PNP | Cem | MIMM | Figura oculta de violencia contra las mujeres en Perú | Femicidas | Ministerio de la Mujer | Dina Boluarte | Sheylla Gutiérrez | Ecdata – El diario andino






Ecdata analizó los registros del Sistema de quejas policiales (Sidpol) Junto con los indicadores demográficos, como la pobreza y la ruralidad, para mostrar cómo las condiciones socioeconómicas juegan un papel crucial en cómo y dónde se registran los casos. Esto nos lleva a un fenómeno de casos que no están registradosque oculta la verdadera dimensión de la violencia.
Boletín exclusivo para suscriptores
Una distribución desigual
Un primer vistazo a los registros 2024 muestra una distribución desigual de las quejas a nivel regional. Las tarifas más altas de las quejas, medidas por 10,000 habitantes, se concentran en las regiones del sur, como MoqueGua (112), Arequipa (109) y Apuríma (104). En contraste, regiones como Huancavelica (41), Loreto (41) y Ucayali (41) presentan las tasas más bajas.
Si bien esto parece sugerir que la violencia es menos frecuente en estas regiones, un análisis más detallado a nivel de distrito revela una imagen diferente. El mapa del distrito muestra que al menos 315 distritos No tienen un registro de quejas para el año 2024. Sin embargo, esto no debería ser necesariamente un menor grado de violencia, pero posiblemente a la dificultad de presentar una queja o registro en el sistema digital.
A este respecto, Ecdata Ella habló con Brenda Álvarez, directora ejecutiva de Proyo Igualdad, quien enfatizó que el indicador de queja no debería confundirse con la incidencia real de la violencia.
«Si, por ejemplo, todas las estaciones de policía de la jungla desaparecieran, las quejas probablemente reducirían la violencia contra las mujeres en esa área, pero la violencia continuaría sin erradicar. Es por eso que es importante tener en cuenta la distancia entre la cantidad de quejas y actos de violencia de género». Álvarez argumentó.
Tasa de queja, pobreza y ruralidad
Para describir una hipótesis que explica por qué no se informan los casos de violencia en ciertas regiones, se realizó un cruce de datos. El análisis comparó las tasas de denuncia con la pobreza monetaria y el porcentaje de población rural de cada región. El resultado es una correlación inversa clara: Las regiones con un mayor porcentaje de población en la pobreza y una mayor ruralidad tienden a tener las tasas de denuncia más bajas.
Este hallazgo sugiere que factores como la distancia a las estaciones de policía, la falta de acceso a los servicios legales y la estigmatización social en comunidades con un fuerte componente rural y un alto nivel de pobreza actúan como barreras que hacer quejas para no registrarse.
En línea con los hallazgos, Álvarez argumenta que las mujeres que enfrentan condiciones de pobreza y ruralidad monetarias son muy vulnerables para no poder identificar o escapar del ciclo de violencia.
«Las mujeres en áreas rurales enfrentan obstáculos significativos para acceder a la justicia. Una mujer pobre, en un entorno rural, probablemente tiene muchos menos recursos no solo para denunciar, sino también para poder identificar la violencia que sufre» Levanta al especialista.
La brecha en la atención: distribución de los centros de emergencia de las mujeres (CEM)
Un nuevo mapa preparado con información del Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables (MIMM) muestra la distribución de Centros de emergencia de mujeres (CEM) En el país. Según esto, solo el 14% de los distritos en Perú tienen un CEM en 2025. Según Geomimp, la plataforma oficial, el número de CEM ha tenido un ligero aumento en los últimos años, de 403 en 2021 a 406 en 2023. Desde entonces, se ha mantenido constante.
Los distritos que no tienen servicios de atención y asesoramiento, como el CEM, tienen un mayor riesgo de que los actos de violencia no se atiendan adecuadamente.
Además, la mayoría de estos CEM se encuentran en las capitales de las regiones y provincias, es decir, en áreas con un diferencial urbano. En ese sentido, este mapa demuestra la brecha de acceso a la justicia que existe en vastas áreas del país.
La evolución de las quejas a lo largo del tiempo
A nivel nacional, entre 2018 y 2024, el número de quejas ha mostrado fluctuaciones, pero sin un aumento significativo en el número total de casos. Sin embargo, al desglosar los datos por región, se observa que el aumento de las quejas, en la mayoría de los casos, ha mantenido una tendencia constante.
Las regiones que presentaron mayores aumentos porcentuales en las quejas fueron Huancavelica (76.3%), San Martín (62.7%) y Puno (49.6%). Por otro lado, las regiones que registraron una mayor reducción en las quejas de violencia contra las mujeres fueron Tumbes (-36.4%), Tacna (-22.3%) y PASCO (-19.6%).
Hacia una solución: la importancia de la prevención
Álvarez enfatiza que la respuesta del estado se ha centrado en la atención y la sanción, con marcos regulatorios y servicios de emergencia. Sin embargo, las acciones de prevención no han sido priorizadas.
«Si bien la atención y el aumento del alcance de CEM tienen un papel importante para resolver el problema, las acciones no obedecen a las mujeres para experimentar la violencia de género. Los servicios de atención de violencia deben fortalecerse, pero sin descuidar la materia de prevención«Dijo el director de la igualdad de Proyo.
Perspectivas de expertos y la respuesta oficial
Antes de la pregunta de por qué tantos distritos No tienen registro de quejaEl especialista en gestión pública Ernesto Valdés dijo que las hipótesis podrían seguir dos caminos.
«Por un lado, la falta de conectividad y una banda ancha limitada en las zonas rurales podrían evitar que los datos del sistema SIDOL digital lleguen correctamente, ya que todavía existe la costumbre y la necesidad de registrar eventos en papel en muchas partes del país. Por otro lado, aunque es menos probable, existe la posibilidad de que en estos distritos la violencia se haya normalizado, lo que llevaría a las mujeres a evitar denunciar estos comportamientos«, Dice.
Por su parte, el Policía Nacional de Perú (PNP)Entidad que administra el SIDPOL, respondió por correo electrónico que la sistematización y la difusión de dicha información es llevada a cabo por el Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables (MIMM), en coordinación con otras entidades. El PNP sugirió que las observaciones en los distritos Sin registro de quejas Deben dirigirse al MIMM para verificar o complementar la información.
En este sentido, Patricia Garrido, directora del programa Warmi ñan, del MIMM, dijo Comercio Que el MIMM no funciona con los datos de quejas (SIDPOL), sino «con información que se genera a partir de los casos atendidos por los servicios que brindamos, como el CEM».
Como lo explicó la portavoz, «Aunque trabaja para generar interoperabilidad entre ambas bases de datos, esto aún no se ha logrado y es un trabajo en proceso».