Presentan un proyecto de ley para implementar unidades de detección móviles de cáncer en las últimas mujeres | PERÚ – El diario andino

El proyecto de ley No. 12572 declara la necesidad pública y la prioridad nacional La creación de unidades móviles especializadas en la detección temprana del Cáncer en mujeres peruanasPara enfrentar uno de los principales problemas de salud pública en el país: alta mortalidad por cáncer de seno y cuello uterino.
Actualmente, más del 80% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de éxito en los tratamientos. SE calcula que 21 mujeres son diagnosticadas con cáncer de seno todos los días – de los cuales 5 mueren – y 12 con cáncer de cuello uterino, «con 6 muertes diarias. Esta situación se agrava en las áreas rurales y periurbanas, donde las barreras para acceder a servicios especializados son mayores debido a la falta de infraestructura, personal y equipos médicos.
Magia: 15 años proporcionando un techo a los niños con cáncer que buscan terminar su tratamiento
La propuesta se basa en un marco legal que respalda el derecho a la salud y la obligación del estado de garantizar el acceso equitativo y oportuno a los servicios de salud. La constitución, la ley de salud general, la la ley nacional del cáncer y al decreto legislativo sobre el gobierno digitalque facilita el uso de tecnologías como el telesalud e inteligencia artificial en la provisión de servicios médicos.
Para su implementación, se propone la coordinación multisectorial. El Ministerio de Salud (Minsa) será el gerente técnico de las unidades móviles, mientras que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) contribuirá en logística y conectividad. Los gobiernos regionales identificarán áreas prioritarias y los gobiernos locales apoyarán campañas comunitarias. La presidencia de la República dará liderazgo político para priorizar esta medida nacional.
¿Qué serán las unidades móviles?
Las unidades móviles estarán compuestas por un equipo multidisciplinario (Médico, obstetra, tecnólogo médico y técnico de enfermería), equipado con mamógrafos, colposcopios, erangraphs y sistemas de diagnóstico asistidos por inteligencia artificial. Su enfoque será territorial, priorizando áreas rurales y difíciles, con integración digital a través de registros médicos electrónicos y plataformas interoperables. El modelo se inspira en la experiencia exitosa del «autobús clínico Mauchis»que desde 2022 ha servido a más de 3.200 mujeres en diferentes regiones del país.
Los efectos esperados son: Reconocimiento de cáncer femenino Como prioridad nacional, el fortalecimiento de la red de servicios de salud con clínicas móviles, reducción de las brechas de acceso, promoción de la prevención más eficiente y la cultura de uso de los recursos públicos.
Cabe señalar que esta medida no implica un gasto fiscal adicional, ya que la ejecución se realizará dentro del presupuesto MINSA actual a través de la reasignación. Además, la detección temprana representa ahorros sustanciales, ya que Los tratamientos en las etapas iniciales son menos costosos, efectivosSY menos invasivo que los tratamientos tardíos.
La propuesta está alineada con el acuerdo nacional, en los objetivos de la equidad y la justicia social (garantizar el acceso universal a la salud) y la competitividad del país (promover la ciencia y la tecnología). También responde a la agenda legislativa en cuidado de las enfermedades y promoción de la innovación tecnológica.
El seguro oncológico no puede negar los tratamientos en Perú: ¿Qué hacer en esos casos?
En conclusión, el proyecto de ley No. 12572 busca transformar la lucha contra el cáncer femenino en Perú. A través de unidades móviles de alta tecnología, atención descentralizada y un enfoque preventivo, está destinado a garantizar a las mujeres, especialmente en sectores vulnerables, acceso oportuno a exámenes especializados, contribuyendo a salvar vidas, reducir costos y modernizar el sistema de salud.