) y en Huaytará y Castrovirreyna (Huancavelica).
Lee: las deudas debidas a las multas de tránsito de los últimos cinco años son s/1.2 mil millones: esta es la radiografía del caos e impunidad
Un total de 76,000 hogares eran inhabitables y el daño por material alcanzó los 450 millones de dólares. Pero el golpe más duro fue el humano: las familias que perdieron hasta diez seres queridos en un solo momento.
La Reserva Nacional de Paracas después del tsunami generado por el terremoto de Pisco de 2007. Foto: Rolly Reyna/
Pisco conmemora su pérdida
Esta mañana, como cada año, el cementerio general de Pisco abrió temprano. Docenas de familias llegaron con flores, velas y oraciones. Limpiaron nichos, colocaron arreglos y recuerdos compartidos. Para muchos, el dolor sigue siendo tan vivo como el primer día.
Las autoridades y residentes de Pisco conmemoran los 18 años desde que ocurrieron el devastador terremoto de 7.9 de magnitud. Foto: Municipio provincial de Pisco
A las 3:00 p.m., en la ciudad y en todo el Perú habrá una simulación nacional multipropósito coordinada por la defensa civil. Se implementará en la Plaza de Armas, los mercados y las escuelas, que buscan fortalecer la cultura de prevención en una región que vive en una zona de riesgo geológico: el «cinturón de fuego del Pacífico».
Aunque se ha realizado un progreso significativo en la reconstrucción en 18 años, las deudas profundas persisten. Hasta 2023, solo el 30% de las escuelas dañadas en ICA habían sido reconstruidas. El patrimonio histórico, la regularización de la propiedad y la reactivación económica todavía está en la lista de espera.
El segundo ejercicio nacional se llevará a cabo el viernes 15 de agosto, comenzando rápidamente a las 3:00 p.m. | Foto: Andina
La tragedia no era solo natural. En meses posteriores, la corrupción desvió donaciones y obstaculizó la reconstrucción. Ese recuerdo de abandono y promesas no cumplidas acompaña a cada aniversario.
Hoy, Pisco no solo recuerda a sus muertos, sino que exige que la memoria se convierta en prevención.
Video recomendado: