Primera reunión en el gobierno de Jerí para frenar la violencia extorsiva en el transporte: ¿A qué compromisos llegaron las autoridades? | José Jerí | Ministro | Extorsión | Transporte | PERÚ – El diario andino



En el segundo día de trabajo del nuevo gobierno del presidente jose jerila sede de Ministerio del Interior (Mininter) Fue escenario del ‘Grupo de trabajo para frenar la violencia extorsiva en el sector transporte’. Durante cuatro horas, el mandatario junto a 32 representantes de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana, el sistema de justicia y el transporte debatieron y alcanzaron una serie de compromisos. accedió al acta de la reunión.
Transportistas se reunieron con el presidente José Jeri
Las entidades que participaron en el encuentro fueron la Dirección Contra el Crimen Organizado (DGCO) —adscrita al Mininter—, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la ATU.
Sede del Mininter en San Isidro. Foto de : PNP
La reunión se realizó como seguimiento de dos mesas de trabajo anteriores entre estas instituciones, que tuvieron lugar los días 4 de octubre y 28 de septiembre.
Luego de la reunión, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte (CIT), y Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores, confirmaron que no acatarán el paro nacional convocado para este 15 de octubre.
Palomino, por su parte, anunció que el 16 de octubre se realizará una nueva reunión con el presidente jose jericon el fin de seguir abordando temas prioritarios para el sector.
-La reunión en detalle-
Según cifras del Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol) de la PNP, entre enero y septiembre de este año se han producido 20.705 denuncias por extorsión.
En esa línea, los representantes del Juzgado Penal de Lima Este expresaron su preocupación y solicitaron información sobre el estado actual de las denuncias judicializadas, el número de prisiones preventivas dictadas y otras medidas restrictivas aplicadas desde el 1 de enero.
César Abantorepresentante de la Corte Superior de Justicia de Lima Este y juez del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria, mencionó que su institución ha elaborado un protocolo de flagrancia, el cual próximamente será publicado en el diario El Peruano. Asimismo, consideró que uno de los problemas de las denuncias por el delito de extorsión es la filtración de información al respecto. En este sentido, señaló la necesidad de “crear mecanismos legales para prohibir y sancionar penal y administrativamente la filtración de información sobre denuncias de extorsión”de la PNP.
A este respecto, Silvia de la Cruz Quintanadirectora de la DGCO, indicó que su despacho ha desarrollado el Programa Estatal de Cultura Denuncia para promover denuncias en casos de extorsión ante las unidades policiales competentes. “El programa tiene como objetivo garantizar una adecuada atención a las investigaciones correspondientes al sector, con estricta confidencialidad de la identidad de los denunciantes.«, destacó.
Trabas burocráticas ante denuncias de extorsión
Por otro lado, Carlos Malaverhasta entonces ministro del Interior, destacó la acumulación de expedientes tributarios en casos de denuncias por el delito de extorsión para acceder a estadísticas de los casos investigados. “Esto permitirá dilucidar el número real de casos de extorsión y evitar su confusión con delitos conexos, como receptación u otros delitos menores, que permiten beneficios procesales derivados de una inadecuada tipificación del delito.”, expresó.
Sin embargo, Karina Dávalosrepresentante del Ministerio Público del Distrito de Lima Norte, señaló que en la etapa intermedia de los casos de denuncias por extorsión se presentan observaciones que afectan el proceso e impactan negativamente en la etapa de juicio oral. Asimismo, cuestionó quién determina la complejidad de estos casos. “También cuestionó la demora en el proceso, debido a que el período de detención no coincide con los períodos de atención del Laboratorio de Criminalística. “La emisión de peritajes excede los plazos de detención preliminar, provocando la liberación de los investigados”, afirmó. Por ello, Dávalos instó a la Fiscalía y a la PNP a mejorar la coordinación entre ellos.
Sidpol registró 22.348 denuncias por extorsión a lo largo de 2024. (Foto: Britanie Arroyo)
/Respectivamente, Miguel García Coronelrepresentante de Lima Este del Poder Judicial, aseguró que existe un “literalidad en la norma que no permite favorecer el proceso«En los casos de denuncias. Respecto a la acumulación de expedientes tributarios, indicó que se podría mejorar mediante una modificación reglamentaria que amplíe las competencias del órgano jurisdiccional».Asimismo, se debe modificar el Código Penal para que, excepcionalmente, existan módulos especializados en flagrancia para los delitos de extorsión.”, añadió.
Al respecto, Malaver indicó que, cuando aún era congresista, propuso al actual presidente Jerí que los plazos en casos de flagrancia se modificará a 72 horas de detención y 15 días de prisión preventiva.
Por otro lado, el entonces ministro señaló que la violencia y la resistencia a la autoridad no están debidamente sancionadas hoy. “Esto constituye un flagelo que debe abordarse adecuadamente, para generar un impacto inmediato en la investigación.«, expresó. En esa línea, César Abanto indicó que el delito de resistencia y desobediencia a la autoridad tiene un problema de jurisprudencia».El problema está en la aplicación de las penas suspendidas y hay que aplicar una pena efectiva«, dicho.
-La reunión de compromisos-
Al finalizar la reunión, las autoridades establecieron compromisos que deberán cumplirse en los plazos establecidos. Poder Judicial acordó resolver los requisitos para limitar medidas en casos de extorsión y sicariato en un plazo máximo de 6 horas, bajo responsabilidad funcional.
El Ministerio Público se comprometió a solicitar la detención judicial en flagrante delito en casos vinculados con los delitos de extorsión y sicariato. De esta manera, se espera que el Poder Judicial los atienda rápidamente para brindar efectividad al sistema de justicia.
Por su parte, la DGCO estableció que preparará una propuesta de reforma constitucional para incluir bandas criminales en el periodo de detención de 15 días. Esto será presentado al Congreso. Asimismo, la DGCO elaborará la propuesta de modificar el código penal para establecer penas efectivas para el delito de violencia, resistencia y desobediencia a la autoridad (de los artículos 365, 366, 367 y 368).
Por otro lado, la Comandancia General de la PNP ordenará que los laboratorios criminalísticos atiendan las solicitudes de pericia en casos de extorsión y sicariato en un plazo no mayor a 24 horas.
Asimismo, como acuerdo conjunto, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la PNP y la DGCO elaborarán un protocolo para la suspensión temporal del internamiento en un establecimiento penitenciario de una persona con prisión preventiva por extorsión, sicariato y delitos conexos.